Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Marco teórico "problemas de aprendizaje en el aula", Guías, Proyectos, Investigaciones de Literatura Española

Cómo tratar y "solucionar" Dislexia Déficit de atención Trastorno lector

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 24/09/2020

bryan-guillermo-morales-carrazco
bryan-guillermo-morales-carrazco 🇲🇽

4

(1)

1 documento

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INDÍCE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..1
“Problemas de aprendizaje
en el aula
“Bryan Guillermo Morales Carrazc o
“Karmina Terrazas
Modulo: O.P.D. III
Fecha: 05/10/19
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Marco teórico "problemas de aprendizaje en el aula" y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Literatura Española solo en Docsity!

INDÍCE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..

“Problemas de aprendizaje

en el aula”

“Bryan Guillermo Morales Carrazco”

“Karmina Terrazas”

Modulo: O.P.D. III

Fecha: 05/10/

CAPITULO I………………………………………………………………………………..

PROBLEMAS DE APRENDIDAJE EN EL AULA……………………………………...

1.0.- DISLEXIA………………………………………………………………..

1.1.- Causas de la dislexia…………………………………………………………………... 1.2.- Trastornos más frecuentes asociados a la dislexia. …………………………………. 1.3.- Características asociadas comunes a todas las etapas educativas…………………. 1.4.- Dislalias (variante de la dislexia) ………………………………………………………. 1.5.- Además de las alteraciones de lenguaje, se observa también frecuentemente: …….. 1.6.- En la lectura…………………………………………………………………………… 7 1.7.- Falta de ritmo en la lectura…………………………………………………………… 8 1.8.- Falta de sincronía de la respiración con la lectura, que tiene que ver con: ……….... 1.9.- Los trastornos típicos de esta edad y que a veces permanecen son: …………………. 1.10.- causas………………………………………………………………………………... 1.11.- diagnóstico…………………………………………………………………………..

1.12.- tratamiento………………………………………………………………………….

1.12.1.- El papel de los padres en el tratamiento de la dislexia………………………….. Capitulo II………………………………………………………………………………….

2.0.- DÉFICIT DE ATENCIÓN………………………………………………….....

2.1.- Como referirse……………………………………………………………………….. 2.2.- ¿Qué es?........................................................................................................................ 2.3.- ¿Cómo afecta?..............................................................................................................

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación tiene como finalidad abordar el tema de los problemas de aprendizaje en el aula para de esta forma lograr erradicar cualquier duda la respecto sobre la dislexia, déficit de atención y del trastorno lector, que se ha estudiado desde una base de varias personas especializadas en el tema. Así como incluyendo una aportación al tema basándose en las experiencias personales del alumno Bryan Morales frente al aula. La idea de este documento se crea a partir de una revisión exhaustiva de varias fuentes de información de las cuales se han detectado la importancia de cómo tratar a los alumnos con alguno de estos problemas anteriormente mencionados ya que como es bien sabido los docentes son una guía para los alumnos y si los docentes fallan significa que no tienen otro lugar donde apoyarse. Es por eso que se plantean estrategias para los docentes que influyen en su forma de actuar frente a los alumnos con estos problemas. Estos temas son de suma importancia porque permitirá aportar a los docentes como apoyar a los alumnos en caso de que tengan falta de atención por parte de los padres, esto para que proteger su integridad. Los métodos utilizados para estas acciones no siempre son las más adecuados ya que en ocasiones se ocupa un poco de “firmeza” para que se obtenga un resultado favorable. Para la argumentación y presentación de este estudio se organizó por 4 capítulos. El primer capítulo expone la dislexia, que comprende los antecedentes en donde se menciona el origen, el concepto general y el tratamiento por parte de las dos fuentes bibliográficas; en el segundo capitulo habla sobre el déficit de atención y las estrategias para lograr que los alumnos sobre salgan en la sociedad tal y como se conoce; en el capitulo numero tres se aborda el trastorno lector y los métodos de detección y de tratamiento para los alumnos.

