Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MAPA 2. La debilidad física y mental en la Edad Media.docx, Apuntes de Pedagogía

MAPA 2. La debilidad física y mental en la Edad Media.docx

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 28/01/2021

naomy-castillo
naomy-castillo 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
U N I V E R S I D A D A Z T E C A
“Por un México Trascendente”
Licenciatura en Pedagogía
2. La debilidad física y mental en la Edad
Media
PRESENTA:
CASTILLO CRUZ NAOMY ITZEL
MATERIA:
EDUCACIÓN ESPECIAL
ASESOR:
LAURA JAZMIN VAZQUEZ CHAVEZ
ESTADO DE MÉXICO A 10 DE ENERO DE 2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MAPA 2. La debilidad física y mental en la Edad Media.docx y más Apuntes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

U N I V E R S I D A D A Z T E C A

“Por un México Trascendente”

Licenciatura en Pedagogía

2. La debilidad física y mental en la Edad

Media

PRESENTA:

CASTILLO CRUZ NAOMY ITZEL

MATERIA:

EDUCACIÓN ESPECIAL

ASESOR:

LAURA JAZMIN VAZQUEZ CHAVEZ
ESTADO DE MÉXICO A 10 DE ENERO DE 2021

DE

En la Edad Media occidental, la
consideración de la infancia, del
pobre y del disminuido físico y
psíquico proyecta un
comportamiento plural que
entremezcla situaciones de
entidad pedagógica, sanitaria y
asistencial abiertamente positivas
con comportamientos de
abandono y desprecio notables
por las minusvalías físicas y
psíquicas.
No cabe duda que la pedagogía
patrística contribuyó a generar
un optimismo pedagógico que
se
apoyaba en el optimismo de la
fe y en la dignidad de la
persona humana.

E D A D M E D I A

LÍNEA DEL TIEMPO
La debilidad física y mental en la Edad Media

Alfonso X El Sabio Los infanticidios Desheredados En 1150

Aunque, quizá, el referente
más significativo sea Alfonso
X El Sabio, quien con sus
Partidas abrió un cauce de
dignificación y protección
jurídica que habría de
marcar para España buena
parte del devenir jurídico de
sordos y ciegos.

Paralelamente la cultura medieval ofreció contrastes claramente antagónicos. Los infanticidios existieron en cantidades importantes, existió el aborto, el abandono infantil, masas ingentes de vagabundos,

incapacitados
físicos, etc.
A todo este elenco
intentaba proteger la
caridad y la asistencia
social de las
numerosas cofradías y
hospitales que
surgieron a finales de
la Edad Media.

Sin embargo hubo un sector de desheredados de la fortuna que la cultura medieval no supo afrontar con visión positiva, fue el caso de ciertas enfermedades mentales y epilépticas, consideradas en muchos casos impuras, pecaminosas, diabólicas y despreciables. A alimentar esta creencia contribuyeron sobremanera dos hechos de considerable trascendencia: el Decreto de Graciano y las prácticas de magia, hechicería y brujería que tanto marcaron el mundo medieval. En 1150, el Decreto de Graciano declaraba concretamente que “todo ser humano concebido por concubinato es reo de impiedad y muerte y, por lo mismo, hijo de la ira”

LÍNEA DEL TIEMPO
La debilidad física y mental en la Edad Media

Última contribución Ley^ Ejemplos En consecuencia, los hijos nacidos fuera del matrimonio eran impuros, fruto de una relación pecaminosa, estaban estigmatizados por el mal. Idea de tremendas consecuencias, pues muchas enfermedades hereditarias arrastraron un sentimiento de impureza innata, depravación y culpa. Este sentimiento de culpa también se asoció a la magia y a las prácticas de brujería, condenadas abiertamente por la Inquisición, y consideradas por muchos origen de minusvalías físicas o psíquicas. Una última contribución de esta época fue un precedente de reconocimiento legal de las personas mentalmente retrasadas. Con esta ley, la idiotez o idiocia se definía como la falta permanente de capacidad mental debido a un trastorno congénito (idiota a nativitate) , en tanto que el lunático era potencialmente susceptible de recuperar sus facultades. A medida que el retraso mental legalmente era reconocido, es lógico que surgiesen algunos intentos de medir la inteligencia.

  1. El New Natura Brevium publicado en 1534, Sir Anthony Fitzherbert.
  2. En 1591 Swineburne amplió el procedimiento, añadiendo pruebas como medir un metro de tejido y nombrar los días de la semana (Pintner, 1923:6).