










































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento detalla el proceso de adhesión de Colombia a la OCDE y los beneficios obtenidos por el país al convertirse en miembro de la organización. Se incluyen informes formales y regulares sobre las reformas y acciones implementadas en el marco del proceso de ingreso, así como objetivos y plataformas de acceso a la información de la OCDE.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
Subido el 27/02/2022
1 documento
1 / 82
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El presente Manual de Consulta fue elaborado gracias al generoso apoyo que brinda el Banco Interamericano de Desarrollo al Gobierno de la República de Colombia, en el marco del “Programa de Cooperación Técnica para el Ingreso de Colombia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ”. Septiembre 2020 Gobierno de Colombia Dirección Técnica Marta Lucia Ramírez Vicepresidente de la República Yadir Salazar Mejía Jefe de Despacho Vicepresidencia de la República Contribuidores Jaime Castro Embajador de Colombia ante la OCDE Gloria Alonso Embajadora Alterna de Colombia ante la OCDE Banco Interamericano de Desarrollo Ramiro López-Ghio Jefe de Operaciones Julián Chávez Consultor Operaciones Norberto Martínez Consultor asuntos OCDE Daniel Gómez Subdirector Sectorial Departamento Nacional de Planeación Lucía Solano Coordinadora Grupo Interno de Trabajo de Tratados Dirección de Asunto Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores Clara Parra Consejera Presidencial para la Competitividad y la Gestión Público - Privada Presidencia de la República Jairo Augusto Velasco Asesor del despacho del Viceministro Técnico Ministerio de Hacienda y Crédito Público Lucas Gómez Director de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales Ministerio de Relaciones Exteriores Sergio Díaz Asesor Jurídico Grupo Interno de Trabajo de Tratados Dirección de Asunto Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores
Prólogo del señor Presidente de la República Mensajes de la Señora Vicepresidente, la Ministra de Relaciones Exteriores (Canciller), el Ministro de Hacienda y Crédito Público y del Director del Departamento Nacional de Planeación.
I. La OCDE a) ¿Cómo nació la OCDE? b) ¿Cómo funciona la OCDE? c) ¿Cuáles son los objetivos de la OCDE? d) ¿Cuál es el presupuesto de la OCDE? II. Proceso de Adhesión de Colombia a) El inicio del proceso de adhesión b) Proceso de adhesión c) Invitación del Consejo d) Principales logros durante el proceso de adhesión III. Arreglo Institucional a) La Comisión b) El Comité Técnico Interinstitucional c) La Secretaría Técnica d) Coordinación entre las entidades del Gobierno Nacional IV. Misión Permanente de Colombia ante la OCDE a) Objetivos b) Programa de prácticas del Ministerio de Relaciones Exteriores V. Interacción con la OCDE a) Aspectos financieros b) Comunicaciones c) Reunión Ministerial d) Acceso a la plataforma ONE y OECD iLibrary e) Participación y acreditación de funcionarios a reuniones en París VI. Compromisos resultantes del proceso de adhesión OCDE a) Periodo de país candidato 201 3 - 2018 b) Periodo país invitado 2018- 2020 VII. Compromisos post acceso a) Periodo 2020 en adelante b) Calendario de reportes especiales VIII. Participación a) Participación de los entes territoriales b) Participación de la Sociedad Civil IX. Estudios y Revisiones de políticas X. Bibliografía
El ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), marca un hito en nuestra historia. Nuestra membresía en esta organización es una política de Estado, que trasciende a los programas específicos de un gobierno, y que contribuirá en la formulación de políticas públicas y la adopción de buenas prácticas para construir una mejor calidad de vida para los colombianos, con mejor acceso a las oportunidades y al conocimiento. Nuestro país ha logrado un gran avance económico y de desarrollo social. En un contexto de grandes retos, hemos continuado con la construcción de una paz con legalidad a la vez que enfrentamos una crisis mundial como la ocasionada por la pandemia del Covid-19. Esta coyuntura nos compromete a redoblar esfuerzos para reducir las brechas sociales y consolidar el Estado Social de Derecho, entre otros