CAPÍTULO I

PROBLEMAS DE APRENDIZAEJE EN EL AULA.

1.0.- Dislexia:

Se considera que la definición de dislexia es compleja por las características que entraña. Con este fin, se propone partir de dos definiciones de dislexia e incluir aquellos aspectos más relevantes que condicionan el trastorno del proceso de aprendizaje de la lectura. Según el autor “Fernando Cuetos” Define la dislexia infantil o evolutiva como un trastorno del desarrollo cuyo síntoma principal es la dificultad para aprender a leer. Existe una gran variación en cuanto a los porcentajes de niños y niñas con dislexia, pues algunos estudios señalan entre un 10% y un 20%, pero se debe a que muchas veces se incluyen como alumnado con dislexia a todos los niños y niñas con retraso lector, independientemente de la causa que lo origine. Cuando se aplican criterios más estrictos el porcentaje se suele situar entre el 2 y el 4%. Cuando se consulta la literatura sobre dislexia aparece una gran variedad de terminología. Vamos a aclarar los conceptos que más frecuentemente aparecen: 1- La dislexia adquirida es aquella que sobreviene tras una lesión cerebral. La sufren aquellas personas que, tras haber logrado un determinado nivel lector, pierden algunas de estas habilidades como consecuencia de una lesión cerebral. 2- La dislexia evolutiva es la que se manifiesta en niños y niñas que de forma inherente presentan dificultades para alcanzar una correcta destreza lectora, sin una razón aparente que lo explique. 1.1.- Causas de la dislexia

 Dificultades a la hora de automatizar el abecedario, uso del diccionario, índices, etcétera.  Confusiones en el vocabulario y en el concepto vinculado con la orientación espacial.  Bajos niveles de memoria para datos, fórmulas, definiciones, instrucciones, recados, mensajes, etcétera.  Dificultades para sacar conclusiones.  Problemas en la seriación y retención de series.  Dificultades para recordar lo aprendido.  Limitaciones en la capacidad para integrar información que entienden por separado, sin globalizar.  Conductas de inatención debido a las dificultades en procesar la información.  Problemas para relacionar los conocimientos nuevos con los ya adquiridos por lo que se produce un enlentecimiento de la respuesta, incluso bloqueo.  Extraordinaria capacidad para recordar hechos, situaciones o datos remotos, incluso objetivamente irrelevantes.  Dificultades de concentración cuando lee o escribe Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas dificultades. Según algunas estadísticas la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15% de la población escolar y adulta. Afecta en igual medida a niños y niñas, sin embargo en mi práctica he visto muchos más niños que niñas y estadísticas inglesas hablan de una relación de 8 a 1 entre el número de niños y el de niñas afectados. Esto quizá tenga que ver con el hecho de que se considera que las mujeres en general tienen un mayor desarrollo en el área del lenguaje que los hombres. Hay consenso en que entre un 4 y un 5% de los niños presentan problemas graves de aprendizaje de la lectura, con la consecuente dificultad escritora. Dada la generalización de la enseñanza a toda la población de forma obligatoria y el uso prioritario de la lectura y la escritura como mediadores de la enseñanza, la cantidad de niños que tienen dificultades escolares por esta causa es un factor relevante a tener en cuenta por el enseñante. Según las estadísticas citadas arriba se puede esperar que en cada aula de 25 alumnos haya al menos un niño con esta dificultad para el aprendizaje.

