



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
MAPA 2 LA POLÍTICA EDUCATIVA INTERNACIONAL QUE EXISTE EN RELACIÓN A LA EDUCACIÓN ESPECIAL-convertido.pdf
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Licenciatura en Pedagogía
PRESENTA:
MATERIA: EDUCACIÓN ESPECIAL ASESOR: LAURA JAZMIN VAZQUEZ CHAVEZ ESTADO DE MÉXICO A 13 DE ENERO DE 2021
Cuáles son los 5 países del mundo que tienen leyes que la promueven (y dos están en América Latina) La educación inclusiva es aquella que "se adapta y abraza a todas y todos los estudiantes; que se adecua a sus necesidades y contextos como el económico, el de preferencia sexual, género, étnica, lingüística, etc.", explica a BBC Mundo Carlos Vargas Tamez, jefe de la unidad de desarrollo docente de la oficina regional de Educación para América Latina y el Caribe de Unesco.
Chile y Paraguay Vargas Tamez Vargas Tamez Vargas Tamez Otros datos llamativos Dato curioso "tienen marcos legislativos que incluyen educación para todos y todas. No solamente para discapacidad sino que contempla la situaciones y contextos de otros grupos sociales", detalla Vargas Tamez que es sociólogo de la Educación. Sin embargo, más allá de los avances legislativos, no todas las políticas que se diseñan tienen esa visión de inclusión, dice. "Una parte de la inclusión es que los mismos estudiantes se vean reflejados, que la diversidad de las sociedades estén en las aulas, y eso es algo que no sucede justamente porque se sigue prefiriendo la educación separada, a veces por sexo, por discapacidad, etc.", describe el especialista detallando que un 40% de los sistemas educativos de la región ordenan que las personas con discapacidad reciban una educación especial, separada del resto. Según el informe de la organización, en el mundo los sistemas educativos no se están adaptando a las necesidades de los estudiantes. Uno de cada cuatro estudiantes de 15 años de edad declara sentirse como un extraño en la escuela y llama la atención que en República Dominicana esta cifra supera el 30%. "América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo y eso se refleja también en sus sistemas educativos", analiza Vargas-Tamez.
Entonces La homogenización ¿Cómo hacer para que la educación sea más inclusiva en América Latina? "Para que las políticas tengan una convicción de inclusión se debe conocer quiénes son las personas que se quedan fuera o que son excluidas, en el inicio o posteriormente por los propios procesos educativos", advierte el especialista de Unesco. "Hay sistemas y escuelas que están acostumbrados a homogeneizar. Y en esa homogenización perdemos la brújula de la diversidad", analiza.