Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Patrones de Marcha Patológica, Diapositivas de Anatomía

Este documento proporciona una descripción detallada de los diferentes patrones de marcha patológica, incluyendo sus causas, características y propuestas de tratamiento. Abarca temas como la marcha antálgica, el acortamiento de miembro inferior, la anquilosis o limitación de la amplitud articular, la inestabilidad articular, la marcha hemipléjica, la marcha espástica, la marcha atáxica, la marcha parkinsoniana, la marcha danzante o coreica, el déficit de extensores de cadera, el déficit de glúteo medio, el déficit de cuádriceps y el déficit de isquiotibiales. Una visión integral de las alteraciones de la marcha y las estrategias de rehabilitación correspondientes, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes y profesionales del campo de la terapia ocupacional y la fisioterapia.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 13/05/2024

yaret-reyes-2
yaret-reyes-2 🇲🇽

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TELETON
LIC.TERAPIA OCUPACIONAL
MARCHAS
PATOLOGICAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Patrones de Marcha Patológica y más Diapositivas en PDF de Anatomía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TELETON

LIC.TERAPIA OCUPACIONAL

MARCHAS

PATOLOGICAS

 (^) Dolor  (^) Trastornos del sistema nervioso central  (^) Alteraciones del sistema musculo esquelético

CAUSAS FRECUENTES

  • (^) Acortamiento de miembro inferior
  • (^) anquilosis o limitación de la amplitud articular
  • (^) inestabilidad articular
  • (^) marcha antálgica. Anormalidades
  • (^) Hemiplejía, espasticidad, ataxia, parkinson, etc Déficits neurológicos
  • (^) parálisis de extensores de cadera, de glúteo medio, de cuádriceps, isquiotibiales, flexores dorsales del pie o del tríceps sural. Alteraciones del sistema musculoesquele tico

ACORTAMIENTO DE MIEMBRO INFERIOR  (^) Diferencia <2 cm: Fase de apoyo del lado acortado se produce un descenso del hombro del mismo lado por caída de la pelvis. Fase de balanceo: aumento e la flexión de la cadera, rodilla y tobillo del lado opuesto.  (^) Diferencia >2 cm: apoyo del antepié del lado afectado

 (^) Flexo de cadera: aumentan la lordosis lumbar para mantener el tronco erecto durante la marcha.  (^) Flexo de rodilla acorta la extremidad y aparecen los trastornos a velocidades rápidas cuando el flexo es menor de 30º. La rodilla en extensión alarga el miembro inferior y por ello la fase de balanceo del lado afectado hace necesaria una elevación de la pelvis y una circunducción de todo el miembro inferior. En la fase de apoyo el choque del talón es violento por la falta de amortiguación que proporciona la flexión de la rodilla.  (^) Pie equino alarga la extremidad y obliga a una flexión excesiva de la cadera y la rodilla durante el balanceo. La fase de apoyo está alterada y el despegue del talón es inefectivo ANQUILOSIS O LIMITACIÓN DE LA AMPLITUD ARTICULAR

 (^) En lesiones laterales de la columna el alivio aparece inclinando el tronco hacia el lado no afectado. La marcha se hace a pasos cortos evitando el apoyo del talón del mismo lado.  (^) En algias del miembro inferior (por ejemplo coxartrosis) para reducir la carga se disminuye el apoyo sobre el lado afectado; se suele acortar la longitud del paso para permitir el desplazamiento del peso hacia la pierna sana lo antes posible.

 (^) Se caracteriza por la sinergia extensora.  (^) La extremidad inferior se mantiene en extensión durante todo el ciclo de la marcha; en la fase de balanceo realiza un movimiento de circunducción, y en la fase de apoyo eleva el centro de gravedad con caída de la pelvis hacia el lado opuesto por falta de musculatura abductora. MARCHA HEMIPLÉJICA

 (^) Ambas extremidades inferiores están espásticas: marcha en tijera.  (^) Las extremidades se mueven hacia delante en sacudidas rígidas, acompañadas de movimientos compensadores del tronco y de los miembros superiores.  (^) Propuesta : potenciar los músculos del tronco, abdomen y erectores de espalda. MARCHA ESPÁSTICA

 (^) Irregular e inestable: zig-zag o de ebrio  (^) Al final de la fase de balanceo, existen ligeros movimientos desiguales y colocación inadecuada de los pies en el suelo. La falta de retroalimentación sensorial puede llegar a provocar lesiones articulares con recurvatum e inestabilidad de la rodilla. Si se elimina la retroalimentación visual empeora mucho la marcha. MARCHA ATÁXICA

 (^) Inicio: ligera inclinación hacia delante y una pérdida del braceo.  (^) Avanzada: inicio de la marcha es lento, seguido de un aceleramiento de los pasos, como si el paciente corriese tras su centro de gravedad.  (^) Propuesta: mejorar la coordinación y velocidad en la ejecución de movimientos. Para ello es útil la bicicleta estática con dispositivo de remo. MARCHA PARKINSONIANA

 (^) Típica de la esclerosis múltiple. Combinación de espasticidad y ataxia.  (^) Extremidad que sostiene el peso da brincos de pequeña amplitud que se repiten de forma rápida e irregular.  (^) Propuesta: reentrenamiento con carga parcial, pasando a carga total en paralelas, traslaciones de peso, apoyo bipodal y monopodal. MARCHA DANZANTE O COREICA

 (^) Marcha en Trendelenburg  (^) Fase de apoyo unilateral del lado afecto, hay un descenso de la pelvis hacia el lado contralateral asociado a una inclinación del tronco hacia la cadera comprometida, como mecanismo de compensación. DÉFICIT DE GLÚTEO MEDIO

 (^) Tiende a flexionar la rodilla entre la fase de apoyo de talón y apoyo medio.  (^) Propuesta: Este déficit puede ser compensado utilizando los extensores de cadera y los flexores plantares del pie, colocando el pie apoyado en rotación externa, inclinando el tronco hacia delante, permitiendo al peso estabilizar la rodilla o empujando el muslo del miembro afectado hacia atrás. DÉFICIT DE CUÁDRICEPS