Una buena definición la da “Thomson”. Es una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo, están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica. Es un problema de índole cognitivo, que afecta a aquellas habilidades lingüísticas asociadas con la modalidad escrita, particularmente el paso de la modalidad escrita, particularmente el paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción de orden y la secuenciación. Existe cierta confusión en el uso de "apellidos " aplicados a la dislexia. Tales los calificativos de "madurativa", "evolutiva;" "adquirida". En la práctica se habla de dislexia evolutiva cuando aparecen dificultades y síntomas parecidos o iguales a los disléxicos en niños que inician su aprendizaje, pero rápidamente estos síntomas desaparecen por sí solos durante el aprendizaje. Los síntomas a los que me refiero son inversiones en la escritura y / o en la lectura, adiciones, omisiones, escritura en espejo, vacilaciones, repeticiones... Si embargo en un texto sobre dislexia, da el calificativo de dislexia madurativa a las dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura que se dan en niños con deficiencias intelectuales. Considero que es inapropiada la utilización de este término en este caso, pues por definición la dislexia excluye la deficiencia mental. Otra cosa es que los niños con retraso presentan síntomas similares y a veces el tipo de material y programas son similares, pero la diferencia de capacidad intelectual es fundamental para el enfoque. Siendo la dislexia en principio un problema de aprendizaje, acaba por crear una personalidad característica que en el aula se hace notar o bien por la inhibición y el retraimiento o bien por la aparición de conductas disruptivas, hablar, pelearse, no trabajar,.. como formas de obtener el reconocimiento que no puede alcanzar por sus resultados escolares. En el aula la dislexia se puede detectar inicialmente por el retraso en el aprendizaje de la lecto-escritura, las peculiaridades que se dan cuando consigue iniciar el aprendizaje, la lentitud, la tendencia al deletreo, la escasa comprensión lectora debida a la falta de ritmo , la ausencia de puntuación. A medida que los cursos pasan, los problemas se agudizan, ya que el estudio, y el trabajo escolar en general se basa en las habilidades que el niño no tiene y se retrasa progresivamente. Así, la dificultad lectora, la escasez de comprensión, llevan a malos resultados

 Dificultades con las palabras rimadas  Dificultades con las secuencias  Niños hasta 9 años  Particular dificultad para aprender a leer y escribir  Persistente tendencia a escribir los números en espejo o en dirección u orientación inadecuada.  Dificultad para distinguir la izquierda de la derecha.  Dificultad de aprender el alfabeto y las tablas de multiplicar y en general para retener secuencias, como por ejemplo los días de la semana, los dedos de la mano, los meses del año.  Falta de atención y de concentración.  Frustración, posible inicio de problemas de conducta. Niños de 12 años en adelante.  Tendencia a la escritura descuidada, desordenada, en ocasiones incomprensible.  Inconsistencias gramaticales y errores ortográficos, a veces permanencia de las omisiones, alteraciones y adiciones de la etapa anterior.  Dificultad para planificar y para redactar relatos y composiciones escritas en general.  Tendencia a confundir las instrucciones verbales y los números de teléfono.  Gran dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras.  Baja autoestima  Dificultad en la percepción del lenguaje, por ejemplo en seguir instrucciones.  Baja comprensión lectora.  Aparición de conductas disruptivas o de inhibición progresiva. A veces, depresión.  Aversión a la lectura y la escritura. La observación de que todos los trastornos que desencadenan la dislexia no se dan siempre en su totalidad, y de que sus manifestaciones no se dan siempre en su totalidad, lleva a algunos autores a pensar que existen dos matices distintos de la dislexia: 1- Dislexia con alteraciones fundamentalmente viso-espaciales y motrices, cuyas características serían: escritura en espejo, confusiones e inversiones al escribir, torpeza motriz, disgrafías 2- Dislexia con alteraciones fundamentalmente verbales y de ritmo, que se caracterizaría por trastornos del lenguaje: dislalias, inversiones, pobreza de expresión,

