Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicología Social: La Realidad como Construcción Social, Monografías, Ensayos de Derecho Romano

Este texto explora la idea de que la realidad es una construcción social y que los seres humanos crean y construyen su realidad individual y social a partir de sus creencias y experiencias. Se abordan conceptos controvertidos sobre la percepción y la interpretación de papeles sociales y su impacto en nuestra apariencia y desempeño.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo influyen nuestros papeles sociales en nuestra percepción y apariencia?
  • ¿Cómo se construye nuestra realidad individual y social?
  • ¿Cómo afectan nuestras creencias y experiencias en la construcción de nuestra realidad?

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 10/11/2021

jarib-victoriano
jarib-victoriano 🇲🇽

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Psicópolis (La realidad es una construcción
social).
¿La realidad se construye o nos viene dada?, ¿existen verdades absolutas?, ¿contamos las
cosas tal y como son o nos las inventamos?... Desde que nace, el ser humano establece una
relación con su ambiente natural y humano. A medida que se desarrolla, además de
interrelacionarse en un ambiente natural, lo hace dentro de un orden cultural y social
específico. Ese orden social es una construcción del individuo, existe solamente como
producto de su actividad y no se da de forma natural, ni forma parte de la naturaleza de las
cosas, ni procede de los datos biológicos. A partir de esa "realidad social" generamos
nuestra "realidad personal", quiénes somos, cuánto valemos, qué nos deparará el futuro...y
es importante aprender a hacerlo de forma adecuada y constructiva.
La escena se desarrolla dentro de una interactiva y sorprendente clase de Psicología Social,
en la se plantean ideas muy controvertidas sobre cómo funciona nuestra sociedad.
*el profesor quiere dar a entender, que nuestro contexto lo determina todo, así como hay
papeles, o roles que uno interpreta, estudiante, alumno, profesor, etc, nuestro desempeño en
estos papeles , puede afectar la percepción del observador, y que prácticamente nuestra
construcción personal prácticamente en ese rol es la que determina nuestra apariencia o
imagen, por eso es que es una construcción social, no quien sea sino quien intérpretes, eso
en mi visión personal no altera la realidad , pero si la confunde , ya que para que un
fenómeno existe , este debe tener una realidad absoluta que lo soporte, ¿cómo podría existir
algo irreal?, sin embargo este hecho se prestará a interpretación, los fenómenos que el
profesor describe comenzando por las ratas de laboratorio , unen la misma idea,
condiciones del ambiente, en el caso de el ataque epiléptico ,no es magia , es solo sugestión
los psicólogos lo saben o lo deberían saber , ya que al observar el vídeo lo deberían notar, al
final el profesor como conclusión se crea una realidad de loco , es lo que consiguió,
demostrando que su teoría era correcta, quien intérpretes, no quien eres, de eso se trata.
CONCLUSION:
Los seres humanos construimos, inventamos, creamos nuestra realidad individual y social a
partir de lo que creemos que somos como individuos y/o como sociedad, basándonos en
nuestras vivencias y en conclusiones sobre esas experiencias que pueden ser tanto internas
como externas.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicología Social: La Realidad como Construcción Social y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Romano solo en Docsity!

Psicópolis (La realidad es una construcción

social).

¿La realidad se construye o nos viene dada?, ¿existen verdades absolutas?, ¿contamos las cosas tal y como son o nos las inventamos?... Desde que nace, el ser humano establece una relación con su ambiente natural y humano. A medida que se desarrolla, además de interrelacionarse en un ambiente natural, lo hace dentro de un orden cultural y social específico. Ese orden social es una construcción del individuo, existe solamente como producto de su actividad y no se da de forma natural, ni forma parte de la naturaleza de las cosas, ni procede de los datos biológicos. A partir de esa "realidad social" generamos nuestra "realidad personal", quiénes somos, cuánto valemos, qué nos deparará el futuro...y es importante aprender a hacerlo de forma adecuada y constructiva. La escena se desarrolla dentro de una interactiva y sorprendente clase de Psicología Social, en la se plantean ideas muy controvertidas sobre cómo funciona nuestra sociedad. el profesor quiere dar a entender, que nuestro contexto lo determina todo, así como hay papeles, o roles que uno interpreta, estudiante, alumno, profesor, etc, nuestro desempeño en estos papeles , puede afectar la percepción del observador, y que prácticamente nuestra construcción personal prácticamente en ese rol es la que determina nuestra apariencia o imagen, por eso es que es una construcción social, no quien sea sino quien intérpretes, eso en mi visión personal no altera la realidad , pero si la confunde , ya que para que un fenómeno existe , este debe tener una realidad absoluta que lo soporte, ¿cómo podría existir algo irreal?, sin embargo este hecho se prestará a interpretación, los fenómenos que el profesor describe comenzando por las ratas de laboratorio , unen la misma idea, condiciones del ambiente, en el caso de el ataque epiléptico ,no es magia , es solo sugestión los psicólogos lo saben o lo deberían saber , ya que al observar el vídeo lo deberían notar, al final el profesor como conclusión se crea una realidad de loco , es lo que consiguió, demostrando que su teoría era correcta, quien intérpretes, no quien eres, de eso se trata. CONCLUSION: Los seres humanos construimos, inventamos, creamos nuestra realidad individual y social a partir de lo que creemos que somos como individuos y/o como sociedad, basándonos en nuestras vivencias y en conclusiones sobre esas experiencias que pueden ser tanto internas como externas.