Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mapa conceptual sobre la Sociología, Esquemas y mapas conceptuales de Sociología

Mapa conceptual sobre la Sociologia

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 14/06/2021

Noemi-GP
Noemi-GP 🇲🇽

5

(1)

5 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alumna: Mercedes Noemi Guzmán Pérez
Profesora: Dalia Yolanda Gracia Rodríguez
Matricula: 2027082
Turno vespertino
Sociología del Derecho
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mapa conceptual sobre la Sociología y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Sociología solo en Docsity!

Alumna: Mercedes Noemi Guzmán Pérez Profesora: Dalia Yolanda Gracia Rodríguez Matricula: 2027082 Turno vespertino Sociología del Derecho

SOCIOLOGIA

La Sociología encuadra su objeto por la delimitación de los datos con que se opera y la especificidad de su método. La Sociología se desarrolla a partir de un conglomerado de ciencias sociales poco diferenciadas inicialmente, y todas ellas aplicadas al estudio e investigación de una misma realidad: →la sociedad La complejidad de la Sociología se debe a:  El propio campo de la realidad estudiada.  El método dialéctico gracias a lo discontinuo del campo propio de realidades. Segunda Etapa: esta etapa se caracteriza por la institucionalización y profesionalización de la Sociología, por lo que su atención se vuelve hacia si misma con objeto de establecer un campo preciso y delimitado para encontrar una especial definición de su materia. Periodo Actual: Se caracteriza por una tendencia hacia la especialización y se va traduciendo en una formalización de comunidades profesionales de especialistas, acompañada por una investigación más intensa. Periodo Fundacional: Se caracteriza por sus pretensiones globalizadoras y absorbentes, donde la Sociología se presenta como la ciencia de las ciencias, y el núcleo central de las ciencias sociales. Las distintas etapas de su desarrollo, que consta de tres etapas: La Sociología, en sus orígenes, recibirá de una manera no uniforma influencias diversas de la economía, la historia, la filosofía, el derecho. Una de las singularidades de la Sociología es compartir un mismo objeto de estudio con otras disciplinas sociales.

La clasificación de la sociología formulada por Durkheim (1909): Sociología General

  • Sociología Religiosa
    • Sociología Moral y jurídica
  • Sociología criminal y estadística moral
  • Sociología económica
    • Morfología social Criterio de la American Journal of Sociology
  • Naturaleza y personalidad humana
  • Pueblos y grupos culturales
  • La familia
  • Organización social e institución social
  • la comunidad rural
  • La conducta colectiva
  • Grupos antagónicos y de ajuste
  • Teoría y método
  • Problemas sociales, patología social y adaptaciones sociales.

Inkeles se refiere a 12 temas fundamentales:

  • el método científico de la Sociología
  • la personalidad en la sociedad
  • la cultura - la casta
  • las agrupaciones humanas
  • la clase
  • la raza
  • los cambios sociales
  • la familia
  • las instituciones económicas
  • la instrucción
  • la religión Según W. H. Dobriner las principales áreas temáticas según este criterio son:
  • los sistemas de relación
  • las instituciones sociales
  • la organización social
  • los sistemas societarios

A la hora de establecer los

fundamentos conceptuales de

la teoría sociológica hay que

tener ciertas precauciones al

ser intentos racionalizados de

ubicar a la sociología en la

ciencia.

Toda teoría sociológica

arranca de la hipótesis

de un conglomerado

causal general que

funda acontecimientos

particulares formulables

en leyes generales.

Toda teoría sociológica

debe definir claramente

que es un sistema social

como conjunto de datos

por los cuales se

establecen

generalizaciones y leyes,

así su objeto se puede

precisar desde un cuerpo

teórico sociológico.

En este sentido R. K. Merton representa el esfuerzo sistemático por articular las bases de una teoría sociológica:

  • orientaciones sociológicas que posibiliten las hipótesis.
  • el análisis de los conceptos sociológicos como variables entre los que hay que buscar relaciones empíricas.
  • la teoría sociológica sustituida, en la realidad, por los modelos (heurísticos) que operan como esquemas fundamentales de los fenómenos sociales a base de ideas claves sobre la naturaleza de los problemas y de las conexiones entre ellos.

Pero la cuestión primordial reside en que en la Sociología el investigador en su trabajo analiza su propia naturaleza sin la conveniente distancia sujeto- objeto. Los datos considerados como supuestos epistemológicos dentro de la Sociología son:

  • Afirmación de la realidad objetiva a efectos de la investigación, admitida solamente por imperativos pragmáticos. . Omisión de la importancia de la probabilidad en la línea de la idea weberiana de inacabamiento y gestación continua de lo social.
  • La necesidad del sistema social como marco epistemológico interrelacionado con el aparato teórico sin la suprateorización de Parsons, sino en la dirección de las teorías de alcance medio de R. K: Merton.
  • Reconocimiento de la importancia de la causalidad.
  • Necesidad de coherencia y de consistencia lógica de las proposiciones sociológicas, o sea cohesión en el proceso de investigación entre el componente teórico y su apoyatura y desarrollo practico.
  • Incorporar a la Sociología, según Lipton, las técnicas de la estadística para controlar los márgenes de imprecisión de los resultados, las actitudes operacionales ante los juicios relativos a la estructura social y los modelos matemáticos, para someter a prueba la logicidad de las conclusiones. Epistemología y Sociología

Gurvitch distingue tres géneros de tipos sociales a- El plano macrosociológico de las sociedades globales que ha de apoyarse sobre un objeto nuclear indefinido b- El plano microsociológico de los diferentes modos de relación social, lo que supone suscribir (objetualmente) a la sociología al estudio analítico de las distintas formas de sociabilidad, según su tipología relacional, intensidad, proximidad, inmediatez c- El plano de las agrupaciones parciales a medio camino entre la macrosociología y la microsociología y que comprende el nivel intermedio de realidad social. Macrosociología y Microsociología son dos formas de aproximación de un mismo fenómeno de la sociabilidad La Macrosociología seria el estudio de las sociedades globales y por sus instituciones sociales La Microsociología seria la rama que se orienta al estudio de los grupos sociales o sus ámbitos inmediatos. Macrosociología y Microsociología