poca fluidez verbal, comprensión baja de las reglas sintácticas, dificultad para redactar y para relatar oralmente. 1.4.- Dislalias (variante de la dislexia) Omisiones de fonemas, principalmente en las sílabas compuestas e inversas. Ocurre a veces también la omisión del último fonema. Así el niño dice "bazo" por "brazo", cuando no hay rotacismo o dislalia de la "r". O dice "e perro" omitiendo la "l" en vez de decir "el perro". Confusiones de fonemas que a veces van acompañadas de lenguaje borroso. Puede hablar claro si se le invita a hablar despacio, pero su lenguaje espontáneo es confuso. Inversiones, que pueden ser de fonemas dentro de una sílaba o de sílabas dentro de una palabra. Por ejemplo: "pardo" por "prado" y "cacheta" por "chaqueta" En general, pobreza de vocabulario y de expresión, junto a comprensión verbal baja. 1.5.- Además de las alteraciones de lenguaje, se observa también frecuentemente: Retraso en la estructuración y reconocimiento del esquema corporal, dificultad para los ejercicios sensorio perceptivos: distinción de colores, formas, tamaños, posiciones, torpeza motriz, con poca habilidad para los ejercicios manuales y de grafía. Si se observa con detenimiento, se suele dar falta de independencia segmentaria, dificultad de mover independientemente las distintas articulaciones, movimientos gráficos de base invertidos. Nuestra grafía requiere el giro en sentido contrario a las agujas del reloj , pero hay niños que los hacen en el mismo sentido de las agujas. Al final del período, si consigue aprender letras y números, memorizarlos y distinguirlos, parece la escritura en espejo de letras y números, las inversiones, las confusiones, la falta de alineación de la escritura el tamaño inconstante de las grafías En el lenguaje, las dislalias y omisiones del período anterior se suelen haber superado o están en fase de superación, más fácilmente si se han abordado a tiempo y no responden a una dislalia verdadera, a veces de más difícil superación inicial o espontánea. Sin embargo, las inversiones y confusiones de fonemas aumentan. Se observa expresión verbal pobre y dificultad de aprender palabras nuevas, en especial los polisílabos, las palabras nuevas o las fonéticamente complicadas. En general el rendimiento en las áreas lingüísticas es bajo. Pese a ello, si se le

En aspectos generales dentro de la lectura, además de los problemas concretos citados se observan unas características bastante típicas que deben guiar enseguida las sospechas hacia una posible dislexia 1.7.- Falta de ritmo en la lectura Lentitud en ocasiones exasperante. Muchas veces, como precaución, leen en voz baja antes de leer en voz alta para asegurarse la corrección, lo que no suelen conseguir y añade lentitud a la lectura. 1.8.- Falta de sincronía de la respiración con la lectura, que tiene que ver con: Los signos de puntuación no se usan para las pautas que están previstos, con lo que se amontonan las frases o se cortan sin sentido. Hay una dificultad en seguir la lectura, que se manifiesta en saltos de línea al acabar cada línea, pérdidas de la continuidad de la lectura en cuanto levanta la vista del texto. Esto hace que en muchas ocasiones vuelva a comenzar a leer la misma línea. La alteración de la dirección de los óvalos tiende a dar una escritura vacilante e irregular, a veces las letras están hechas de trazos sueltos y en ocasiones, pese a una letra de apariencia correcta se observa lentitud y algunos fallos debido ala inversión de los giros, que el niño ha sobre compensado con dobles giros, trazados peculiares, etc... Presenta en muchas ocasiones confusiones de letras que se parecen por la grafía o por el sonido. Se suelen presentar omisiones similares a las que se dan en su lectura, de letras, sílabas o palabras, mezcla de letras mayúsculas con minúsculas, inversiones de letras, sílabas o palabras, pero lo más frecuente son las inversiones en las sílabas compuestas o inversas, mala elaboración de las frases y escritura confusa por las alteraciones de tamaño descritas y la unión en ocasiones de varios de los problemas a los que se han aludido en los párrafos anteriores. En general en la escritura encontramos además una serie de características:  Torpeza y coordinación manual baja.  Postura inadecuada, tanto del niño como de la hoja de papel.

