Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MARCHAS ANORMALES O TIPOS DE MARCHAS ANORMALES, Apuntes de Neurología

TIPOS DE MARCHAS ANORMALES, TIPOS DE MARCHAS O MOVIMIENTOS ANORMALES EN LAS MARCHAS

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 27/03/2020

juancassian
juancassian 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TIPOS DE MARCHA
Dependen de una lesión muscular o neurológica.
MARCHA PARKINSONIANA O FESTINANTE
La cabeza y el tronco están flexionados, mientas que los brazos van hacia los lados,
los dedos y manos temblorosas.
Movimiento voluntario es lento.
MARCHA ANTALGICA
Se debe a una lesión en cadera, tobillo, pie o rodilla.
La fase de marcha o posición es más corta que la otra.
Utiliza una mano para apoyarse en la región dolorosa y por consecuencia la otra se
estira.
MARCHA ARTROGÉNICA
Tienen un tipo de marcha como los soldados.
Tiene que ver con las articulaciones, ya que puede existir rigidez lo cual causa una
luxación.
MARCHA ATÁXICA
No hay equilibrio ni coordinación.
Tiene un tipo balanceo.
La apertura de los pies (5-10cm) está dañada, aquí es mayor.
Puede ser :
oCerebelosa:
Afecta al cerebelo.
Tiene tipo balanceo.
Mov. Muy exagerados.
oSensorial:
Pasos muy fuertes, por la pérdida de sensibilidad.
MARCHA DE GLÚTEO MAYOR
Déficit del glúteo mayor.
Avienta el tórax hacia atrás para balancearse.
Se sacude al momento de caminar tipo cojeó.
pf3
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MARCHAS ANORMALES O TIPOS DE MARCHAS ANORMALES y más Apuntes en PDF de Neurología solo en Docsity!

TIPOS DE MARCHA

 Dependen de una lesión muscular o neurológica. MARCHA PARKINSONIANA O FESTINANTE  La cabeza y el tronco están flexionados, mientas que los brazos van hacia los lados, los dedos y manos temblorosas.  Movimiento voluntario es lento. MARCHA ANTALGICA  Se debe a una lesión en cadera, tobillo, pie o rodilla.  La fase de marcha o posición es más corta que la otra.  Utiliza una mano para apoyarse en la región dolorosa y por consecuencia la otra se estira. MARCHA ARTROGÉNICA  Tienen un tipo de marcha como los soldados.  Tiene que ver con las articulaciones, ya que puede existir rigidez lo cual causa una luxación. MARCHA ATÁXICA  No hay equilibrio ni coordinación.  Tiene un tipo balanceo.  La apertura de los pies (5-10cm) está dañada, aquí es mayor.  Puede ser : o Cerebelosa:  Afecta al cerebelo.  Tiene tipo balanceo.  Mov. Muy exagerados. o Sensorial:  Pasos muy fuertes, por la pérdida de sensibilidad. MARCHA DE GLÚTEO MAYOR  Déficit del glúteo mayor.  Avienta el tórax hacia atrás para balancearse.  Se sacude al momento de caminar tipo cojeó.

MARCHA DEL GLÚTEO MEDIO O TRENDEMLEMBURG

 Luxación congénita de cadera o coxa vara.  Balanceo de lado a lado. MARCHA HÉMIPLEJICA O HEMIPARÉSICA  Se debe a la parálisis de un hemicuerpo.  La persona realiza un semi círculo con la pierna afectada, arrastrando la punta y el borde externo del pie. MARCHA PSOASICA  Se da una cojera a causa de la inhibición del Psoas Mayor.  Intenta llevar el tronco al muslo.  Rotación externa, aducción y flexión de la cadera. MARCHA EN TIJERAS (NEUROGENA O ESPASTISICA)  Rigidez en las piernas, por lo cual las rodillas están juntas y provocan un balanceo hacia adelante para mantener un equilibrio.  Mov. Compensatorios de tronco y miembro superiores.  Parálisis espástica. MARCHA DE PIERNA CORTA (OSTEOGENA INDOLORA)  Es una cogerá que se debe al acortamiento de uno de los huesos de la pierna. MARCHA DE PIE EN PENDULO O ESTEPAGE  Se presenta una debilidad o parálisis de los dorsiflexores.  El pie golpea el piso de manera muy exagerada.  Levanta la rodilla más de lo normal, debido a que intenta evitar arrastrar los dedos. MARCHA CON RODILLA O CADERA RIGIDA  Levanta la pierna más de lo normal para separla del piso por rigidez de la cadera o rodilla.  Platiflexión excesiva y la pierna afectada realiza un arco, para poder mesarse.