Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

mapa mental de diseño mecanico , Esquemas y mapas conceptuales de Diseño Industrial

apunte de actividades en clase

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 01/05/2024

gabriela-santos-erj
gabriela-santos-erj 🇲🇽

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ingenieria Industrial
que presenta: Mapa mental
Nombre del Alumno: Gabriela Santos Mora
Num de control: C19290947
Nombre del docente: Chavez Navarro Yuliana
Fecha: 10/09/2022
Actividad 2
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga mapa mental de diseño mecanico y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Diseño Industrial solo en Docsity!

Ingenieria Industrial

que presenta: Mapa mental

Nombre del Alumno: Gabriela Santos Mora

Num de control: C

Nombre del docente: Chavez Navarro Yuliana

Fecha: 10 /09/

Actividad 2

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I

Método científico Etapas de Investigación de Operaciones

  • Problema, obstáculo e idea: Una iniciativa nace en la mente de un científico sobre un fenómeno, que muestra ciertos obstáculos para su comprensión. Hay una sección del entendimiento que no está cubierta y la mente inquieta del científico desea demostrarla.
  • Hipótesis: Una vez pensado el problema, sus probables resoluciones y revisadas otras vivencias semejantes de otros autores enuncia una premisa. Puesto que es un enunciado conjetural sobre la interacción que hay entre 2 o más fenómenos o cambiantes. Para definirla bien se ha de manifestar las interacciones entre cambiantes de manera idónea e indicar la necesidad de comprobar aquellas interacciones expresadas. La premisa es el primer instrumento de trabajo de una teoría.
  • Razonamiento y deducción:
    • Formulación y definición del problema: En esta etapa del proceso es necesario una explicación de las metas del sistema, o sea, qué se quiere optimizar; detectar las cambiantes implicadas, ya sean controlables o no; establecer las limitaciones del sistema.
    • Construcción del modelo: En esta etapa, el investigador de operaciones debería dictaminar el modelo a usar para representar el sistema. Debería ser un modelo tal que relacione a las cambiantes de elección con los fronteras y limitaciones del sistema. Es aconsejable establecer si el modelo es probabilístico o determinístico.
    • Solución del modelo: Cuando se tiene el modelo, se nace a derivar una solución matemática, usando las múltiples técnicas y procedimientos matemáticos para solucionar inconvenientes y ecuaciones. Además, para la solución del modelo, se tienen que hacer estudio de sensibilidad, o sea, ver cómo se comporta el modelo a cambios en las especificaciones y límites del sistema.
    • Validación del modelo: Un procedimiento común para probar la validez del modelo es someterlo a datos previos

segunda etapa de planteamiento de la premisa. Previo a proponer las deducciones de la conjetura final tienen la posibilidad de hacer estudios piloto para hacer pruebas sobre las repercusiones de la premisa.