Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mapas mentales de conformado de materiales, Apuntes de Conflictología

Mapa mental que describe el uso de las soldaduras por arco electrico y te ayuda a no hacer nada

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 09/07/2020

pablo-isai-nicolas
pablo-isai-nicolas 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Es el proceso en que el acero, en estado sólido,
es sometido a uno o varios ciclos de calentamiento
y enfriamiento para variar alguna o algunas de sus
propiedades en la forma deseada”. Los
tratamientos térmicos más importantes suponen la
transformación o descomposición de la austenita,
dependiendo de las propiedades físicas y
mecánicas finales de cualquier acero y de la
naturaleza de los constituyentes que se originen en
la transformación.
Clasificación de los aceros.
Los aceros se pueden clasificar
de diversas maneras, y entre
ellas se puede citar:
El primer paso en el tratamiento térmico de
un acero consiste en conseguir su
austenización, calentándolo a una
temperatura igual o superior a la crítica
inferior. Como regla general podemos decir
que cuando menor sea la velocidad de
calentamiento, dentro de la posibilidad, tanto
menor será el daño sufrido por el material.
Globulización. Como se mencionó
anteriormente, la maquinabilidad de un
acero hipereutectoide es baja debido a
la presencia de láminas duras de
cementita. Para mejorarla se someten
los aceros a un tratamiento conocido
como recocido globular, mediante el cual
el carburo adopta una forma esférica o
globular.
TRATAMIENTOS
TÉRMICOS DEL ACERO
- Cementación.
- Nitruración.
- Cianuración o corbonitruración.
- Endurecimiento superficial por llama.
- Endurecimiento superficial por corrientes
de inducción.
Tratamiento o endurecimiento
superficial. Genera una
superficie muy dura y resistencia
al desgaste, y la parte central,
llamada corazón, muy tenaz y
relativamente blanda.
Por su composición química. En esta
clasificación, el contenido aproximado en los
aceros de los elementos de aleación más
importantes viene indicado por medio de un
sistema numérico. Este método es el más utilizado
de todos los mencionados. El American Iron and
Steel Institute (ANSI) y la Society of Automotive
Engineers (SAE), han establecido un sistema
normalizado para la designación de los aceros de
acuerdo a su composición química.
Por su contenido de carbono. La más
sencilla clasificación de los aceros, se
realiza en razón del contenido de
carbono.
Por su utilización.
Atendiendo a la
utilización final de los
aceros, se clasifican
en aceros de fácil
maquinado, aceros
para muelles, aceros
para calderas, aceros
de construcción y
aceros para
herramientas.
Por el procedimiento de
fabricación. Teniendo en
cuenta el método de
fabricación, se clasifican en
aceros fabricados en
convertidor Bessemer,
aceros fabricados en hornos
Martín – Siemens, aceros
fabricados en hornos
eléctricos y aceros
fabricados en crisol.
Recocido de regeneración. Consiste en un
calentamiento del acero a la temperatura adecuada,
seguido de un enfriamiento lento a través de la zona
de transformación, el cual, de ser posible, debe
efectuarse en el horno o en el interior de algún recinto
aislado térmicamente. Los fines que se persiguen con
el recocido son varios, para afinar el grano, ablandar
el acero, aumentar la maquinabilidad y en algunos
casos para mejorar las propiedades eléctricas y
magnéticas.
Temple.
Con el temple
lo que se pretende es
conseguir una
estructura totalmente
martensítica, y la
velocidad mínima de
enfriamiento (°C por
segundo) que impida la
formación de productos
de transformación más
Normalizado. Este tratamiento
consiste en un calentamiento a
temperaturas aproximadamente 55° C
por encima de las críticas superiores,
seguido de un enfriamiento en aire
tranquilo a la temperatura ambiente.
Se consigue en el acero una mayor
dureza y resistencia mecánica que en
el recocido de regeneración, se afina
el tamaño del grano, se homogeneiza
la estructura y se mejora la
maquinabilidad, particularmente en
los aceros de bajo carbono.
Recocido de alivio de
tensiones. Tiene por
objeto la eliminación de
las tensiones internas que
aparecen en el material
después de haber sufrido
un fuerte maquinado o
cualquier otro proceso de
deformación en frío.
Revenido. Es un
tratamiento que consiste en
calentar el acero a una
temperatura más baja que
su temperatura crítica
inferior Ac1. El objeto del
revenido es eliminar las
tensiones internas y
aumentar la tenacidad y
ductilidad del acero.
Los métodos más frecuentes de
realizar este tratamiento son:
1. Permanencia prolongada a
una temperatura inmediatamente
por debajo de la crítica inferior.
2. Empleo de un ciclo oscilante
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mapas mentales de conformado de materiales y más Apuntes en PDF de Conflictología solo en Docsity!

