¡Descarga Guía para la elaboración de prácticas de laboratorio de química inorgánica y más Monografías, Ensayos en PDF de Química solo en Docsity!
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 5
II. FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................................................................ 6
I. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................................................... 6
1. TEMA No.1 .............................................................................................................................................................. 6 1.1 SUBTEMA No.1 ................................................................................................................................................. 6 II. REACCIONES ............................................................................................................................................................. 7 III. FICHAS DE SEGURIDAD ......................................................................................................................................... 8 III. OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 9 IV. METODOLOGÍA .......................................................................................................................................... 10 V. REFERENCIAS ........................................................................................................................................... 11 Comentado [LPGQ3]: ÍNDICE: Está divido en 5 secciones, numeradas con números romanos. Estas son: I - INTRODUCCIÓN ll - FUNDAMENTO TEÓRICO *esta sección está divida en 3 subsecciones, las cuales debes colocar en el índice. Estas son:
- MARCO TEÓRICO (MT) Debes desglosar los temas y subtemas incluidos en esta subsección (MT), numerados con números arábigos.
- FICHAS DE SEGURIDAD (FS) lll - OBJETIVOS lV - METODOLOGÍA V - REFERENCIAS ASPECTOS DE DISEÑO:
- Utiliza la sangría adecuada (como la mostrada).
- El texto está en mayúscula, negrilla y Arial tamaño 11.
- Debes colocar cada elemento precedido de una línea punteada y luego el número de página (como se muestra). Para esto te recomiendo realizar el índice con una tabla de contenido, para que se haga automáticamente.
I. INTRODUCCIÓN
La práctica de laboratorio número ___, denominada “ escribe aquí el nombre de la práctica ”, la cual se
llevará a cabo el día de la semana día número de mes del 202 4 , tendrá como objetivo general escribe
aquí el objetivo general.
Para ello se efectuarán número de procedimientos a realizar procedimientos, designados por las literales
A, B, C, D, E … En el procedimiento A se describe brevemente y sin mencionar cantidades lo que se
hará en el procedimiento. Continuando / Ahora bien / Mientras que /, en el procedimiento A se describe
brevemente y sin mencionar cantidades lo que se hará en el procedimiento. Para finalizar, en el
procedimiento A se describe brevemente y sin mencionar cantidades lo que se hará en el procedimiento.
Estos tienen como objetivos específicos escribe aquí los objetivos específicos, respectivamente para los
procedimientos A, B, C, D, E ...
Así pues, en la práctica se tratarán los temas acerca de escribe aquí teoría relevante y atractiva al lector.
Comentado [LPGQ4]: SECCIÓN I: INTRODUCCIÓN
- Divide la sección en tres párrafos. Con la estructura mostrada. Debes completar los espacios que están resaltados en celeste. Las palabras que están en amarillo son sugerencia de conectores para las oraciones del segundo párrafo. Recuerda quitar el resaltado luego de escribir los datos respectivos.
II. REACCIONES
TÍTULO DE LA REACCIÓN
_Reacción No. 00 - Fuente: ___ Comentado [LPGQ7]: SUBSECCIÓN II DE LA SECCIÓN II
- Numera cada reacción, con números arábigos.
- Utiliza el formato especificado para el título de cada reacción.
- Utiliza el editor de ecuaciones de Word para escribir las reacciones.
- Coloca la fuente de cada reacción, utilizando APA en texto o Word.
- Explica cada reacción, utilizando de 3 a 15 líneas para cada uno.
- Hace referencia a la fuente donde obtuvo la explicación de cada reacción, utilizando APA en texto o Word.
- Todas las reacciones cuentan con la simbología adecuada que requieren.
- Todas las reacciones son químicamente correctas (lógicas y balanceadas).
- Incluye todas las reacciones implicadas en la práctica.
III. FICHAS DE SEGURIDAD
Tabla No. 00 Propiedades Fisicoquímicas de los reactivos y productos de la práctica.
Sustancia Fórmula Masa molar (g/mol) Apariencia Densidad (g/mL) Punto de Fusión (°C) Punto de Ebullición (°C) Solubilidad Fuente :
Tabla No. 00 Toxicidad de los reactivos y productos de la práctica.
Sustancia Toxicidades Antídotos Forma de desecho. Ingestión: Ingestión: Inhalación: Inhalación: Contacto con ojos: Contacto con ojos: Contacto con piel: Contacto con piel: Fuente :
EJEMPLO
Tabla No. 00 Propiedades Fisicoquímicas de los reactivos y productos de la práctica.
Sustancia Fórmula Masa molar (g/mol) Apariencia Densidad (g/mL) Punto de Fusión (°C) Punto de Ebullición (°C) Solubilidad Agua H 2 O 18.02 Líquido incoloro. 1.0 a 4 °C 0 100 Miscible en Etanol a 20 °C. Fuente :
Tabla No. 00 Toxicidad de los reactivos y productos de la práctica.