aspectos sobre los que debemos continuar trabajando. La OCDE fue concebida para promover políticas que fomenten el bienestar económico, el progreso social y el aumento de la calidad de vida de los pueblos alrededor del mundo. Este año Colombia se convirtió en el trigésimo séptimo país en integrar una organización comprometida con los valores que giran en torno a la democracia, el estado de derecho, los derechos humanos y la economía de mercado abierta y transparente. Es así como los valores de la OCDE son las bases sobre los que estamos construyendo un país con más oportunidades de progreso y equidad. La entrada a la OCDE es un logro sobre el que los colombianos debemos apropiarnos y cuidar con mucha responsabilidad. Nuestro principal propósito debe ser seguir creciendo y hacerlo orientados hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agradezco profundamente al equipo de trabajo involucrado en este proceso de adhesión a la OCDE. Especialmente, expreso mi gratitud a la señora Vicepresidente Marta Lucía Ramírez de Rincón quien lideró al equipo de trabajo para alcanzar esta meta tan anhelada. Así mismo, al Ministerio de Hacienda, al Departamento Nacional de Planeación, a la Cancillería y demás ministerios y entidades que han trabajado conjuntamente para este propósito. Mi gobierno y los futuros gobiernos deberán construir sobre estas bases con miras a convertir a Colombia en un país desarrollado. Los invito que a partir de hoy este sea nuestro propósito nacional. Iván Duque Márquez Presidente de la República de Colombia
a las recomendaciones de los diferentes comité s y, de esta manera, impulsar la productividad mediante la adopción de reformas estructurales en materia de regulación, política comercial, infraestructura, innovaci ó n y competitividad. Lo anterior demuestra que las prioridades estraté gicas de la OCDE coinciden con las de la agenda colombiana, lo cual permite al Gobierno Nacional continuar con la implementació n de polí ticas que faciliten la igualdad de oportunidades para todos los colombianos e incrementen la competitividad de la economía, bajo un modelo de crecimiento más inclusivo y sostenible. Colombia, al pertenecer a la OCDE, participará en el grupo de países con buenas prácticas que representa alrededor del 80 porciento^1 del comercio y de las inversiones mundiales. En el 2018 la econom ía colombiana creció 2.7%, y en los primeros trimestres del actual gobierno, se logró llegar al 2.8%. Segú n el Departamento Nacional de Estadí stica (DANE), nuestra economí a creció en 3.4% en 2019, lo que está por encima del promedio mundial, por encima del promedio de la OCDE y por encima del promedio latinoamericano. A pesar de que Colombia ha cumplido con la expectativa que tenía la OCDE en relación con el crecimiento económico, el COVID-19 es una crisis cuyas consecuencias son graves y de largo alcance. Ello exige una respuesta coordinada, inclusiva y coherente para enfrentar la desaceleraci ó n econó mica. Al contar con el respaldo de la cooperació n internacional y multilateral, y, en particular, de la OCDE, se abre una puerta que nos da acceso a la orientación para el fortalecimiento de las políticas pú blicas de desarrollo sostenible orientadas hacia la superación de esta crisis y, al mismo tiempo, a la reducción de las desigualdades, a la protección de los derechos humanos y de las libertades. Esto, en su conjunto, nos lleva a vigorizar los esfuerzos de todo el paí s por cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los compromisos propios de la membresí a de la OCDE. De igual forma, es importante destacar el posicionamiento del pa ís a nivel internacional. Colombia no solamente ha adoptado buenas prá cticas internacionales como resultado de su proceso de ingreso a la OCDE, sino que tambi én se ha posicionado como referente en varios ámbitos. Por ejemplo, en uso de Big Data o datos abiertos, estamos al frente de la mayorí a de los miembros de la Organizació n. Esta destacada participació n le permite al paí s tener incidencia en la definició n y establecimiento de marcos de referencia té cnicos a nivel mundial. En este sentido, el ingreso a la OCDE posiciona a Colombia como un interlocutor de talla mundial y le permite generar aportes a la comunidad internacional para diversificar y ampliar la discusió n de polí tica pú blica. Finalmente, deseo expresar mi agradecimiento al Banco Interamericano de Desarrollo y a su Representació n en nuestro paí s; por medio del “ Programa de Cooperació n Té cnica para el Ingreso de Colombia Organizació n para la Cooperació n y Desarrollo Econó micos”, recibimos el valioso apoyo que permiti ó la elaboració n del presente Manual de Consulta. Marta Lucí a Ramí rez de Rincó n Vicepresidente de la Repú blica (^1) Tomado del Portal Web DNP. Colombia da otro paso para el ingreso a la OCDE. