Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MARGARET MAHLER TEORÍA, Diapositivas de Psicología Clínica

ASPECTOS BÁSICOS DE TEORÍA DE MAHLER

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 01/08/2019

paulo-cesar-arreguin-sanchez
paulo-cesar-arreguin-sanchez 🇲🇽

1 documento

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MARGARET MAHLER TEORÍA y más Diapositivas en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

  • (^) Uso la idea de separación e individualización

para comprender la patología infantil.

  • (^) Para Mahler el nacimiento psicológico del niño,

no coincide con su nacimiento biológico.

  • (^) Los primeros meses del bebe son una

prolongación del estado intrauterino y se

requiere del vinculo con la madre como única

posibilidad para su sobrevivencia.

  • (^) Fue la primera en describir el cuadro de la

psicosis simbiótica.

• AUTISMO.

  • El niño autista no puede utilizar las funciones yoicas ejecutivas

de la madre para orientarse a si mismo en el mundo interno y

externo.

  • (^) Se llegan a vincular a modo de extensión mecánica de su

propio cuerpo, como seres inanimados.

  • (^) Construyen una coraza para no enfrentar, percibir y organizar

los estímulos tanto externos como internos.

  • (^) La estructura yoica de los niños no puede mantener su

estructura por lo que hay una indiferenciacion entre ser y

objeto.

  • Las actividades auto agresivas son como la única forma que

tienen de sentirse vivos.

  • (^) Mutismo total o funcional. Puede haber verbalizaciones que no

son propiamente lingüísticas.

  • (^) Lenguaje compuesto de palabras sueltas o ecolalias.

• PSICOSIS SIMBIÓTICA

  • (^) Es una fijación o una regresión, depende del

nivel de desarrollo alcanzado, a la etapa de

simbiosis normal.

  • (^) Puede aparecer gradualmente o en forma

brusca en los puntos críticos del desarrollo de

la independencia del niño. (1 – 4 años)

  • (^) No pueden afrontar la angustia de separación

con la madre.

  • (^) El niño recurre a este trastorno con el fin de

restaurar la ilusión simbiótica parasitaria de

unidad dual con su madre

  • (^) El pánico que siente el niño simbiótico es imparable,

puede ocurrir que haya una regresión secundaria

desde el síndrome simbiótico al autismo.

  • (^) El pánico seria una respuesta del niño ante el peligro

inminente de fragmentación del yo.

  • (^) Puede mostrar: berrinches de tipo cata tónico, pánico,

lenguaje estereotipado, etc.

  • (^) No es, en general, tan grave como el cuadro del

autista, ya que llegó a mas fases del desarrollo.

  • (^) La hipótesis de mahler : “Fue la separacion emocional

de la simbiosis con la madre lo que actuó como

disparo inmediato para desconectarse psicóticamente

de la realidad”

• AUTISMO NORMAL FASE 1

  • (^) Transcurre entre el momento del nacimiento y

la cuarta semana, los fenómenos biológicos

predominan en gran medida sobre los

psicológicos.

  • (^) En el primer mes de vida es incapaz de

distinguir si la satisfacción de sus necesidades

proviene de las actividades que el mismo

realiza o si son el resultado del cuidado

proporcionado por su madre.

  • (^) Para que pueda evolucionar a la siguiente fase

la autora involucra 2 elementos.

  • (^) 1.-ser maternal
  • (^) 2.- maternacion
  • (^) Esta es para Mahler una fase anobjetal: en l

medida que no hay capacidad para percibir el

objeto externo satisfactor, este sencillamente

no existe

  • (^) Los cuidados y estímulos proporcionados por la

madre y adecuadamente aprovechados por un

niño normal, permite el desplazamiento de las

cargas libidinales desde dentro hacia su

periferia.

• SIMBIOSIS NORMAL FASE 2

  • (^) Simbiosis: vínculo establecido entre dos

organismos, beneficio mutuo.

  • (^) Ninguno de los dos puede prescindir del otro.
  • (^) Mahler especifica la díada madre-hijo.
  • (^) El neonato en su fase autista normal percibe

estímulos provenientes del mundo externo.

Como resultado de ésta maduración

neurofisiológica comienza a sentirse parte de

ésta díada.

  • (^) Los estímulos percibidos son clasificados en

placenteros y displacenteros, esto deja una

profunda huella en el infante y permite la

maduración de un paso importante: la

demarcación del “yo corporal”.

  • (^) Estos últimos, con el objeto de mantener

intacta la díada simbiótica, son proyectados

afuera de la unidad madre-hijo.

  • (^) El logro más importante en la fase simbiótica es

la catexis de la madre.

  • (^) En un principio ella no es percibida como objeto

y por eso Mahler opina que se trata de una fase

pre-objetal. Al concluir este proceso el niño, ha

logrado catectizar a su madre y por lo tanto

ésta se transforma en un objeto, aunque

parcial.

  • (^) Para el logro feliz de la simbiosis ambos

mandan señales llamadas holding. Es esencial

que la madre tenga un patrón de sostenimiento

adecuado.

  • (^) De manera contraria, la energía agresiva del

infante no puede ser neutralizada ni proyectada

fuera de la matriz simbiótica.

  • (^) La consecuencia directa de ésta dificultad es la

imposibilidad de construir una unidad madre-

hijo lo suficientemente sólida como para

funcionar de “trampolín” hacia la siguiente fase

de desarrollo.

TERCERA ETAPA DE DESARROLLO

  • (^) Comienza alrededor del quinto mes de vida y

concluye idealmente en el tercer año de edad

es posible este proceso se continúa a lo largo

de toda la vida y en el tratamiento

psicoanalítico de adultos neuróticos se buscan

resolver dificultades en los procesos de

separacion e individuación.

Esta se divide en cuatro subfases:

DIFERENCIACIÓN

EJERCITACIÓN LOCOMOTRIZ

ACERCAMIENTO

LOGRO DE LA CONSTANCIA OBJETAL

EMOCIONAL