Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Matematicas para niños con Autismo, Tesis de Matemáticas

Es uba guia de conocimientos acerca del neurodesarrollo

Tipo: Tesis

2024/2025

Subido el 17/06/2025

carolina-vela-1
carolina-vela-1 🇻🇪

3 documentos

1 / 119

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
JULIO, 2014
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y FÍSICA
CÁTEDRA DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
MENCIÓN MATEMÀTICA
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA ACERCA DE LA NOCIÓN DE
NÚMERO A NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS CON SÍNDROME DE ASPERGER DE LA
FUNDACIÓN CARABOBEÑA DE NIÑOS AUTISTAS.
TUTORA: AUTORES:
LENNY CAROLINA VELA MALAVÉ, IRVIN
MANZANILLA, HERMES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Matematicas para niños con Autismo y más Tesis en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

JULIO, 2014

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

CÁTEDRA DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

MENCIÓN MATEMÀTICA

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA ACERCA DE LA NOCIÓN DE

NÚMERO A NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS CON SÍNDROME DE ASPERGER DE LA

FUNDACIÓN CARABOBEÑA DE NIÑOS AUTISTAS.

TUTORA: AUTORES:

LENNY CAROLINA VELA MALAVÉ, IRVIN

MANZANILLA, HERMES

ii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

CÁTEDRA DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

MENCIÓN MATEMÁTICA

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA ACERCA DE LA NOCIÓN DE

NÚMERO A NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS CON SÍNDROME DE ASPERGER DE LA

FUNDACIÓN CARABOBEÑA DE NIÑOS AUTISTAS.

TURTORA: AUTORES:

MARÍA DEL CARMEN PADRÓN MALAVÉ, IRVIN

MANZANILLA, HERMES

Requisito indispensable para obtener el título de Licenciado en Educación Mención Matemática. JULIO, 2014

iv

DEDICATORIA

Primeramente a DIOS TODOPODEROSO, por ser mi creador, mi guía en todo momento, quien me dio fortaleza para iniciar mis estudios, y mantenerme firme sin decaer a pesar de todas las dificultades presentadas a lo largo de mi carrera. A mi madre Magaly Castellano, por darme la vida, la formación de buenos principios, sentimientos, valores, hábitos, sensibilidad humana, educación y sobre todo respeto. A mi padre Williams Malavé, por estar en todo momento conmigo apoyándome tanto con sus conocimientos, como económicamente además de darme fuerzas y aliento para seguir adelante y continuar con mis estudios. A mis amigos Wilerbys Gallegos, Sthepany Rojas y Joan Castillo, porque en todo momento ahí estuvieron en los momentos más importantes me ayudaron, y cuando necesite de verdaderos amigos estuvieron presentes. A mi compañero de trabajo especial de grado Hermes Manzanilla, que desde el primer momento me acompañó a todas las asesoría en FUNCANA, y a pesar de tener estar residenciados a distancias muy apartadas siempre estuvo conmigo, y sin él no hubiese sido posible la realización de esta investigación. Malavé, Irvin

v

DEDICATORIA

A DIOS, porque gracias a él procedí a ver la luz, creciendo y educándome bajo su palabra, su fuerza y su espíritu siempre estuvieron presentes en mi mente, en mi corazón, llenando cada instante de valor, fuerza, esperanza y en especial la Fe que nos acompaña en este arduo camino de la vida. A mis padres y a mi hermana por el apoyo que siempre me han brindado. A mi hija Marialys Valentina por ser mi fuente de inspiración y por brindarme siempre una sonrisa dándome mayor valor a mis esfuerzos. A Glendy por su apoyo y estimulo en todo momento. A todas aquellas personas que de una u otra manera me apoyaron en la realización de este trabajo. ¡Mil Gracias! Manzanilla, Hermes

