Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Literatura Peruana: Preguntas y Ejercicios sobre la Generación del 50, Ejercicios de Literatura

Material de apoyo de literatura

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 30/08/2023

Dacaria_Diaz
Dacaria_Diaz 🇵🇪

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD DE EL NIÑO JUNTO AL CIELO
I. Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo se llama el autor del cuento leído?
Enrique Congrans
2. Género y especie literaria.
Narrativo, novela
II. Encierra en un círculo la alternativa correcta.
1. ¿Qué era "aquello" que había venido hacia él?
a) El cerro
b) Un billete anaranjado
c) Los carros y la gente
d) Los edificios
e) El Mercado Mayorista
2. ¿Qué le habían dicho de Lima?
a) Que era una ciudad famosa
b) Que la había fundado Francisco Pizarro
c) Una ciudad llena de huecos
d) Que era una ciudad grande
e) Que era una bestia con un millón de cabezas
3. ¿Cómo se sentía Esteban a sus diez años?
a) Con rostro y conciencia
b) Incompleto
c) Seguro y desconfiado
d) Como si tuviera doce
e) Como si tuviera quince
4. ¿Cómo era Pedro?
a) De su misma edad
b) De ojos inquietos
c) Más alto
d) Todas las anteriores
e) Vago e indefinido
5. ¿Dónde vivía Esteban?
a) En el Mercado Mayorista
b) Junto al cielo
c) En el cerro
d) En el Agustino
e) En Tarma
01. ¿Cuál de los siguientes narradores no se inserta
dentro de la narrativa urbana del 50?
a) Julio Ramón Echenique.
b) Alfredo Bryce Echenique.
c) Enrique Congrains.
d) Sebastiáó Salazar Bondy.
e) T. A.
02. ¿Cuál de los siguientes títulos corresponde a una
novela de Julio Ramón Ribeyro?
a) Los geniecillos dominicales.
b) La botella de chicha.
c) Los gallinazos sin plumas.
d) Alienación.
e) T. A.
03. Uno de los premios más importantes recibidos por la
poeta Blanca Varela ha sido:
a) Premio Rómulo Gallegos
b) Premio "Poeta Joven del Perú".
c) Premio Octavio Paz.
d) Premio Juan Rulfo.
e) Premio' Gabriela Mistral.
04. La reunión de los poemas de Blanca Varela
lleva por título el nombre de uno de sus
poemarios más representativos Nos
referimos a:
a) Ese puerto existe.
b) Valses y otras falsas confesiones.
c) Canto villano.
d) Camino a Babel.
e) El libro de barro.
05. ¿Cuál de las siguientes características no
corresponde a la obra poética de Blanca Varela?
a) Poesía material, o poesía de "cuerpo",
b) Universo asfixiante y amargo.
c) Expresión sencilla.
d) Tono agresivo.
e) Poesía cromática y musical.
06. El narrador en "Los gallinazos sin plumas" es:
a) Efraín.
b) Enrique
c) Don
Santos.
d) Externo a la historia.
e) Varios narradores.
PREGUNTAS PROPUESTAS
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Literatura Peruana: Preguntas y Ejercicios sobre la Generación del 50 y más Ejercicios en PDF de Literatura solo en Docsity!

ACTIVIDAD DE EL NIÑO JUNTO AL CIELO

I. Contesta las siguientes preguntas:

  1. ¿Cómo se llama el autor del cuento leído? Enrique Congrans
  2. Género y especie literaria. Narrativo, novela II. Encierra en un círculo la alternativa correcta.
    1. ¿Qué era "aquello" que había venido hacia él? a) El cerro b) Un billete anaranjado c) Los carros y la gente d) Los edificios e) El Mercado Mayorista
  3. ¿Qué le habían dicho de Lima? a) Que era una ciudad famosa b) Que la había fundado Francisco Pizarro c) Una ciudad llena de huecos d) Que era una ciudad grande e) Que era una bestia con un millón de cabezas
  4. ¿Cómo se sentía Esteban a sus diez años? a) Con rostro y conciencia b) Incompleto c) Seguro y desconfiado d) Como si tuviera doce e) Como si tuviera quince
  5. ¿Cómo era Pedro? a) De su misma edad b) De ojos inquietos c) Más alto d) Todas las anteriores e) Vago e indefinido
  6. ¿Dónde vivía Esteban? a) En el Mercado Mayorista b) Junto al cielo c) En el cerro d) En el Agustino e) En Tarma 01. ¿Cuál de los siguientes narradores no se inserta dentro de la narrativa urbana del 50? a) Julio Ramón Echenique. b) Alfredo Bryce Echenique. c) Enrique Congrains. d) Sebastiáó Salazar Bondy. e) T. A. 02. ¿Cuál de los siguientes títulos corresponde a una novela de Julio Ramón Ribeyro? a) Los geniecillos dominicales. b) La botella de chicha. c) Los gallinazos sin plumas. d) Alienación. e) T. A. 03. Uno de los premios más importantes recibidos por la poeta Blanca Varela ha sido: a) Premio Rómulo Gallegos b) Premio "Poeta Joven del Perú". c) Premio Octavio Paz. d) Premio Juan Rulfo. e) Premio' Gabriela Mistral. 04. La reunión de los poemas de Blanca Varela lleva por título el nombre de uno de sus poemarios más representativos Nos referimos a: a) Ese puerto existe. b) Valses y otras falsas confesiones. c) Canto villano. d) Camino a Babel. e) El libro de barro. 05. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde a la obra poética de Blanca Varela? a) Poesía material, o poesía de "cuerpo", b) Universo asfixiante y amargo. c) Expresión sencilla. d) Tono agresivo. e) Poesía cromática y musical. 06. El narrador en "Los gallinazos sin plumas" es: a) Efraín. b) Enrique c) Don Santos. d) Externo a la historia. e) Varios narradores.

