















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo referente a la clase de teorias y modelos
Tipo: Resúmenes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alumno: Garza Ramírez Paola Evangelina Docente: Humberto Zamora Contreras Materia: Modelos y teorías en enfermería Grado: Quinto ENSAYO
El Modelo de los Seres Humanos Unitarios de Martha Rogers constituye una propuesta teórica que se sitúa dentro del paradigma de la simultaneidad, en contraposición al paradigma de categorización. Rogers plantea que el ser humano es un campo energético irreductible, único, unitario, que coexiste e interactúa continuamente con el campo ambiental. Esta relación energética no es estática ni lineal, sino dinámica, fluida y continua. Este modelo considera que la enfermería tiene como propósito promover la salud, entendida como un proceso de armonización entre la persona y su entorno, no como la simple ausencia de enfermedad. En este sentido, el rol de la enfermería es facilitar interacciones que aumenten la conciencia del individuo, potencien su bienestar y armonicen su campo energético. La perspectiva de Rogers se aleja de las nociones tradicionales de diagnóstico y tratamiento, y en su lugar promueve intervenciones basadas en patrones, arte, creatividad, y conexión intuitiva entre el profesional de enfermería y el paciente. A través de esta interacción, se generan procesos de resonancia, sincronicidad y coherencia energética que permiten la transformación del ser.
El modelo de Rogers fue desarrollado en un momento histórico clave para la disciplina enfermera. En las décadas de 1950 y 1960, la enfermería buscaba consolidarse como una disciplina con identidad y bases científicas propias. Rogers propuso una visión revolucionaria: abandonar la visión médica centrada en síntomas y enfermedades, para dar paso a una comprensión profunda del ser humano como totalidad.
A lo largo del desarrollo de su teoría, Rogers integró ideas de física, biología, filosofía y ciencias sociales. Inspirada por los avances en la teoría de sistemas abiertos y la termodinámica, entendió al ser humano como un campo de energía abierto al intercambio constante con el ambiente. Su modelo evolucionó hacia una teoría integradora y compleja que ha influido tanto en la práctica como en la investigación y formación de profesionales de enfermería en todo el mundo. Rogers publicó por primera vez sus ideas en su obra “An Introduction to the Theoretical Basis of Nursing” (1970), texto que ha sido referente para generaciones de enfermeras interesadas en el enfoque holístico de la atención.
Martha Elizabeth Rogers nació el 12 de mayo de 1914 en Dallas, Texas, Estados Unidos. Se graduó como enfermera en 1936 en la Universidad de Knoxville, y más tarde obtuvo su licenciatura, maestría y doctorado en diversas instituciones académicas. Fue una mujer adelantada a su tiempo, con gran pasión por la ciencia, la filosofía y la educación. Rogers trabajó como profesora e investigadora en la Universidad de Nueva York (NYU), donde formó parte del cuerpo docente durante más de 20 años. Su pensamiento fue influido por autores como Bertalanffy, Capra, Einstein y Teilhard de Chardin, con quienes compartía una visión de interconexión universal. Su teoría de los Seres Humanos Unitarios fue el resultado de años de estudio, reflexión y observación clínica. Consideraba que la enfermería debía ser una disciplina autónoma, con lenguaje, metodología y enfoque propios. Martha Rogers falleció en 1994, pero dejó un legado perdurable que continúa influyendo en la enfermería moderna.
Los fundamentos teóricos del modelo de Martha Rogers se basan en los siguientes principios:
Rogers no establece niveles de organización jerárquicos en el sentido clásico de la biología. En lugar de ello, considera que el ser humano es un campo energético único, cuyas manifestaciones se expresan en patrones. Cada campo tiene una organización única, irrepetible y cambiante. Esta perspectiva rompe con la idea de segmentar al paciente en sistemas (nervioso, circulatorio, digestivo), ya que lo ve como una totalidad que debe ser comprendida
desde la experiencia, la intuición, la percepción y la interpretación holística de sus manifestaciones energéticas.
Rogers formuló cinco supuestos clave que sustentan su teoría:
En la teoría de los Seres Humanos Unitarios, Martha Rogers introduce varios conceptos clave que son fundamentales para comprender su modelo y su aplicabilidad en el ejercicio de la enfermería:
Estos conceptos ofrecen una estructura única para pensar la enfermería, alejándose del paradigma clínico tradicional y acercándose a una ciencia de la transformación, el equilibrio y la consciencia.