 Tonicidad muscular inadecuada, que puede ser por falta de presión o por exceso de la misma. Las alteraciones gráficas afectan también obviamente a los números, sin que se pueda hablar de una discalculia. Se da también la escritura en espejo de los números aislados, en especial algunos de ellos con más frecuencia (5,7,3,9/6 ) Se dan inversiones de cifras en números de dos cifras, 24/42. Con números de tres o más cifras se hace más frecuente. Encuentran gran dificultad en diferenciar 104 de 140, tienden a confundir números de sonido semejante (60/70), en mayor medida que la población normal. Hay casos extremos con gran retraso en el aprendizaje de la serie de los 100 primeros números. Las dificultades gráficas y de orientación espacial se unen para dar un aspecto desordenado a las operaciones, dificulta una correcta alineación de las cifras en las operaciones, tienden en ocasiones a empezar las operaciones por la izquierda. La variabilidad que el trastorno presenta en las características individuales que acompañan al problema fundamental de dificultad lecto-escritora, se hace mayor a medida que el niño crece, ya que la manera de interactuar los distintos elementos personales y del entorno aumenta en amplitud y complejidad. Hay algunos factores que influyen en el estado del problema en esta edad:

  • El nivel mental. Los niños con una capacidad intelectual alta, encuentran a veces la forma de superar los problemas, en especial si han recibido atención especializada, y/o apoyo familiar, a veces en forma de repaso insistente a nivel oral cuando se dan cuenta intuitivamente que pueden compensar su dificultad de comprensión lectora de ese modo.
  • La gravedad de la dislexia. Las alteraciones profundas son más difíciles de superar que las leves. Según algunos autores la dislexia forma un continuo con la disfasia, un trastorno del área del lenguaje más profundo y con un mayor correlato con disfunciones cerebrales. Hay disléxicos que mantienen su dificultad de adultos pese al tratamiento.
  • El diagnóstico precoz y la reeducación adecuada aumenta las posibilidades de que el trastorno se supere.
  • La eficaz colaboración de la familia y el profesorado en el tratamiento, teniendo en cuenta la motivación y el aumento de la autoestima como factores de vital importancia en el mantenimiento y éxito del tratamiento.

para puntuar con corrección y expresarse con los términos precisos. Es una versión aumentada de su dificultad de expresión oral. 1.10.- CAUSAS (segundo autor) La discusión sobre el origen de este trastorno no se ha cerrado hasta la fecha. Aportaremos diversas teorías y estudioso que avalan distintas tesis. Adelantaré que mi punto de vista es que es una dificultad funcional de alguna parte o partes del cerebro que interviene en el proceso de aprendizaje y ejecución de la lecto-escritura, que va generalmente acompañada de disfunciones colaterales (orientación espacial y temporal, lateralidad, psicomotricidad gruesa y fina , esquema corporal) , que hay un componente hereditario en una gran cantidad de casos, que se distribuye en un continuo con variación de niveles de gravedad y de manifestaciones y cuya gravedad final depende de la situación personal de partida y la interactuación con el entorno familiar, escolar y psicopedagógico. Las hipótesis explicativas se agrupan principalmente en dos grandes áreas o tipos de problemas: de tipo neurológico y de tipo cognitivo. El nivel neurológico de explicación se refiere a la manera en que el cerebro procesa la información y cómo se diferencian los disléxicos en este campo. La organización neuropsicológica es la base en la que se asienta el funcionamiento cognitivo, que es el aspecto al que se le presta más atención por ser directamente observable en pruebas de lectura y en trabajos de observación en laboratorios. Otro modo de clasificar las explicaciones de la alteración disléxica es entendiéndola como una deficiencia neurológica, una alteración de la memoria a corto plazo o de codificación o como un problema lingüístico de algún tipo. L a dificultad y la posible clave para llegar a alguna conclusión sobre la etiología de la dislexia sería ver cómo interaccionan estas áreas débiles o lábiles con el problema de lecto-escritura, que es lo que aparece al exterior. En general se admite que el hemisferio cerebral izquierdo tiene una implicación directa en el aprendizaje de estas habilidades. Así una inmadurez de desarrollo produciría estos problemas. Esto avalaría las tesis de la dislexia como inmadurez, pero los estudios con el WISC diferencian retrasos mauritanos y déficits en determinadas áreas, que pueden aparecer como inmadurez debido a un buen Ha habido mucha confusión entre la disfunción cerebral mínima y la dislexia evolutiva. Se ha querido asociar la dislexia a problemas de lateralidad, orientación espacial, dificultad de control y conciencia dactilar. De esta similitud de síntomas se han deducido formas

