Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Legítima Defensa, Estado de Necesidad y Concurso de Delitos: Análisis del Derecho Penal Me, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Penal

Este documento explora los conceptos de legítima defensa, estado de necesidad y concurso de delitos en el derecho penal mexicano. Se analizan las características, requisitos y diferencias entre estas figuras jurídicas, proporcionando ejemplos prácticos para comprender su aplicación en situaciones reales. El documento también aborda el concepto de caso fortuito y su distinción con la fuerza mayor, así como la importancia del dolo y la culpa en el ámbito penal.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 25/02/2025

nery-mendoza-3
nery-mendoza-3 🇲🇽

1 documento

1 / 70

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Legítima Defensa, Estado de Necesidad y Concurso de Delitos: Análisis del Derecho Penal Me y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

LICENCIATURA EN

CRIMINOLOGIA

DERECHO PENAL II

 (^) LICENCIADO NERY MENDOZA ALVARADO

PRIMER PARCIAL ; DEL 7 DE ENE AL 28 FEB (40%)

1.-. EXAMEN I 12 DE FEBRERO ---------------------------- 50 % 2.-. PARTICIPACIÓN --------------------------- 30 % 3.- TAREAS --------------------------- 20% SEGUNDO PARCIAL: DEL 01 DE MAR AL 25 DE ABR (40%) 1.- EXAMEN II 19 MARZO --------------------------- 25 % 2.- EXAMEN III 21 ABRIL ---------------------------- 25 % 3.- TAREAS ---------------------------- 20 % 4.- PARTICIPACIÓN ---------------------------- 30% REQUISITOS PARA EXENTAR: NO APLICA EXAMEN DEPARTAMENTAL ( 20% )

Relación entre criminología y derecho penal Cuando hablamos de justicia y derecho, existen muchas ramas de este que se parecen o son complementarias una de otra. En este artículo explicaremos cuál es la relación entre la criminología y el derecho penal para entender fundamentalmente cuáles son las características de ambos y su finalidad, ya que la criminología y el derecho penal están interrelacionados entre sí. ¿Cómo? Básicamente, la criminología estudia la psicología del derecho penal, y el derecho penal se ocupa de la naturaleza legal del delito en sí.

  • (^) Puntos importantes:
  • (^) La criminología se centra en el estudio de la naturaleza del delito, sus causas y prevención, utilizando métodos científicos para analizar el comportamiento criminal.
  • (^) El derecho penal se ocupa de conductas socialmente perjudiciales o peligrosas que están prohibidas y penalizadas por la ley, buscando prevenir conductas perjudiciales.
  • (^) Aunque tienen enfoques diferentes, el derecho penal y la criminología están entrelazados; el primero busca identificar y penalizar actos delictivos, mientras que el segundo investiga las causas raíz de los delitos y su impacto en la sociedad.

La legitima defensa La legítima defensa es un proceso mediante el cual una persona comete un delito de forma justificada, cuyo principal objetivo es defenderse a sí mismo o a los suyos. Es una causa de justificación que ampara a quien actúa impidiendo o repeliendo una agresión ilegítima y actual a sus bienes jurídicos o los de un tercero. La legítima defensa es una eximente de responsabilidad penal que consiste en cometer una acción punible cuando se obre en defensa de una persona o de derechos propios o ajenos .

¿Qué es la legítima defensa?  (^) Es un derecho reconocido en el ordenamiento jurídico mexicano que permite a una persona realizar actos que normalmente serían considerados ilícitos , como causar lesiones o la muerte, con el objetivo de protegerse o proteger a otros de una agresión inminente y sin justificación.  (^) Este derecho se fundamenta en el principio de necesidad de defender bienes jurídicos fundamentales, como la vida, la integridad física, la libertad o el patrimonio, cuando estos son amenazados por una agresión actual y real. (siempre que la reacción sea proporcional al peligro.)

 (^) ¿Cuáles son los elementos de la legítima defensa?

1. Agresión actual: la agresión debe estar ocurriendo en ese momento o ser inminente, es decir, a punto de suceder. No aplica si la agresión ya terminó o si se trata de una amenaza futura. 2. Agresión real: la agresión debe ser concreta y verificable, no una simple suposición o sospecha.

1. Agresión injusta: la agresión carece de justificación legal; por ejemplo, no se considera injusta si proviene de una autoridad actuando dentro del marco legal. 2. Necesidad de defensa: la respuesta debe ser estrictamente necesaria para protegerse o proteger a otros. Si existe una alternativa razonable para evitar el daño, la legítima defensa no aplica. 3. Proporcionalidad en la defensa: la reacción debe ser proporcional al peligro enfrentado. Una respuesta excesiva puede derivar en responsabilidad penal por exceso en la defensa.

 (^) ¿Cómo se determina el exceso en la legítima defensa? Cuando la respuesta defensiva excede los límites de necesidad o proporcionalidad, la persona que actúa puede incurrir en responsabilidad penal. Este fenómeno se denomina exceso en la legítima defensa y ocurre, por ejemplo, cuando:

  • (^) La reacción es desproporcionada al nivel de la amenaza.
  • (^) El agresor ya no representa un peligro y se le continúa agrediendo.
  • (^) Se utiliza fuerza letal en casos donde no existe riesgo real para la vida.  (^) El juez evaluará si las circunstancias justificaban la intensidad de la reacción defensiva para determinar si hubo exceso.

La problematica más común con la legítima defensa es que, aunque puede justificar un delito, también puede servir de excusa en la estr icta aplicación de la ley. Por lo tanto, debe analizarse a la luz de casos concretos y su genuina procedencia 1 . La legítima defensa solo procede cuando no haya autoridad del Estado que pueda r esguardar el bien jurídico

IDEAS CLAVE

  • (^) Es una figura regulada en los códigos penales de los estados y el Código Penal Federal en México.
  • (^) La defensa por estado de necesidad debe ser probada en juicio, siendo esencial cumplir con criterios de proporcionalidad y necesidad.
  • (^) Los requisitos incluyen peligro inminente, falta de alternativas, proporcionalidad entre el daño evitado y causado, y ausencia de contribución voluntaria al peligro.
  • (^) A diferencia de la legítima defensa, el estado de necesidad no responde a una agresión sino a una situación peligrosa.
  • (^) La legítima defensa tolera un exceso moderado, mientras que el estado de necesidad exige estricta proporcionalidad.
  • (^) El Código Penal Federal excluye delitos en casos de legítima defensa, estado de necesidad, o salvaguarda de bienes jurídicos ante peligro real e inminente.
  • (^) La interpretación de este concepto debe ser restrictiva y cuidadosa, para evitar abusos en su aplicación.

¿Dónde se regula el estado de necesidad en México? El estado de necesidad se encuentra regulado en los códigos penales locales de los estados de México y en el Código Penal Federal (CPF). En este último, el artículo 15 fracción IX establece que no se considerará delito el acto realizado en estado de necesidad, siempre que se cumplan los requisitos mencionados.

Además, su interpretación y aplicación están sujetas a las disposiciones generales sobre causas de justificación , contempladas en el mismo Código Penal Federal. Es importante señalar que los códigos locales suelen replicar estas disposiciones, con pequeñas variaciones. Por otro lado, en el ámbito procesal, el estado de necesidad debe ser alegado y probado en juicio , ya que la carga de la prueba recae en quien lo invoca.