Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MARCO LEGAL DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO, Resúmenes de Administración de Empresas

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal regularmente se encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí. Su fundamento en muchos países es La Constitución como suprema legislación, que se complementa con la legislación promulgada por un parlamento o legislatura donde se incluyen leyes, códigos penales, y Regulaciones, que incl

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 29/09/2022

jair-alejandro-landeros-millan
jair-alejandro-landeros-millan 🇲🇽

3

(1)

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MARCO LEGAL
DEL PROYECTO URBANO
ARQUITECTONICO
EQUIPO 3
SERGIO RENE ESTRADA FRANCO
JAIR ALEJANDRO LANDEROS MILLAN
JESUS EMMANUEL APARICIO VILLA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MARCO LEGAL DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO y más Resúmenes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

MARCO LEGAL

DEL PROYECTO URBANO

ARQUITECTONICO

EQUIPO 3 SERGIO RENE ESTRADA FRANCO JAIR ALEJANDRO LANDEROS MILLAN JESUS EMMANUEL APARICIO VILLA

MARCO LEGAL

  • (^) El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal regularmente se encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí. Su fundamento en muchos países es La Constitución como suprema legislación, que se complementa con la legislación promulgada por un parlamento o legislatura donde se incluyen leyes, códigos penales, y Regulaciones, que incluyen Códigos de Conducta/Ética, dados a conocer por distintas instancias reguladoras que guardan estrechos vínculos con la materia en cuestión.

PROGRAMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO 2021- Con el fin de construir un territorio justo y sostenible para todos, el presente Programa plantea los siguientes objetivos.

OBJETIVOS PRINCIPALES

  • Vivienda para Incrementar el Patrimonio de la Familia Mexiquense Teniendo como objetivo ampliar y mejorar la cobertura habitacional de la población y como estrategias: ofrecer nuevas opciones de vivienda para atender las demandas del crecimiento, así como el desarrollo institucional del sector y mejorar la normatividad.
  • Crecimiento Económico Sectorial y Regional para Ampliar la Producción Con el objetivo de impulsar el desarrollo económico, planteando como estrategias: impulsar el desarrollo industrial y buscar su equilibrio; la modernización

MARCO LEGAL DE PROYECTO

URBANO ARQUITECTONICO

  • (^) El marco legal es el que regula las actividades de la construcción, sus competencias y responsabilidades. En este contexto, resulta imperativo revisar y generar adecuaciones en los instrumentos legales que regulan la actividad, y de modo particular en los códigos Civil y Comercial que determinan las responsabilidades profesionales, en tanto constituye el marco jurídico superior al cual deben ajustarse el resto de las normas.

CONSTITUCION MEXICANA DE LOS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

  • (^) Desde el siglo pasado existen disposiciones jurídicas que regulan la vida urbana, el inicio de la sistematización formal del derecho urbano en México, puede decirse que se da con la iniciativa de reformas constitucionales en materia de asentamientos humanos, remitida al Poder revisor de la Constitución, por el presidente Luis Echeverría Álvarez, el 12 de noviembre de 1975.

LEY ORGANICA

  • (^) La organización de la administración pública federal, tanto la centralizada como la llamada paraestatal, encuentra sus bases en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, cuyo título segundo, referente a la Administración Pública Centralizada, dedica su capítulo primero a las Secretarías de Estado; siendo el artículo 32 el que se ocupa de las atribuciones encomendadas a la Secretaría de Desarrollo Social. De los asuntos cuyo despacho encomienda el referido precepto legal a la Secretaría de Desarrollo Social -ya sea de manera exclusiva, o conjuntamente con otras dependencias del Ejecutivo, o en coordinación con autoridades federales, estatales y municipales-, muchos de ellos inciden directamente en el

 (^) Primera. Lograr una mayor y mejor Coordinación Interinstitucional. Se ha determinado que la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), sea la instancia coordinadora de la política de vivienda de nuestro país y presida la Comisión Intersecretarial en la materia. Asimismo, esta Secretaria suscribirá convenios con el INFONAVIT, con los gobiernos estatales y autoridades municipales.  (^) Tercera: Reducir de Manera Responsable el Rezago de Vivienda. Se tiene contemplado impulsar más de un millón de acciones de lotificación, construcción, ampliación y mejora de hogares, tanto en el campo como en las ciudades. De este millón de acciones, más de 500 mil corresponderán a nuevas construcciones.  (^) Cuarta: Procurar una Vivienda Digna para los Mexicanos. Se realizarán más de 320 mil acciones

LEY GENERAL DE EQUILIBRIO

ECOLOGICO

  • (^) Contenida en 194 artículos repartidos en seis títulos, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente, publicada en el Diario Oficial de la Federación , abroga, en los términos de su artículo segundo transitorio, a la Ley Federal de Protección al Ambiente, publicada en el referido Diario, el 11 de enero de 1982

LEY DE PLANEACION Artículo 1o.-  (^) Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer: I.- Las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional del Desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la administración Pública Federal; II.- Las bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática; III.- Las bases para que el Ejecutivo Federal coordine sus actividades de planeación con las entidades federativas, conforme a la legislación aplicable; IV. Las bases para promover y garantizar la participación democrática de los diversos grupos sociales así como de los pueblos

LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS I  Introducción. II. Disposiciones generales. III. De la concurrencia y coordinación de autoridades. IV. De la planeación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población. V. De las conurbaciones. VI. De las regulaciones a la propiedad en los centros de población. VII. De las reservas territoriales. VIII. De la participación social.IX. Del fomento al desarrollo urbano. X. Del control del desarrollo urbano. XI. Consideraciones finales.

EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCION

  • (^) El Reglamento de Construcción proporciona la normatividad para todo tipo de construcciones ya sean públicas o privadas, estableciendo cuáles son los trámites esenciales para las licencias de construcción, ampliación, remodelación, etc., así como las normas arquitectónicas y de seguridad mínimas que deben cumplir los proyectos. Es importante mencionar que el Reglamento de Construcción dedica gran parte a lo que respecta a su funcionamiento interno, los requisitos para los peritos responsables de obra y corresponsables, así como muchos datos técnicos
  • (^) ¿Cuándo se debe consultar el Reglamento de Construcción? Cuando se vaya a realizar una construcción nueva, por pequeña que sea. Cuando se quiera hacer una ampliación o modificación constructiva que pueda tener implicaciones en la seguridad estructural del inmueble Cuando se vaya a realizar una demolición. Cuando se piense modificar el uso del inmueble Cuando se van a realizar modificaciones sin implicaciones estructurales (pintar, repellar, poner pisos, etc.), pero en inmuebles considerados como patrimonio arquitectónico.