Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Marco contextual en el diseño, Ejercicios de Administración de Empresas

Santo Palma es una empresa dedicada a la venta y manufactura de artículos textiles con presencia en la moda urbana, tiene como misión brindar la mayor calidad en productos de vestimenta para el uso diario con un enfoque y un estilo sobrio logrando así reconstruir un estilo de vestir y un estilo de vida totalmente revolucionaria y vanguardista

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 09/09/2020

MirleyB
MirleyB 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MARCO CONTEXTUAL
1.1Información del Sector
1.1.1 Referencias generales donde se desenvuelve la
Empresa: 1.1.1.1 Misión de la empresa
Santo Palma es una empresa dedicada a la venta y manufactura de artículos textiles con
presencia en la moda urbana, tiene como misión brindar la mayor calidad en productos
de vestimenta para el uso diario con un enfoque y un estilo sobrio logrando así reconstruir
un estilo de vestir y un estilo de vida totalmente revolucionaria y vanguardista
1.1.1.2 Visión de la empresa
Santo Palma tiene una proyeccion a 10 años como una marca establecida y competitiva
a nivel nacional brindando así un impacto en el mundo de la moda con diferentes técnicas y
Experiencias familiares con el público.
1.1.1.3Valores
Compromiso: Es ser consecuentes con lo que se compromete, cumpliendo y llevando a
cabo todo aquello todas las responsabilidades.
● Confianza: desarrollar sus funciones con total transparencia respetando de manera íntegra
todos los aspectos legales y morales, basados en la responsabilidad.
● Familia
● Perseverancia
● Paciencia para esperar los momentos de Dios
● Amor
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Marco contextual en el diseño y más Ejercicios en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

MARCO CONTEXTUAL

1.1Información del Sector

1.1.1 Referencias generales donde se desenvuelve la

Empresa: 1.1.1.1 Misión de la empresa

Santo Palma es una empresa dedicada a la venta y manufactura de artículos textiles con

presencia en la moda urbana, tiene como misión brindar la mayor calidad en productos

de vestimenta para el uso diario con un enfoque y un estilo sobrio logrando así reconstruir

un estilo de vestir y un estilo de vida totalmente revolucionaria y vanguardista

1.1.1.2 Visión de la empresa

Santo Palma tiene una proyeccion a 10 años como una marca establecida y competitiva

a nivel nacional brindando así un impacto en el mundo de la moda con diferentes técnicas y

Experiencias familiares con el público.

1.1.1.3Valores

● Compromiso: Es ser consecuentes con lo que se compromete, cumpliendo y llevando a

cabo todo aquello todas las responsabilidades.

● Confianza: desarrollar sus funciones con total transparencia respetando de manera íntegra

todos los aspectos legales y morales, basados en la responsabilidad.

● Familia

● Perseverancia

● Paciencia para esperar los momentos de Dios

● Amor

● Amabilidad

1.2 Situación actual de la empresa Santo Palma Con

respecto a su estructura

Empresa: Santo Palma

Cliente: Juan Guillermo Casafus

Cargo: Director ejecutivo

Sector económico donde se encuentra: secundario – terciario

Sector productivo: moda y textilería

Competencia directa en el entorno: mattelsa, afrosoul , nitrato, true

Público objetivo : Jóvenes entre los 15- 34 años

Productos producidos: Ropa urbana

Modelo de negocio: e – commerce

Colaboradores: 2 personas

MATRIZ DOFA

FORTALEZAS-A

 Conocimiento y experiencia en el sector.  Cuenta con diseños exclusivos y personalizados.  Transporte propio en la ciudad.

DEBILIDADES-D

 Falta de capital.

 No tiene punto de

venta.

 Pocos proveedores.

 Bajas ventas ya que

no tiene clientes fijos.

 Falta de

infraestructura

(equipos y tecnología

renovada)

OPORTUNIDADES-O

 Aprovechamiento de Social Media o redes sociales en auge.  Subcontratación a través de asociaciones con personal capacitado.  Cambio en

ESTRATEGIAS-FO ESTRATEGIAS-DO

Mattelsa

1.3 Mercado

El panorama internacional para las marcas colombianas es favorable, sin embargo, son pocas las

empresas en la industria de la moda que apuestan por la internacionalización: solo 8,6 por ciento,

de las más de 16.000 que figuran en el Registro Único Empresarial y Social (Rues) del sector,

exportaron por encima de los 10.000 dólares durante 2016, es decir, cerca de 1.400.

El país cuenta con varias ventajas competitivas que mejor aprovechadas pueden impulsar la

generación de empleo y el desarrollo de la industria. Siete factores principales nos diferencian en

el mundo. Uno de ellos es que la producción es flexible y se ajusta a los requerimientos de los

compradores, es decir, el país puede suplir pedidos desde 500 hasta 5.000 unidades. Y los tiempos

de entrega son cortos, de 45 a 60 días, frente a otros como China (de 120 a 150 días).

Esta industria tiene a su favor su amplia experiencia y más de 100 años de tradición; la integración

en sus procesos de diseño, corte, producción y distribución; la oferta de tecnología de punta; la

mano de obra calificada; la responsabilidad social y sus procesos amigables con el medioambiente.

En Suramérica, Colombia es el primer exportador de confecciones en tejido plano, de ropa de

control y vestidos de baño, entre otros, y según el World Competitiveness Yearbook del Institute

for Management Development (IMD), la industria colombiana de sistema moda es líder en

prácticas éticas y desarrollo sostenible, y segunda en prácticas socialmente responsables.

A todo esto se suma que la demanda en el exterior crece. Según un estudio de Euromonitor, hasta

2021 habrá un crecimiento anual de 2 por ciento en el mercado global de prendas de vestir,

principalmente por el incremento de las compras de Oriente Medio y África (MEA), Asia Pacífico y

América Latina.

Según cifras de Trademap, base estadística del International Trade Center, las importaciones de

textiles y confecciones del mundo en 2016 fueron de 695.436 millones de dólares, principalmente

de Estados Unidos, Alemania y Reino Unido, países con los que Colombia tiene un acuerdo

comercial vigente y, por lo tanto, acceso preferencial.

Cabe recordar que el Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico (integrada por Colombia, Chile,

Perú y México) se presenta como una oportunidad porque permite la acumulación de origen, lo

que reduce costos para las empresas que antes debían escoger sus proveedores y materiales

según el mercado al que deseaban exportar para cumplir las reglas de origen. Esto amplía la

proveeduría de insumos de manera intrarregional.

1.3.1 Consumo per cápita ropa colombiana

Los colombianos realizaron compras de vestuario por $1,1 billones en enero, según el informe de

Gastometría de Raddar e Inexmoda. Si bien este dato evidencia un decrecimiento en pesos de

22,8%, frente a diciembre, cuando el consumo fue de $1,5 billones, dado en dinamismo de las

festividades de fin de año, también refleja un crecimiento en términos reales de 10,69%

comparado con el mismo mes del año pasado. En ese momento la cifra alcanzó $1 billón.

Según el análisis, el entorno del consumidor va por buen camino y se espera que la primera mitad

de este año el gasto crezca, debido a una menor incertidumbre de los colombianos, que ya no

esperan sentir ningún impacto tributario, como el ocurrido en los primeros meses de 2017.