Los educadores, en este marco, actúan como facilitadores del descubrimiento, promoviendo espacios de reflexión, autoexploración y conexión con el conocimiento desde una visión integradora.
La gestión en salud inspirada en la teoría de Rogers implica una reconfiguración de los entornos institucionales desde una mirada integradora. El liderazgo enfermero se concibe como un proceso de guía, apoyo y creación de ambientes que promuevan la sanación. Esta gestión considera no solo los aspectos administrativos, sino también los aspectos emocionales y energéticos del entorno hospitalario. Un hospital que vibra en armonía, que ofrece espacios de descanso, colores cálidos, silencio y atención centrada en la persona, facilita el proceso de recuperación. En la administración de servicios de enfermería, se prioriza el cuidado de los cuidadores, el fortalecimiento de la identidad profesional y la innovación en los modelos de atención. La gestión no es control ni jerarquía, sino facilitación de procesos creativos y humanos.
La teoría de los Seres Humanos Unitarios de Martha Rogers puede ser enriquecida mediante la comparación con otros modelos teóricos desarrollados dentro del campo de la enfermería. Esta comparación permite resaltar su carácter innovador, así como sus semejanzas y diferencias con enfoques más clínicos, adaptativos o de autocuidado. A continuación, daré un ejemplo de comparación sobre el modelo de Rogers con tres teorías representativas: la de Dorothea Orem, la de Callista Roy y la de Jean Watson.
Diferencias con Rogers:
Aquí presentaré dos estudios de caso hipotéticos que ilustran cómo se puede aplicar la teoría de Rogers en la práctica:
Aunque el modelo de Rogers ha sido criticado por su dificultad de ser operacionalizado en investigaciones cuantitativas, numerosos estudios cualitativos y fenomenológicos se han inspirado en su enfoque:
El modelo de Martha Rogers está impregnado de una dimensión espiritual no religiosa, entendida como el reconocimiento de que cada ser humano tiene una existencia significativa, energética y en constante evolución.
La enfermería se enfrenta a una transformación global impulsada por la tecnología, el envejecimiento poblacional, el cambio climático y la pandemia. En este contexto, la teoría de Rogers adquiere nueva relevancia:
Para Rogers, la persona no es un conjunto de partes (órganos, funciones, sistemas), sino un campo energético unitario, irreductible, que posee patrones únicos e irrepetibles. Este campo está en constante evolución, expresando su vida como una totalidad continua, creativa y cambiante. “La persona es un todo unificado con características propias que no pueden predecirse desde la suma de sus partes” (Rogers, 1970). La persona no se ve como un objeto de cuidado, sino como un sujeto activo, co- creador de su realidad, con potencial para transformar su entorno y su salud a través del reconocimiento de sus patrones vitales.
El entorno también es considerado un campo energético abierto, en constante intercambio con el campo de la persona. No se limita a lo físico o social, sino que incluye elementos emocionales, culturales, espirituales y cósmicos. El entorno es un “campo irreductible, pandimensional, que interactúa continuamente con el campo humano” (Rogers, 1992). Rogers no separa al individuo del entorno; ambos se afectan mutuamente en una relación dinámica, fluida y no lineal. Esto implica que cuidar a una persona implica también armonizar su entorno.
La salud en la teoría de Rogers no se define como la ausencia de enfermedad, sino como el proceso de evolución armónica del patrón del individuo. Cada persona tiene un patrón único de salud que no puede medirse por estándares fijos, sino comprenderse en su contexto energético y vital. La salud es la expresión del patrón de vida en constante transformación. Desde esta perspectiva, el profesional de enfermería no busca “curar” en el sentido tradicional, sino favorecer la integración y armonía entre el ser humano y su entorno, facilitando su evolución hacia estados más altos de conciencia y bienestar.
La enfermería, según Rogers, es una ciencia y arte dedicada a promover la armonía del campo humano con el campo ambiental. La enfermera no es una técnica o asistente, sino una facilitadora de procesos de cambio energético, una presencia significativa que colabora en la transformación del patrón vital de la persona. “ La enfermería es un arte científico que se basa en la observación de los patrones de los campos humanos y ambientales para promover el bienestar” (Rogers, 1983).