“Es el proceso en que el acero, en estado sólido, es sometido a uno o varios ciclos de calentamiento y enfriamiento para variar alguna o algunas de sus propiedades en la forma deseada”. Los tratamientos térmicos más importantes suponen la transformación o descomposición de la austenita, dependiendo de las propiedades físicas y mecánicas finales de cualquier acero y de la naturaleza de los constituyentes que se originen en la transformación. Clasificación de los aceros. Los aceros se pueden clasificar de diversas maneras, y entre ellas se puede citar: El primer paso en el tratamiento térmico de un acero consiste en conseguir su austenización, calentándolo a una temperatura igual o superior a la crítica inferior. Como regla general podemos decir que cuando menor sea la velocidad de calentamiento, dentro de la posibilidad, tanto menor será el daño sufrido por el material. Globulización. Como se mencionó anteriormente, la maquinabilidad de un acero hipereutectoide es baja debido a la presencia de láminas duras de cementita. Para mejorarla se someten los aceros a un tratamiento conocido como recocido globular, mediante el cual el carburo adopta una forma esférica o globular.

TRATAMIENTOS

TÉRMICOS DEL ACERO

  • Cementación.
  • Nitruración.
  • Cianuración o corbonitruración.
  • Endurecimiento superficial por llama.
  • Endurecimiento superficial por corrientes de inducción. Tratamiento o endurecimiento superficial. Genera una superficie muy dura y resistencia al desgaste, y la parte central, llamada corazón, muy tenaz y relativamente blanda. Por su composición química. En esta clasificación, el contenido aproximado en los aceros de los elementos de aleación más importantes viene indicado por medio de un sistema numérico. Este método es el más utilizado de todos los mencionados. El American Iron and Steel Institute (ANSI) y la Society of Automotive Engineers (SAE), han establecido un sistema normalizado para la designación de los aceros de acuerdo a su composición química. Por su contenido de carbono. La más sencilla clasificación de los aceros, se realiza en razón del contenido de carbono. Por su utilización. Atendiendo a la utilización final de los aceros, se clasifican en aceros de fácil maquinado, aceros para muelles, aceros para calderas, aceros de construcción y aceros para herramientas. Por el procedimiento de fabricación. Teniendo en cuenta el método de fabricación, se clasifican en aceros fabricados en convertidor Bessemer, aceros fabricados en hornos Martín – Siemens, aceros fabricados en hornos eléctricos y aceros fabricados en crisol. Recocido de regeneración. Consiste en un calentamiento del acero a la temperatura adecuada, seguido de un enfriamiento lento a través de la zona de transformación, el cual, de ser posible, debe efectuarse en el horno o en el interior de algún recinto aislado térmicamente. Los fines que se persiguen con el recocido son varios, para afinar el grano, ablandar el acero, aumentar la maquinabilidad y en algunos casos para mejorar las propiedades eléctricas y magnéticas. Temple. Con el temple lo que se pretende es conseguir una estructura totalmente martensítica, y la velocidad mínima de enfriamiento (°C por segundo) que impida la formación de productos de transformación más Normalizado. Este tratamiento consiste en un calentamiento a temperaturas aproximadamente 55° C por encima de las críticas superiores, seguido de un enfriamiento en aire tranquilo a la temperatura ambiente. Se consigue en el acero una mayor dureza y resistencia mecánica que en el recocido de regeneración, se afina el tamaño del grano, se homogeneiza la estructura y se mejora la maquinabilidad, particularmente en los aceros de bajo carbono. Recocido de alivio de tensiones. Tiene por objeto la eliminación de las tensiones internas que aparecen en el material después de haber sufrido un fuerte maquinado o cualquier otro proceso de deformación en frío. Revenido. Es un tratamiento que consiste en calentar el acero a una temperatura más baja que su temperatura crítica inferior Ac1. El objeto del revenido es eliminar las tensiones internas y aumentar la tenacidad y ductilidad del acero. Los métodos más frecuentes de realizar este tratamiento son:
  1. Permanencia prolongada a una temperatura inmediatamente por debajo de la crítica inferior.
  2. Empleo de un ciclo oscilante de calentamientos y enfriamientos a temperaturas que son unas veces inmediatamente superiores y otras inmediatamente inferiores a las correspondientes a la línea crítica inferior.

Equipo necesario. El equipo utilizado en electrólisis debe ser de la mejor calidad posible y encontrarse en perfectas condiciones, ya que toda avería en este equipo puede producir graves inconvenientes durante el proceso.