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/Colombia-da-otro-paso-para-el-ingreso-a-la-OCDE.aspx
Miembro de la Comisión Intersectorial de Alto Nivel para Asuntos OCDE – Decreto 1857 de 2019 El ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos es el resultado de un esfuerzo de más de 12 años, adelantado durante tres gobiernos sucesivos. Los acercamientos a la OCDE se iniciaron en 2008, durante el Gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez, con el concurso del Embajador Fernando Cepeda Ulloa, entonces acreditado ante el Gobierno de la República de Francia. El país participó en el Comité de Inversiones y en el Comité de Ayuda al Desarrollo, en los que se trabajó de manera activa, y desde donde Colombia lideró procesos como la discusión sobre la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo y la visibilización de la región latinoamericana como un actor relevante en el desarrollo de la cooperación horizontal. Durante el siguiente período gubernamental se dio continuidad a esta iniciativa y en abril 2020 Colombia ingresó a la Organización. Al Gobierno del Presidente Iván Duque le correspondió adelantar la ratificación del instrumento en el Congreso de la República y, posteriormente, recibir la conformidad de la Corte Constitucional, e inicia ahora la ejecución de la agenda de post-acceso, así como su participación en los diferentes comités. El ingreso de Colombia a la OCDE plantea una oportunidad sin precedentes para perfeccionar sus instituciones y la formulación de sus políticas públicas con fundamento en las mejores prácticas internacionales. Constituye, en este orden, un hito adicional en la senda de progreso y construcción de bienestar que ha sido la constante a lo largo de los últimos 20 años. Claudia Blum Ministra de Relaciones Exteriores
Miembro de la Comisión Intersectorial de Alto Nivel para Asuntos OCDE – Decreto 1857 de 2019 Colombia ha logrado grandes avances sociales, económicos y ambientales en las últimas dos décadas, con un crecimiento resiliente, descenso en índices de pobreza e informalidad y una mejora sustancial de los niveles de vida. Sin embargo, aún existen grandes retos por enfrentar. El país ha impulsado políticas públicas tomando como referentes las mejores prácticas internacionales y basándose en un cuidadoso análisis de las realidades nacionales para reducir la informalidad y la desigualdad, promover la productividad sostenible, y aumentar la inversión e impulsar el desarrollo productivo. Las mejores prácticas y recomendaciones de la OCDE son un insumo valioso en la formulación de políticas. Un ejemplo de esta sincronía es el Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2 022, “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, en el que se contó con la participación de la OCDE durante el proceso de diagnóstico. El acceso de Colombia a la OCDE, referente mundial de buenas prácticas en política pública, permitirá no solo aprovechar las mejores herramientas e instrumentos que ofrece la Organización, sino también consolidar la confianza en la economía nacional y un mejor posicionamiento del país en el escenario internacional. No obstante, para garantizar una relación fructífera entre Colombia y la OCDE es fundamental contar con una articulación sólida y organizada tanto a nivel interno, entre las entidades del Estado Colombiano, como a nivel externo, entre estas y la OCDE. Es este sentido, el DNP, como entidad técnica para el diseño, coordinación, articulación y orientación estratégica de las políticas públicas, ha sido delegada para ejercer la Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial de Alto Nivel para asuntos OCDE. La Secretaría Técnica no solo ejerce el seguimiento frente al cumplimiento de los diferentes compromisos, instrumentos y recomendaciones de la OCDE, sino que también articula y coordina la participación de Colombia en todas las instancias de la Organización buscando consolidar el liderazgo en los debates y la consecución de consensos internacionales. Luis Alberto Rodríguez Director General del Departamento Nacional de Planeación