de tratamiento de la dislexia basadas en el trabajo exclusivo en estas áreas psicomotrices, como algo previo e imprescindible para el aprendizaje de la lecto-escritura. Sin embargo, es claro que hay muchos adolescentes que tienen problemas de tipo psicomotriz y que no presentan dislexia. Igualmente, aunque la mayoría de los disléxicos presentan algunos de estos problemas, no todos los presentan ni los presentan todos ni en igual medida Del estudio comparativo de las pruebas y experimentos que avalan las diversas explicaciones Thomson deduce que lo que más apoyo empírico parece tener es que hay un inicial retraso madurativo lleva a un mal aprendizaje inicial por una mala estrategia y que luego se asienta una disfuncionalidad. Esta disfuncionalidad no afectaría a todo el hemisferio, sino a las tareas referidas a la conexión específica entre sonido y símbolo escrito. La tasa de procesamiento de estas tareas puede ser más baja en los disléxicos. El tema de la lateralidad se suele asociar a la dislexia. Las dificultades de lateralización pueden hacer difícil aprender bien la lectura por las letras que se diferencian por su orientación lateral. De los estudios realizados parece que alguna forma de lateralidad mixta o cruzada parece asociada a la dislexia, especialmente en poblaciones clínicas, pero aún no están claros los mecanismos que operan. Lo más probable parece ser que la lateralidad cruzada genere en algunos casos confusión direccional, dificultades de barrido visual y puede afectar a la integración hemisférica. En los estudios sobre las dificultades específicamente verbales se ve que el problema no es conceptual, como se ha dicho en otro momento, ya que los niños tienen una buena inteligencia, sino que el problema aparece al abstraer y generalizar la información verbal en tareas tales como la transferencia de información y es un sutil déficit del lenguaje que dificulta la integración de visual a verbal. Los estudios basados en los aspectos fonológicos parecen avalar que los disléxicos son sutilmente disfásicos. Y nuevamente se afirma que las dificultades se relacionan con la traducción de la información visual a verbal en la memoria a corto plazo. Los factores sintácticos, semánticos y léxicos, funciones lingüísticas de orden superior, al ser analizados en los disléxicos nos proporcionan datos que nos indican que esos niños son inferiores en el uso de la morfología estructural y que hacen poco uso de los rasgos supra segmentarios, como el tono, el acento,... pasando por alto importantes señales lingüísticas que a los demás nos ayudan a la comprensión del texto. Parece haber pruebas de la existencia de ciertas

