







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la filosofía de la manufactura esbelta, enfocada en la reducción de desperdicios y la mejora continua de los procesos de producción. Abarca conceptos clave como el mapeo de la cadena de valor (vsm), el sistema kanban, la técnica poka-yoke, la metodología kaizen, las 5s y el mantenimiento productivo total (tpm). Se explican los beneficios de implementar estas herramientas, como la mejora de la calidad, la reducción de costos, el aumento de la eficiencia y la flexibilidad ante los cambios del mercado. El documento proporciona una visión general de los principios y prácticas de la manufactura esbelta, que pueden ser de gran utilidad para estudiantes, profesionales y empresas interesadas en optimizar sus procesos de producción.
Tipo: Transcripciones
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
metodologías para mejorar la flexibilidad de los procesos fabriles y encontrar la ventaja competitiva. Fue en esta búsqueda que Toyota con el “Sistema de Producción Toyota (SPT)” inició el cambió de la concepción de los procesos de manufactura y generó el fundamento de lo que es Manufactura Esbelta, inspirada en los principios de William Edwards Deming. Este sistema fue desarrollado por la Toyota Motor Corporación como una forma de eliminar el desperdicio dentro de las consecuencias del embargo petrolero de
El VSM es un método de diagrama de flujo que se utiliza para ilustrar y analizar un proceso de producción. El mapa de flujo de valor es un componente clave en la gestión o Lean manufacturing, una metodología que aumenta el valor para el cliente al eliminar el desperdicio de cada fase del proyecto. La metodología Lean Manufacturing intenta optimizar los procesos de fabricación eliminando aquellos subprocesos o tareas que no son necesarios o entorpecen el proceso de producción.
El mapa de flujo de valor (VSM) implica cuatro pasos básicos:
Toyota le puso a esta herramienta el nombre de Kanban que significa en japonés “etiqueta de instrucción” o tarjeta. Kanban es una herramienta de manejo de flujo de materiales en una línea de ensamble. La etiqueta Kanban contiene información, ésta es su función principal, en otras palabras, es un dispositivo de dirección automático que nos da información acerca de que se va a producir, en que cantidad, mediante que medios y como transportarlo. Los artículos de valor especial deberán ser tratados de manera diferente. Objetivo Prevenir que se agregue trabajo innecesario a aquellas órdenes ya empezadas y prevenir el exceso de material innecesario, así como tener un control del inventario. En este sistema se crearon dos tipos de señales o Kanban.
Es una técnica de calidad desarrollada por el ingeniero japonés Shingeo Shingo en los años 1960´s, que significa "a prueba de errores". La idea principal es la de crear un proceso donde los errores sean imposibles de realizar. Un dispositivo Poka-Yoke es cualquier mecanismo que ayuda a prevenir los errores antes de que sucedan, o los hace que sean muy obvios para que el trabajador se dé cuenta y lo corrija a tiempo; así mismo ayuda a prevenir errores humanos que se convierten en defectos del producto final. Objetivo Eliminar los defectos en un producto ya sea previniendo o corrigiendo los errores que se presenten, lo antes posible. ¿Cómo?
El Kaizen es un sistema de mejora continua e integral que comprende todos los elementos, componentes, procesos, actividades, productos e individuos de una organización. No importa a que actividad se dedique la organización, si es privada o pública, y si persigue o no beneficios económicos, siempre debe mejorar su actuación o desempeño, a los efectos de hacer un mejor y más eficiente uso de los recursos, logrando de tal forma satisfacer la mayor cantidad de objetivos posibles. El método Kaizen es realmente una filosofía de vida. La filosofía Kaizen descansa sobre muchos conceptos japoneses de la administración, como el Control de la Calidad Total y Círculos de Calidad. Los elementos dominantes de Kaizen son: calidad, esfuerzo, compromiso de todos los empleados, buena voluntad de cambiar y comunicación. Existen 3 factores claves en el desarrollo del Kaizen
Seiton (Ordenar Seiri (Clasificar). Consiste en la organización de los elementos necesarios de modo que resulten de fácil uso o acceso los cuales deberán estar, etiquetados pare que se encuentren, retiren y devuelvan a su posición fácilmente por los empleados. Seiso (Limpieza). Significa eliminar polvo y suciedad de los diferentes lugares de trabajo, incluyendo diseño de aplicaciones para evitar y disminuir la suciedad haciendo más seguros los ambientes de trabajo. Seiketsu (Estandarizar). Consiste en mantener la limpieza y la organización alcanzada con la aplicación de las primeras 3S. Sólo se consigue con la aplicación continua de los 3 principios anteriores. En esta etapa los mismos trabajadores adelantan programas y diseñan mecanismos para su propio beneficio. Se debe de enseñar al trabajador a elaborar normas, apoyado en la dirección y con el entrenamiento adecuado. Shitske (Disciplina). Significa evitar que se quebranten los procedimientos ya establecidos. La disciplina es el canal entre las 5S y el mejoramiento continuo. Objetivo El objetivo central de las 5S es lograr un funcionamiento más eficiente y uniforme de las personas en los respectivos centros de trabajo, manteniendo a estos, más limpios, organizados y seguros. Beneficios
El TPM se orienta a crear un sistema corporativo que maximiza la eficiencia de todo el sistema productivo, estableciendo un sistema que previene las pérdidas en todas las operaciones de la empresa. Se aplica en todos los sectores, y se apoya en la participación de todos los integrantes de la empresa, desde la alta dirección hasta los niveles operativos. El TPM permite diferenciar una organización en relación a su competencia debido al impacto en la reducción de los costos, mejora de los tiempos de respuesta, fiabilidad de suministros, el conocimiento que poseen las personas y la calidad de los productos y servicios finales. Objetivo Desarrollar un sistema de mantenimiento productivo por toda la vida del equipo para maximizar su eficiencia, involucrando a todos los departamentos que planean, diseñan, usan o mantienen equipo, en la implementación de TPM, para lograr tener cero accidentes, cero defectos y cero averías. ¿Cómo? Tomando acciones de mantenimiento en todas las etapas del ciclo de vida del equipo, con la participación de todas las personas de la organización Beneficios
“Single Minute Exchange of Dies” o sea, “Cambio de Herramental en un Minuto”, es el nombre dado al conjunto de técnicas desarrolladas en Toyota que
Andon en lean manufacturing es una herramienta industrial, un sistema de control visual que advierte mediante alertas luminosas inconvenientes e imperfecciones que se presentan durante el desarrollo de procesos de producción y flujos de control de calidad, para que estos sean atendidos y corregidos de forma inmediata, sin alterar ni interrumpir significativamente las operaciones.
Específicamente la filosofía just in time consiste en una serie de fundamentos que van en línea con el Lean Manufacturing. Además, son parte de las buenas prácticas de las organizaciones con procesos World Class como Toyota y su TPS. En este sentido, el foco de esta metodología permite adaptar nuestros sistemas productivos a la demanda.