RECUBRIMIENTOS

Las cubas de acero Las cubas de vidrio Últimamente se están usando cubas de titanio, hasteloy y carpentey. Las cubas de cemento Rectificador. Un rectificador se halla constituido por un transformador y por el rectificador propiamente dicho, que deja pasar la corriente alterna sólo en un sentido.

  • Preparación de las piezas.
  • Desengrase electrolítico o activado.
  • Lavado.
  • Corrosión sulfúrica.
  • Lavado y enjuague.
  • Cobreado.
  • Lavado y enjuague.
  • Niquelado.
  • Lavado y enjuague. Distribución de la planta. en la práctica las cubas deben sucederse según el orden de los distintos recubrimientos y Proceso. El procedimiento adecuado operaciones. para obtener recubrimientos electrolíticos de buena calidad estriba principalmente en la preparación de la superficie a recubrir, para que por último se siga el ciclo de electrodeposición más conveniente, previa selección de acuerdo con la finalidad que se persigue. Material de filtrado. La eliminación de las impurezas de un baño puede efectuarse mediante filtros a presión, para este fin se emplean bombas que aspiran el líquido de las cubas y lo llevan a un filtro. Material para la agitación de los baños. Los baños agitan, por lo general, por medio de aire comprimido suministrado por tubos de plomo o titanio perforados, situados en el fondo de las cubas. Reóstatos. Estos aparatos sirven para regular la corriente, es decir, para ajustar por ejemplo la cantidad de amperios deseada en cada baño, están montados en serie o en paralelo y están constituidos por espiras de hilo metálico más o menos resistentes a la corriente eléctrica. Acoplamiento de los ánodos y de las piezas a las barras. Los contactos en los ganchos sobre los que se suspenden los ánodos y las piezas deben de ser perfectos, cuestión que requiere evidentemente el debido cuidado, puesto que si existe oxidación del gancho la corriente pasará mal y llegará a lo sumo a algunos de los ánodos y esto tendrá su repercusión sobre la capa electrolítica. Distribución de la corriente. Las líneas de distribución que unen al generador (dinamo o generador) con los baños de electrólisis son generalmente de cobre. Dinamo. La dinamo para electrólisis suministra elevadas intensidades de corriente bajo una débil fuerza electromotriz, condiciones idóneas para los trabajos de electrólisis, según las dinamos, los amperajes producidos pueden ser de 15 a 5000 amperes, y la fuerza electromotriz de 6 a 15 volts. Equipo eléctrico. Para la realización de los recubrimientos electrolíticos es necesario disponer de corriente continua. Para ello lo más conveniente es transformar la tensión alterna de 110, 220 o 440 volts. (que es la normal en la red) a continua de bajo voltaje. Electrólisis. Si dos electrodos de un metal se introducen en un recipiente con agua destilada, conectando uno de ellos al borne positivo de un generador de corriente continua, y el otro al negativo, no se observa prácticamente corriente. La ley de Faraday del electrólisis dice, que el número de equivalente – gramo de una sustancia depositada, liberada, disuelta o que reacciona con un electrodo, es igual al número de Faraday de electricidad que han pasado a través del electrolito. Poder de penetración. Se llama poder de penetración a la facultad, más o menos grande, de un electrolito para repartir con regularidad la capa metálica depositada sobre un objeto de formas complejas sobre las partes convexas (en relieve), de este objeto y sus aristas; las cuales reciben siempre más densidad de corriente que las partes cóncavas.
  1. Densidad de corriente.

Concentración del electrolito.

  1. Composición del electrolito.
  2. Acidez, concentración de iones hidrógeno.
  3. La temperatura.
  4. Agitación. Material para calentar los baños. La calefacción de los baños se efectúa generalmente por medio de serpentines de plomo o titanio situados en el fondo de las cubas electrolíticas y atravesados con vapor de agua. Cubas de preparación de las piezas, de electrólisis y sus materiales. Estas cubas deben de estar construidas en maderas que no contengan demasiada resina. b) Equipo de electrólisis propiamente dicho: cubas, calentadores, agitadores, filtros y sus materiales. a) Equipo eléctrico de generación, de distribución y de control de la corriente Factores que intervienen en los recubrimientos electrolíticos. A continuación, se mencionarán los principales factores que influyen en la formación correcta de los recubrimientos electrolíticos. Cobre. Níquel. Cromo. Se hace sobre piezas maquinadas para proporcionarles protección contra la corrosión, minimizar la acción de desgaste entre superficies en contacto y también para mejorar la presentación de los productos con fines decorativos. Los recubrimientos electrolíticos se conocen con el nombre del metal que se usa como base en el baño o solución electrolítica y se denominan recubrimientos brillantes: