Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Marco legal de la contabilidad en las empresas en México, Guías, Proyectos, Investigaciones de Contabilidad Financiera

Este documento proporciona una visión general del marco legal que rige la contabilidad en las empresas en méxico. Abarca los principales artículos del código de comercio y del código fiscal de la federación que establecen los requisitos y obligaciones contables para las empresas, incluyendo la obligatoriedad de llevar un sistema de contabilidad adecuado, la conservación de comprobantes, la presentación de información contable a las autoridades fiscales y las normas que regulan la contabilidad en el país, como las normas de información financiera mexicanas (nif), las normas internacionales de información financiera (ifrs) y los principios de contabilidad generalmente aceptados (us gaap). El documento proporciona un marco legal detallado y relevante para entender las obligaciones y requisitos contables de las empresas en méxico.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 27/11/2023

samantha-aguilar-morales
samantha-aguilar-morales 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MARCO LEGAL DE LA CONTABILIDAD EN LAS EMPRESAS EN
MÉXICO
La contabilidad es un sistema en el cual se presentan y realizan las valuaciones de las
operaciones internas y externas que impactan en la situación financiera de una compañía. El
marco legal de la contabilidad se encuentra dado en el Código de Comercio en los artículos del
33 al 38.
El artículo 33 establece: “Todo comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de
contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y
sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del
negocio”.
En el mismo, se estipula que la contabilidad de una compañía debe permitir cubrir por lo menos
los siguientes requisitos:
1. Identificar las operaciones individuales y sus características, además de conectar estas
operaciones con los documentos comprobatorios originales.
2. Dar seguimiento desde las operaciones individuales, hasta la acumulación de todas las
cuentas contables que den como resultado las cifras finales.
3. Preparar los estados financieros que incluyan la valoración de todas las operaciones
internas y externas que afecten al negocio.
4. Conectar y seguir la huella de las cifras dadas en esos estados financieros, las
acumulaciones de las cuentas y las operaciones individuales.
5. Incluir los sistemas de control y verificación necesarios para evitar la omisión del registro
de operaciones.
En los artículos restantes queda asentado que las personas físicas que realizan actividades de
comercio deben contar con un libro mayor, y si son personas morales, un libro de actas, además
de todos los requisitos legales y fiscales que deben cumplir en ellos.
También se encuentra establecida la obligatoriedad de conservar los comprobantes originales
de todas las operaciones.
Marco legal de la contabilidad orientada a los impuestos
Adicionalmente, el artículo 28 del Código Fiscal de la Federación (CFF) establece todos
los elementos que integran la contabilidad, tales como; libros, sistemas y registros contables,
papeles de trabajo, estados de cuenta, cuentas especiales, libros y registros sociales, así como
todos los requisitos legales fiscales que deben cumplir.
El Reglamento del CFF establece cómo deben mantenerse los registros y asientos
contables en medios electrónicos e indica que toda la documentación comprobatoria debe estar
disponible en el domicilio fiscal del contribuyente.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Marco legal de la contabilidad en las empresas en México y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Contabilidad Financiera solo en Docsity!

MARCO LEGAL DE LA CONTABILIDAD EN LAS EMPRESAS EN

MÉXICO

La contabilidad es un sistema en el cual se presentan y realizan las valuaciones de las operaciones internas y externas que impactan en la situación financiera de una compañía. El marco legal de la contabilidad se encuentra dado en el Código de Comercio en los artículos del 33 al 38.

El artículo 33 establece: “Todo comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del negocio”.

En el mismo, se estipula que la contabilidad de una compañía debe permitir cubrir por lo menos los siguientes requisitos:

  1. Identificar las operaciones individuales y sus características, además de conectar estas operaciones con los documentos comprobatorios originales.
  2. Dar seguimiento desde las operaciones individuales, hasta la acumulación de todas las cuentas contables que den como resultado las cifras finales.
  3. Preparar los estados financieros que incluyan la valoración de todas las operaciones internas y externas que afecten al negocio.
  4. Conectar y seguir la huella de las cifras dadas en esos estados financieros, las acumulaciones de las cuentas y las operaciones individuales.
  5. Incluir los sistemas de control y verificación necesarios para evitar la omisión del registro de operaciones. En los artículos restantes queda asentado que las personas físicas que realizan actividades de comercio deben contar con un libro mayor, y si son personas morales, un libro de actas, además de todos los requisitos legales y fiscales que deben cumplir en ellos.

También se encuentra establecida la obligatoriedad de conservar los comprobantes originales de todas las operaciones.