vii

INDICE

ÍNDICE DE TABLAS ix ÍNDICE DE GRÁFICOS xii

  • INTRODUCCIÓN RESUMEN vi
    1. EL PROBLEMA
    • 1.1 Planteamiento del Problema
    • 1.2 Objetivos de la investigación
      • 1.2.1 Objetivo General
      • 1.2.2 Objetivos Específicos
    • 1.3 Justificación
    1. MARCOTEÓRICO
    • 2.1 Antecedentes
    • 2.2 Bases Teóricas
      • 2.2.1 Base filosófica y social
      • 2.2.2. Base Psicológica
      • 2.2.3 Base Pedagógica
      • 2.2.4 Base Legal
    • 2.3 Definición de Término
    • 2.4 Definición de la variable
    1. MARCOMETODOLÓGICO
    • 3.1 Tipo y Diseño de la Investigación
    • 3.2 Población de la Investigación
    • 3.3 Procedimiento de la Investigación
    • 3.4 Técnica e Instrumento de recolección de la información-------------------------- viii
      • 3.4.1 Validez y Confiabilidad del Instrumento----------------------------------
    1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS----------------------------------------
    • 4.1 Resultado de la aplicación del instrumento-------------------------------------------
    • 4.2 Análisis por indicador
    • 4.3 Análisis por dimensión
  • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES---------------------------------------------------
  • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  • ANEXOS
  • Tabla número ÍNDICE DE TABLAS
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número x
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número28
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número xi
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Tabla número
  • Gráfico número ÍNDICE DE GRÁFICOS
  • Gráfico número
  • Gráfico número
  • Gráfico número
  • Gráfico número
  • Gráfico número
  • Gráfico número
  • Gráfico número
  • Gráfico número
  • Gráfico número
  • Gráfico número
  • Gráfico número
  • Gráfico número
  • Gráfico número
  • Gráfico número
  • Gráfico número
  • Gráfico número
  • Gráfico número
  • Gráfico número
  • Gráfico número
  • Gráfico número
  • Gráfico número
  • Gráfico número
  • Gráfico número xiii
  • Gráfico número
  • Gráfico número
  • Gráfico número
  • Gráfico número

INTRODUCCIÓN

En Venezuela, como en la mayoría de los países centroamericanos, el tema de la educación no es un asunto de prioridad y es uno de los países que menos invierte en esta importante área, la educación especial es la rama de la educación general que se encarga de la identificación, evaluación y elaboración de programas especiales para niños cuyas dificultades o desventajas para aprender requiere ayuda adicional para alcanzar su pleno desarrollo educativo. Dentro de estas dificultades encontramos el autismo y así el síndrome de Asperger que se considera una alteración evolutiva del desarrollo que puede definirse como dificultades de la comunicación verbal y gestual más sin embargo su coeficiente intelectual se encuentra entre los parámetros regidos como estable, se le suma el hecho de la enseñanza de la noción de números, las maestras desde su práctica deben diferenciar entre clasificar y seriar para poder enseñar al niño que presenta autismo con síndrome de Asperger. Capítulo I: planteamiento del problema, en el mismo se expone la dificultad que existe a nivel mundial y nacional sobre la enseñanza de los números a niños autistas con síndrome de asperger, también se plantean los objetivos y se justifica el trabajo para darle validez al mismo de la pertinencia del trabajo. Capítulo II: Este capítulo presenta, los enfoques teóricos, los antecedentes de la investigación además de las leyes que regulan todo lo relacionado a la diversidad funcional específicamente del autismo. Capítulo III: En este capítulo, se describió el tipo y diseño de la investigación, a su vez los sujetos que participaron en el presente estudio. Por otra parte, quedan asentadas las herramientas metodologías utilizadas. Capítulo IV: En este capítulo, se analizaron los datos desde la metodología descrita en el capítulo III, con la finalidad de emitir las conclusiones de la investigación, atendiendo a los objetivos planteados en la presente indagación Capítulo V: Y por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio

síndrome, un conjunto de síntomas que caracterizan un trastorno degenerativo del desarrollo bio-psico-social. Es una discapacidad severa y crónica del desarrollo. Aparece durante los tres primeros años de vida y es más común en varones que en hembras de todo tipo de raza, etnias y clase social en todo el mundo. Las personas con autismo tienen promedio de vida igual que las personas de la población general. (Paluszny 1987) El autismo como síndrome se clasifica en autismo severo o en autismo regular, que fue el descubierto por el pediatra Hans Asperger en 1943 que define el autismo como una condición en un niño específico y cuyo coeficiente intelectual se encuentra entre 80 ómás, es decir el niño autista con la clasificación de asperger puede llevar una vida regular si se trata con debido cuidado. Los niños autistas con síndrome de asperger tienen fortalezas y debilidades académicas como todo niño, pero los efectos del trastorno exigen diferentes estrategias de los docentes para descubrir y aprovechar esas fortalezas y ayudarlos a aprender con éxito. Los niños con síndrome de asperger también enfrentan muchos obstáculos para tener éxito en sus interacciones sociales y poder forjar relaciones, que son elementos esenciales de la experiencia escolar en la gente joven. Como maestro su deber es ayudar a asegurar que los niños que tienen síndrome asperger estén plenamente integrados al salón de clase y puedan participar socialmente con sus compañeros en las actividades diarias de la vida escolar. Hoy día se piensa que el autismo es un desorden del desarrollo producido por múltiples causas. Debido a que no existen valoraciones específicas del autismo, el diagnóstico de este desorden se basa normalmente en las características que muestran los individuos (en relación a su nivel de desarrollo). Los niños con autismo presentan comúnmente las siguientes características: carencia de destrezas sociales y comunicativas, incurren en conductas repetitivas, la demandas de “rutina”, anormal preocupación por objetos específicos, autolesiones o conductas agresivas, además del retraso en el lenguaje. La falta de información hace que algunos profesionales no puedan diferenciar entre otras discapacidades al niño que es autista y por consiguiente usualmente no se tienen los conocimientos acerca de los mejores métodos pedagógicos que se deben aplicar en el aula, esto se ve reflejado en los niños autistas y sus familiares. La capacitación del educador especial acerca de las generalidades de este desorden, sus características, causas,

