Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Marco Legal de la Seguridad Social y Salud en Colombia: Evolución, Principios y Desafíos, Diapositivas de Salud Pública

Un análisis exhaustivo del marco legal de la seguridad social y la salud en colombia, explorando su evolución histórica, los principios fundamentales del sistema general de seguridad social en salud (sgsss), la estructura del sistema, los tipos de afiliación y financiamiento, las funciones y regulaciones de las entidades promotoras de salud (eps), y los desafíos pendientes. Se destaca la importancia de la constitución de 1991 y la ley 100 de 1993 en la creación y regulación del sgsss, así como la necesidad de mejorar la gestión, regulación y transparencia para garantizar una atención justa y sostenible para todos los colombianos.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 12/02/2025

ashley-rodriguez-3
ashley-rodriguez-3 🇨🇴

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Marco Legal de la Seguridad Social y Salud en Colombia: Evolución, Principios y Desafíos y más Diapositivas en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Estudiantes:

Angie Daniela Arenas Molano

Ashley Tatiana Rodríguez Andrade

Juan David Hernandez Gomez

Sebastian David Montes Gomez

Presentado a :

Dr. Jesus Andres Velandia Buitrago

UDES

Marco legal de seguridad social y Marco legal de seguridad social y salud en Colombia salud en Colombia

Antecedentes y Evolución de la Seguridad Social en Colombia

Orígenes de la Seguridad Social en Colombia

Antes de la Constitución de 1991, la seguridad social en Colombia se basaba en un modelo fragmentado. Existían múltiples

entidades que ofrecían servicios de salud y pensiones, pero con grandes desigualdades en la cobertura.

Código Sustantivo del Trabajo (1950): Introdujo las primeras

disposiciones sobre seguridad social.

Creación del Instituto de Seguros Sociales (ISS) en 1946:

Permitió que los trabajadores tuvieran acceso a pensiones y salud,

pero solo para empleados formales.

Ley 10 de 1990: Descentralización de los servicios de salud,

transfiriendo responsabilidades a los municipios y departamentos.

La Constitución de 1991 y su impacto en la Seguridad Social y Salud en Colombia

La Constitución Política de Colombia de 1991 representó un cambio

fundamental en la organización del Estado y la garantía de

derechos en el país. Con ella, se establecieron bases sólidas para

un sistema de seguridad social y salud más equitativo e incluyente.

Impacto de la Constitución en el Sistema de Seguridad Social y Salud

1. Creación de un Sistema Universal de Seguridad Social

2. Participación del Sector Privado

3. Protección de Derechos Fundamentales

4. Control y Regulación del Estado

La Constitución de 1991 permitió la transformación del sistema de seguridad social en Colombia en varios aspectos clave:

Desafíos Pendientes

Sostenibilidad Financiera

Desigualdad en el Acceso a la Salud

Corrupción y Mala Gestión

Falta de Actualización Normativa

El Estado regula, vigila y controla el SGSSS, garantizando su obligatoriedad y cobertura universal. También asigna recursos y supervisa su correcto uso. Artículo 153: Define la organización del SGSSS bajo estos principios. Intervención del Estado en Salud Intervención del Estado en Salud Artículo 154: Obliga al Estado a garantizar cobertura y regulación del sistema.

Estructura del Sistema General de Seguridad Social enEstructura del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) Salud (SGSSS)

Organismos de dirección y control:

Ministerio de Salud, Consejo Nacional de

Seguridad Social en Salud y Superintendencia

Nacional de Salud.

Entidades administradoras y financiadoras:

EPS, Direcciones de Salud locales y el Fondo de

Solidaridad y Garantía (FOSYGA).

Instituciones Prestadoras de Servicios de

Salud (IPS):

Hospitales ,clínicas públicas y privadas, centros

de salud, consultorios médicos.

Afiliados y beneficiarios:

Trabajadores, pensionados e independientes.

Artículo 155:

Define los organismos

encargados de la

administración del

SGSSS.

Funciones y Regulaciones de lasFunciones y Regulaciones de las Entidades Promotoras de Salud Entidades Promotoras de Salud Afiliación y recaudo Las entidades promotoras de salud son las entidades responsables de la afiliación, y el registro de los afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, por delegación del fondo de solidaridad y garantía. Promoción de afiliación Acceso a servicios de salud Garantía de atención médica Reporte de información Control de calidad Otras funciones

Prohibiciones de las EntidadesProhibiciones de las Entidades Promotoras de Salud Promotoras de Salud No pueden cancelar unilateralmente la afiliación de un usuario. Regulación de la eficiencia, inversión y gastos de las EPS Se prohíben acuerdos que limiten la libre elección en el sistema de salud.

Conclusión

Conclusión

El marco legal de la seguridad social y la salud en Colombia ha

permitido ampliar la cobertura y garantizar estos derechos

fundamentales. La Constitución de 1991 y la Ley 100 de 1993

establecieron un sistema mixto con participación pública y

privada, buscando eficiencia y equidad.

Sin embargo, persisten desafíos como la desigualdad en el

acceso, la sostenibilidad financiera y la corrupción. Para que el

sistema cumpla su propósito, es clave mejorar la gestión,

regulación y transparencia, asegurando una atención justa y

sostenible para todos los colombianos.

Bibliografías

Bibliografías

Colombia. Constitución Política de Colombia [Internet]. Bogotá: Gaceta Constitucional; 1991 [citado 2025 Feb 08]. Disponible en: https://www.constitucioncolombia.com

Colombia. Congreso de la República. Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones [Internet]. Bogotá: Diario Oficial No. 41.148; 1993 Dic 23 [citado 2025 Feb 08]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=

Colombia. Congreso de la República. Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones [Internet]. Bogotá: Diario Oficial No. 46.506; 2007 Ene 9 [citado 2025 Feb 08]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=

Colombia. Congreso de la República. Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones [Internet]. Bogotá: Diario Oficial No. 47.957; 2011 Ene 19 [citado 2025 Feb 08]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201438%20de%202011.pdf

Colombia. Congreso de la República. Ley 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones [Internet]. Bogotá: Diario Oficial No. 49.427; 2015 Feb 16 [citado 2025 Feb 08]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/ley-1751-de-2015.pdf

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 780 de 2016. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social [Internet]. Bogotá: Diario Oficial No. 49.899; 2016 Mayo 6 [citado 2025 Feb 08]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=

Corte Constitucional de Colombia. Sentencias sobre el derecho a la salud. Bogotá: Corte Constitucional; 2018 [citado 2025 Feb 08]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Informe sobre la sostenibilidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud [Internet]. Bogotá: Minsalud; 2020 [citado 2025 Feb 08]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co