Marco legal de la contabilidad orientada a los impuestos

Adicionalmente, el artículo 28 del Código Fiscal de la Federación (CFF) establece todos los elementos que integran la contabilidad, tales como; libros, sistemas y registros contables, papeles de trabajo, estados de cuenta, cuentas especiales, libros y registros sociales, así como todos los requisitos legales fiscales que deben cumplir.

El Reglamento del CFF establece cómo deben mantenerse los registros y asientos contables en medios electrónicos e indica que toda la documentación comprobatoria debe estar disponible en el domicilio fiscal del contribuyente.

Adicionalmente, la fracción IV del artículo 28 señala que la información contable debe ingresarse de forma mensual a través de la página de internet del Servicio de Administración Tributaria.

Obligación y Legislación Fiscal en las Empresas que llevan contabilidad enMéxico.

- Ley y Reglamento del Impuesto para la Renta (LISR y RISR). La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) Contiene reglas en torno al pago, cobro y cálculo del ISR para todo tipo de contribuyente, por ejemplo, los que obtienen ingresos por acciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), uniones de crédito; condiciones para préstamos, fusiones, arrendamientos. Se publican también reglas en torno a las deducciones, del costo de los bienes o servicios vendidos, del ajuste por inflación, de las Instituciones de Crédito, de Seguros y de Fianzas, de los Almacenes Generales de Depósito, Arrendadoras Financieras y Uniones de Crédito; Del Régimen Opcional para Grupos de Sociedades y del De los Ingresos por Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Bienes Inmuebles. Principales Artículos. Artículo 86-A. Los contribuyentes deberán informar a las autoridades fiscales, a través de los medios y formatos que para tal efecto señale el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general, de los préstamos, aportaciones para futuros aumentos de capital o aumentos de capital que reciban en efectivo, en moneda nacional o extranjera, mayores a $600,000.00, dentro de losquince días posteriores a aquél en el que se reciban las cantidades correspondientes. Artículo 87. Los contribuyentes residentes en el país que tengan establecimientos en el extranjero, además de las obligaciones establecidas en otros artículos de estaLey, tendrán las siguientes:

Artículo 1o.- Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado establecido enesta Ley, las personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes:

I.- Enajenen bienes.

II.- Presten servicios independientes.

III.- Otorguen el uso o goce temporal de bienes.IV.-

Importen bienes o servicios.

El impuesto se calculará aplicando a los valores que señala esta Ley, la tasa del 16%. El impuesto al valor agregado en ningún caso se considerará que forma partede dichos valores.

Artículo 1o.-A.- Están obligados a efectuar la retención del impuesto que se les traslade, los contribuyentes que se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos:

I. Sean instituciones de crédito que adquieran bienes mediante dación en pago o adjudicación judicial o fiduciaria.

II. Sean personas morales que:

a) Reciban servicios personales independientes, o usen o gocen temporalmentebienes, prestados u otorgados por personas físicas, respectivamente.

b) Adquieran desperdicios para ser utilizados como insumo de su actividad industrialo para su comercialización.

c) Reciban servicios de autotransporte terrestre de bienes, prestados por personasfísicas o morales. Inciso adicionado

d) Reciban servicios prestados por comisionistas, cuando éstos sean personas físicas. Inciso adicionado

III. Sean personas físicas o morales que adquieran bienes tangibles, o los usen o gocen temporalmente, que enajenen u otorguen residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en el país.

Artículo 3o.- La Federación, el Distrito Federal, los Estados, los Municipios, los organismos descentralizados, las instituciones y asociaciones de beneficenciaprivada, las sociedades cooperativas o cualquiera otra persona, aunque conforme a otras leyes o decretos no causen impuestos federales o estén exentos de ellos, deberán aceptar la traslación a que se refiere el artículo primero y, en su caso, pagar el impuesto al valor agregado y trasladarlo, de acuerdo con los preceptos de esta Ley.

Normas que regulan la contabilidad en nuestro país:

  1. Normas de Información Financiera Mexicana (NIF) emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF).
  2. Disposiciones en materia de información financiera establecidas en la Ley General de Contabilidad Gubernamental para en Entidades Paraestatales del Gobierno federal.
  3. Criterios contables prescritos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a través de las “Disposiciones de Carácter General Aplicables a las Sociedades Controladoras de Grupos Financieros Sujetas a la Supervisión de la CNBV” (Circular Única de Grupos Financieros)
  4. Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés) emitidas por el Consejo Internacional de Normas de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés).
  5. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (US GAAP por sus siglas en inglés) emitidas por el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB por sus siglas en inglés).