consecuencias y por supuesto tratamientos, esto podrá orientar de mejor manera a las familias, y dar terapias pedagógicas más efectivas que generen más beneficios para el niño con autismo infantil. Aunque en Venezuela no hay muchos terapeutas especializados en autismo, ni tampoco existe ayuda del Gobierno en este aspecto, una manera de que los padres fomenten mejoras en sus hijos a través de su entrenamiento. “Los padres deben estar durante la terapia, de esta manera aprenden lo qué deben y no hacer en casa, piscina, centros comerciales”. Así el trabajo se hace en equipo y los resultados serán más efectivos. El terapista solo es una guía”, lo explicó la especialista katherinaEchevarría cuando estaba dando su opinión. En Venezuela, como en la mayoría de los países centroamericanos, el tema de la educación no es un asunto de prioridad y es uno de los países que menos invierte en esta importante área, la educación especial es la rama de la educación general que se encarga de la identificación, evaluación y elaboración de programas especiales para niños cuyas dificultades o desventajas para aprender requieren ayuda adicional para alcanzar su pleno desarrollo educativo, tales dificultades pueden ir desde disfunciones físicas, problemas de visión, audición o lenguaje, disfunción para aprender ( desventajas mental). Problemas médicos o de salud y dificultades emocionales o de conducta. Dentro de estas dificultades se encontró que el autismo infantil es una alteración evolutiva del desarrollo que puede definirse como dificultades de la comunicación verbal y gestual, alteraciones de la interacción social recíproca y un repertorio muy restringido de actividades e interés y patrones repetitivos de conducta. Otra gran realidad que existe en Venezuela como déficit a nivel mundial es el hecho de los estudios en el área de lamatemática las estadísticas arrojan resultados donde los niños en edad escolar les cuesta mucho aprender tal asignatura por factores diversos que relaciona tanto a la comunidad como la escuela. Entonces si se le suma el hecho de que tal asignatura es compleja; más las diversas estrategias pedagógicas que el docente debe emplear para que el estudiante comprenda porque no se debe desligar que el niño al que se le está explicando es un niño autista y

Por todo lo expuesto, surge en la presente indagación, la siguiente interrogante: ¿Cuál es el conocimiento que poseen los docentes de la fundación carabobeña de niños autistas para enseñar la noción de números? 1.2 Objetivos de la investigación 1.2.1 Objetivo general: Describir el proceso de enseñanza acerca de la noción de número a niños y niñas Autistas con síndrome de Asperger de la fundación carabobeña. 1.2.2 Objetivos Específicos:

  • Determinar el conocimiento que poseen los docentes acerca de clasificación y seriación para la enseñanza de la noción de número a niños y niñas Autistas con síndrome de Asperger.
  • Establecer el conocimiento que poseen los docentes acerca de la didáctica para enseñar a niños y niñas Autistas con síndrome de Asperger.

1.3 Justificación El siguiente trabajo de investigación es considerado pertinente debido a que en la Universidad de Carabobo no se han planteado trabajos investigativos donde se proponga la enseñanza de la noción de número a niños y niñas Autistas con síndrome de Asperger. Según (Barroso, 2009) "En la actualidad resulta pertinente la investigación educativa acerca de la enseñanza de conjuntos numéricos aplicado a niños y niñas con síndrome autista de clasificación Asperger". (pag.47) Así mismo, se puede considerar innovador ya que busca que la enseñanza de la nociónde número se pueda ejecutar a niños y niñas autistas con síndrome de asperger y de esta manera solventar el problema educativo en cuanto a la matemática existente en esta parte de la población. (Castillo, 2010) sostiene que " la ciencia de la matemática es un problema existente en la sociedad y másaún en individuos con diversidad funcional y por tanto se necesita buscar estrategias de enseñanzas para abordar con esta problemática". (pag.2 y 3) Por último, se considera vanguardista ya que hoy día el tema de enseñanza a niños y niñas Autistas con síndrome de Asperger es una temática que está en la cima en cuanto al campo educativo, Así lo afirma el ministro de Educación superior (Ricardo Menéndez,

  1. además existen pocos trabajos de investigación en la Universidad de Carabobo que aborden esta necesidad, ya que existen otras universidades a nivel nacional como la Universidad Central de Venezuela donde ellos han realizado trabajos de investigación acerca de la enseñanza del número a niños y niñas Autistas con más frecuencia. (Oropesa y Sánchez, 2010) mantienen que: "en Venezuela se le está dando mayor importancia a la enseñanza a niños con diversidad funcional y a la forma de como los docentes enseñan en dicho proceso educativo". (pag.7)