PREGUNTAS PROPUESTAS

07. ¿Cuál es la visión de la ciudad de Lima que subyace en el cuento "Los gallinazos sin plumas"? a) Apacible. b) Sucia. c) Amenazadora. d) Acogedora. e) No se hace referencia a Lima. 08. ¿Cuál es el final de "Los gallinazos sin plumas"?. a) Enrique y Efraín se amistan con Don Santos. b) Enrique y Efraín mejoran su situación escapando del corralón. c) Enrique y Efraín se aproximan a un futuro incierto. d) El cerdo Pascual muere. e) Pedro mata al cerdo Pascual. 09. ¿Quiénes son los "Gallinazos sin Plumas" en el texto de Ribeyro? a) Aves que devoran carroña. b) Los animales que viven en el muladar. c) El cerdo Pascual. d) Los hijos de Don Santos. e) Efraín y Enrique. 10. El premio que recibe Julio Ramón Ribeyro en 1994. a) Rómulo Gallegos. b) Juan Rulfo. c) Premio Cervantes. d) Premio Planeta. e) Premio Biblioteca 11. Autor neo- indigenista peruano, su más notable producción lleva por título: Redoble por Rancas, y tiene como escenario un pueblo de Cerro de Paseo. a) Arguedas. b) Alegría. c) Scorza. d) Congrains. e) Zavaleta. 12. Los siguientes poetas: Eielson, Sologuren, Varela, Romualdo, Delgado; han sido agrupados dentro de: a) Generación del 60. b) Generación del 70. c) Generación 80. d) Generación del 50. e) Generación del Centenario. 13. La llamada poesía de compromiso social, tiene uno de sus hitos con la publicación del poemario Edición extraordinaria de: a) César Vallejo. b) Javier Heraud. c) Alejandro Romualdo. d) Martín Adán. e) Manuel Scorza. 14. La Narrativa Realista Urbana tuvo como contexto al gobierno del presidente: a). Velasco Alvarado. b) Rufino Echenique. c) Manuel Odría. d) Alan García. e) Fernando Belaúnde T. 15. El escenario utilizado por los autores de la narrativa de la Generación del 50: a) El campo. b) La selva peruana. c) La sierra norte. d) Las barriadas. e) Las playas de Lima. 16. Una característica resaltante en los personajes de Julio Ramón Ribeyro es: a) Hombres optimistas. b) De la aristocracia. c) Seres intelectuales. d) Seres marginados. e) Seres fantásticos. 17. Al encontrar un objeto en la basura al protagonista se le cambia la vida. El argumento anterior pertenece al cuento de Ribeyro llamado: a) Escorpio. b) Los Gallinazos sin Plumas. c) La Insignia. d) Silvio en el rosedal. e) Los dichos de Luder. 18. Cuento de Julio R. Ribeyro donde se observa el tema de la explotación infantil: a) Escorpio b) Alineación. c) La Insignia. d) Los gallinazos sin plumas. e) Silvio en el rosedal. 19. Cuento de Ribeyro que expresa la miseria humana y material que impera en los núcleos marginales de la capital peruana: a) La Insignia. b) Los gallinazos sin plumas. c) La tentación del fracaso. d) Silvio en el rosedal. e) Los dichos de Luder. 20. Una de las obras de Ribeyro perteneciente al género dramático es: a) Atusparia. b) Scorpio. c) Silvio en el Rosedal. d) Los dichos de Luder. e) Alienación. 21. Afirmación correcta en Los Gallinazos sin plumas, excepto: a) Tono escéptico. b) Zonas marginales. c) Tendencias realistas. d) Narrador personaje. e) Seres marginados. 22. Cuento de Julio Ramón Ribeyro, donde se muestra naturalismo y escepticismo: a) La Insignia. b) Los gallinazos sin plumas.. c) Los cachorros. d) Los dichos de Luder. e) Alienación.