El Consejo de la OCDE es el órgano de toma de decisiones de la Organización. Está compuesto por embajadores de los países miembros y de la Comisión Europea, y es presidido por el Secretario General. El Consejo se reúne regularmente para discutir el trabajo de la Organización, compartir inquietudes y tomar decisiones por consenso. Una vez al año, es convocado para la Reunión del Consejo Ministerial , que congrega a jefes de gobierno y ministros de economía, comercio y/o cancilleres de los países miembros para monitorear y establecer prioridades en la Organización, discutir el contexto económico y comercial global, abordar cuestiones como el presupuesto del Secretariado y la adhesión de países candidatos^5. (Figura 2 y 3 ). (^5) Se recomienda consultar: https://www.oecd.org/about/structure/ Figura 1 Fuente: OCDE ¿Quiénes participan en la ? ✓ Programas regionales abiertos a países no miembros: Cáucaso (Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Irán, Rusia, Turquía) y Asia Central (Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán) América Latina (LAC) Oriente Medio y África del Norte - MENA África Occidental ✓ Foros globales: redes creadas por los comités con el fin de trabajar problemáticas específicas (Ejemplo: Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Propósitos Tributarios, 150 miembros; BEPS, 100 miembros) ✓ Sociedad civil: Comité ́asesor del sector empresarial e industrial (BIAC), Comité ́asesor de sindicatos (TUAC), ONGs, think-tanks , etc. ✓ Instituciones multilaterales: Naciones Unidas, BID, Banco Mundial, etc.
La OCDE cuenta con más de 3006 comités y grupos de trabajo y grupos de expertos, entre otros, que abordan prácticamente todas las áreas de formulación de política pública. Los Comités desarrollan instrumentos legales^7 que reflejan los acuerdos entre los gobiernos sobre las mejores políticas o prácticas en determinado campo. Desde la creación de la OCDE, se han desarrollado alrededor de 248 instrumentos legales^8. Los dos principales instrumentos legales adoptados por la OCDE son las decisiones y las recomendaciones. Si bien ambos son adoptados por el Consejo, solo los primeros son legalmente vinculantes para los Estados parte. Aunque las Recomendaciones carecen de fuerza vinculante, a estas se les otorga gran peso, dado que son el reflejo de las buenas prácticas a las que se aspira como miembro de la Organización. Por tal motivo, se espera que los miembros las cumplan de buena fe, aun si carecen formalmente de exigibilidad. En la OCDE, los estándares se desarrollan por petición de los países miembros, y las decisiones son adoptados por consenso, como resultado de un riguroso proceso de negociación liderado por comités de expertos e involucrando a una variedad de partes interesadas. (^6) Para consultar el listado de órganos de trabajo ir al sitio: https://oecdgroups.oecd.org/default.aspx (^7) Por instrumentos legales se entienden principalmente las Decisiones, las Recomendaciones, las Declaraciones, los tratados adoptados en el marco de la OCDE y otros arreglos, entendimientos y demás instrumentos acordados en el seno de la organización. Para más información ver: https://www.oecd.org/legal/legal-instruments.htm (^8) Para consultar el compendio de instrumentos legales ir al sitio: https://legalinstruments.oecd.org Figura 2 Fuente: OCDE
Con la finalidad de alcanzar los objetivos y de cumplir con los compromisos mencionados, los Miembros de igual manera acuerdan que^14 : (^14) Ibidem Figura 4 Fuente: OCDE Figura 5 Fuente: OCDE