su análisis a identificar los problemas concretos que tiene cada alumno y establecer las pautas y métodos de ayuda que le puedan ser más favorables. El WISC (Escala de inteligencia de Wechsler para niños) es el test de inteligencia más utilizado, por la amplia información que proporcionan sus subtextos y la posibilidad de establecer un perfil, que si bien se discute su utilidad, al menos permite conocer detalles del funcionamiento y las posibles lagunas de dicho funcionamiento cognitivo. Este es el aspecto fundamental, junto con una prueba de lecto-escritura, que puede ser el castellano el T.A.L.E., (Test de Análisis de Lectura y Escritura), que permite una análisis detallado por niveles de edad y escolarización de los problemas que aparecen en todas las áreas y modos de la lecto-escritura: letras, sílabas, lecturas, comprensión lectora, dictado, copiado, etc. Si se considera necesario por la mayor incidencia de problemas de lenguaje, se puede utilizar el ITPA (El test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas). El aspecto psicomotriz se puede ver mediante las pruebas de Mira-Stambak y el área de integración mediante el test Gestáltico-Visomotor de Lauretta Bender. Un buen indicador inicial y que se puede inicialmente en el aula, proporcionando información al evaluador posterior, es el test de la figura humana de Goodenough. Hay que tener particular cuidado con los resultados de los test que requieran leer las preguntas, porque en ellos los disléxicos pueden aparecer como deficientes. En buena medida, las pruebas que se pasan tienden a tratar de aclarar qué aspectos son deficitarios en el funcionamiento del niño y qué áreas trabajar en la recuperación. En un aula se puede detectar una posible dislexia haciendo leer a un niño en voz alta y pidiéndole que nos cuente algún acontecimiento previamente narrado por él o lo que ha leído, cuando se ha comprobado o que lo ha comprendido y lo ha expresado correctamente a nivel oral. En la lectura se pueden encontrar errores desde el desconocimiento de más o menos letras, hasta las adiciones, omisiones, repeticiones, inversiones, cambios de línea, lectura con falta de ritmo, ausencia de puntuación, acentuación y entonación, dificultades en sílabas compuestas, inversas, palabras largas o nuevas, o con acumulación de dificultades de pronunciación, dificultades con la g y la j, con la c y la z, confusiones en letras simétricas :d/b, p/q, d/p, letras de pronunciación similar : m/n, m/p, b/p, b/m... Cuando son mayores, típicamente inician la lectura de una palabra larga y acaban con otra que aparentemente se inventan. Esto es debido a que por falta

de agilidad y práctica no hacen la adecuada previsión de lo que viene a continuación, como hacen los buenos lectores. Por eso en la reeducación hay que acompañarlos al leer y corregir con suavidad sus errores para que puedan hacer un aprendizaje correcto y reestructuras sus hábitos y automatismos lectores. Como se ve la cantidad de errores posibles y las posibilidades de combinación abundancia, influencia en las dificultades, es variada, y habrá de ser tenida en cuenta a la hora de programar la reeducación. En la escritura, cuando se le pide que escriba de una manera espontánea, generalmente se producen estos fenómenos:

  1. Dificultad inicial para imaginar la historia o si la ha imaginado adecuadamente, se siente incapaz de expresarla por escrito o reacio a hacerlo. Consume mucho en tiempo antes de iniciar el trabajo. A veces es preciso sugerirle los temas y el cómo expresarlos.
  2. El niño necesita un tiempo excesivo para escribir su relato. Puede tardar 15 o 20 minutos para escribir dos líneas, aunque esto es un caso extremo. Cuando detectamos estos errores en un alumno, o algunos de ellos, debemos sospechar una dislexia y derivar el niño para un diagnóstico en profundidad.

1.12.- Tratamiento

1.12.1 El papel de los padres en el tratamiento de la dislexia En el sistema educativo se da por supuesto que la responsabilidad de la enseñanza recae sobre el profesor más que sobre los padres. En el caso de los niños disléxicos, suele recaer sobre el especialista (psicólogo, pedagogo, logopeda, profesor especializado). Este énfasis en la labor del profesor no es adecuado por cuanto los padres pueden ser y de hecho son en ocasiones por propia iniciativa, una fuente de ayuda importante para sus hijos. El papel más importante que tienen que cumplir los padres de niños disléxicos quizás sea el de apoyo emocional y social. El niño debe de saber que sus padres comprenden la naturaleza de sus problemas de aprendizaje. Esto requerirá frecuentemente el tener que dar al niño algún tipo de explicación acerca de sus dificultades disléxicas. El mensaje importante que hay que comunicar es