Ventajas El ingreso a la OCDE abre las puertas a la inserción y promoción internacional de los países miembros, ya que esta Organización es el centro de la cooperación internacional en respuesta a desafíos en materia de políticas públicas^15. Entre las ventajas fundamentales se encuentran las siguientes^16 : La experiencia de México^17 y Chile^18 en la OCDE Estudios académicos explican el efecto significativo y positivo de la adhesión a la OCDE. Ross (2015) y Davis y Gowa (2013)^19 exponen los casos de México y Chile, países que se beneficiaron con la adhesión. Esto se vio reflejado en un aumento importante de la inversión extranjera directa y en menores tasas de interés en los mercados internacionales, desde su entrada a la Organización. (^15) Para más información: https://www.oecd.org/acerca/ y dnp.gov.co/Paginas/Lo-que-gana-Colombia-con-el-acceso-a-la- OCDE.aspx (^16) Ibidem (^17) Tomado del discurso del Secretario General de la OCDE Ángel Gurría, en la conmemoración del 15 aniversario del ingreso de México a la OCDE (16-Jun-2009): https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/43096510.pdf (^18) Tomado de: https://radio.uchile.cl/2014/12/28/ocde-y-el-caso-de-chile-el-estado-tiene-que-intervenir-con-una-reforma-para-que- los-ingresos-sean-mas-equitativos/ y https://core.ac.uk/download/pdf/46533712.pdf (^19) Tomado de https://uniandes.edu.co/es/noticias/desarrollo-regional/en-el-club-de-los-ricos Figura 6 Fuente: OCDE
iii. Crecimiento económico Pertenecer a este selecto grupo de países permite tener un costo de financiamiento externo menor, tanto para el gobierno como para las empresas, dada una mayor demanda en los mercados internacionales. La mejora en la reputación del país atraerá capitales extranjeros, lo que contribuiría al financiamiento externo del déficit en cuenta corriente que estaría asociado al apalancamiento del crecimiento económico vía mayor inversión. Este menor costo de financiamiento es un elemento muy importante para el desarrollo económico del país, toda vez que estos flujos sustentarían el dinamismo de la inversión y el crecimiento económico. iv. Mejora en variables sociales La implementación de buenas prácticas y los estándares que caracterizan a la OCDE ha mostrado resultados favorables en los países miembros, en materia de ingresos y desigualdad. Históricamente, los países de la OCDE han evidenciado un aumento importante en los ingresos per cápita, respecto a los demás, derivado de unas instituciones más sólidas que permitirían una mejor focalización del gasto; el mayor ingreso estaría acompañado de una menor desigualdad (Gráfico 2 ). Gráfico 2. Comparación histórica OCDE vs No OCDE a) PIB per cápita b) Distribución de ingresos Fuente: Davis (2016)
Tabla 1. Colombia: Las reformas estructurales impulsarían el crecimiento Fuente. Estudios Económicos de la OCDE: Colombia 2019 – Tabla 1.
El contenido del programa de trabajo de la OCDE es establecido cada dos años por el órgano rector de la Organización: el Consejo , con base a las recomendaciones del Secretario General. Cabe anotar que a diferencia del Banco Mundial o del Fondo Monetario Internacional, la OCDE no concede subvenciones ni préstamos. El presupuesto para 2019 fue de 386 millones de euros. Los recursos presupuestarios de la Organización se complementan con contribuciones voluntarias , que pueden ser equivalentes a cerca de la mitad del presupuesto. Estas contribuciones voluntarias son provistas principalmente por organismos e instituciones gubernamentales de los países miembros. Los estados financieros de la OCDE se preparan de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público y son verificados por auditores externos, seleccionados en las Entidades Fiscalizadoras Superiores de los países miembros de la OCDE. Los estados financieros de la Organización se publican en su sitio web. Contribuciones de los países miembros Reforma Estructural Efectos de largo plazo sobre el nivel de ingreso per cápita (%) Reglamentación empresarial 0, Reducir el costo de la creación de empresas 0, Canales intermedios de políticas que afectan principalmente a la productividad 4, Aumentar apertura (% del PIB) 4, Incrementar I+D (gasto empresarial) (% PIB) 0, Políticas específicas de inversión 1, Reducir impuestos corporativos (% PIB) 1, Políticas del mercado de trabajo 9, Incrementar gasto en medidas de activación (gasto por desempleado, % de PIB/cápita) 2, Incrementar prestaciones familiares (% PIB) 3, Incrementar la edad legal de jubilación 3, Instituciones 2, Incrementar el control sobre la corrupción 2, Total 17, Corresponde a un crecimiento anual promedio de: 1,