Sustancia Toxicidades Antídotos Forma de desecho. Agua Ingestión: No se reportan riegos por ingestión, excepto en grandes cantidades. Ingestión: En grandes cantidades acudir al médico. Puede desecharse por las tuberías. Inhalación: No se reportan riesgos de ningún tipo. Inhalación: No aplican medidas de antídoto. Contacto con ojos: No representa riesgos para la salud su contacto con los ojos. Contacto con ojos: No aplican medidas de antídoto. Contacto con piel: No representa riesgos para la salud su contacto en la piel. Contacto con piel: No aplican medidas de antídoto. Fuente : QMAX (2011). Comentado [LPGQ8]: SUBSECCIÓN III DE LA SECCIÓN II
- Realiza 2 tablas (Propiedades FQ y Toxicidad), colocando en ambas todos los reactivos y productos implicados en la práctica.
- Completa todos los campos de la tabla de Propiedades FQ para cada uno de los reactivos y productos implicados en la práctica.
- Completa todos los campos de la tabla de Toxicidad para cada uno de los reactivos y productos implicados en la práctica.
- Parafrasea el contenido de la tabla de Toxicidad, sin copiar textualmente el contenido de la referencia utilizada.
- Utiliza el formato especificado para el diseño de cada tabla de esta subsección.
- Utiliza el formato especificado para el título en cada tabla.
- Coloca la fuente de referencia en cada tabla, utilizando APA en texto o Word. Debes completar todos los espacios que están coloreados en gris. Comentado [LPGQ9]: EJEMPLO Elaboración de la ficha de datos de seguridad del agua.
IV. METODOLOGÍA
- Diagrama de flujo No. 00. Procedimiento A. – Título del procedimiento.
coloca aquí tu diagrama de flujo
EJEMPLO
- Diagrama de flujo de bloques No. 1. Procedimiento A. – Armado de la cámara cromatográfica. Fuente: Elaboración propia en programa, con base en Manual de Química Inorgánica l 2024. Inicio
- Recubrir con una pieza de papel filtro el interior del frasco, dejando una abertura de 2 cm para observar el proceso.
- Adicionar el solvente al frasco a una profundidad de 1 cm.
- Tapar la cámara.
- Colocar la placa en el interior del frasco, verificando que el papel filtro este totalmente humedecido por el solvente y además de que el solvente no quede sobre o arriba de la linea de aplicación de las muestras. Fin. El solvente es 5 % de ácido acético glacial en acetato de etilo Si el solvente queda sobre la línea de aplicación de muestras estas se disolveran. Luego comenzar Proceso B. Fuente: Elaboración propia en Microsoft Office Visio 2013, con base en Manual de Química Orgánica l 2019. Comentado [LPGQ11]: SUBSECCIÓN I DE LA SECCIÓN V
- Realiza un diagrama para cada procedimiento coloca en el Manual.
- Utiliza el formato especificado para el título de cada diagrama.
- Los diagramas son verticales y rectos.
- Los diagramas utilizan la simbología correcta.
- Los diagramas tienen un Inicio y un Fin.
- Numera (con números arábigos) cada paso de los procedimientos.
- Utiliza un verbo en infinitivo para comenzar cada paso del procedimiento.
- Utiliza anotaciones al procedimiento, cuando es necesario.
- Coloca la fuente en cada DFBP, utilizando APA en texto o Word.
- Coloca el programa o plataforma virtual con que realizó cada diagrama. Comentado [LPGQ12]: EJEMPLO Elaboración de un diagrama de flujo para un procedimiento.
V. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
- Fuente No.1 (Formato APA)
- Fuente No.2 (Formato APA)
EJEMPLO
- Pavia, Donald; Lampman, Gary y Kriz, George (1988). Introduction to Organic Laboratory
Techniques: A Contemporary Approach. (3a^ Ed). Estados Unidos: Saunders College Publishers.
p.p. 206- 209
LISTA DE LIBROS DE REFRENCIA BIBLIOGRÁFICA
- Brown, T.; Lemay, H.; Bursten, B.; Murphy, C. y Woodward, P. (2014). Química, la ciencia central.
(12a^ Ed.). México: Pearson Educación.
- Chang, Raymond & College, Williams. (2010). Química. (10a^ Ed.). México: McGrall-Hill
- Gómez, Miguel, Rodríguez, Consuelo & López, Humberto (1990). Investiguemos: Química. ( 6 a
Ed). Colombia: Bogotá.
- Daub, G. y Seese, W. (200 5 ). Química. ( 8 a^ Ed). México: Pearson Educación.
ELECTRÓNICAS
- Fuente No.1 (Formato APA)
- Fuente No.2 (Formato APA)
EJEMPLO
- QMAX (2011). Hoja de datos de seguridad: Agua destilada. [En Red] Disponible en:
http://www.qmaxsolutions.com/msds/mexico/AGUA%20DESTILADA%20-----
Comentado [LPGQ13]: SECCIÓN VI: REFERENCIAS.
- Divide la sección en 2 subsecciones: Bibliográficas y Electrónicas.
- Utiliza la viñeta especificada en todas las referencias.
- Utiliza la sangría adecuada al desglosar las referencias.
- Ordena alfabéticamente las referencias.
- Utiliza formato APA completo en todas sus referencias.
- Utiliza bibliografía posterior al año 1975.
- Utiliza fuentes confiables de internet.
- Quita el hipervínculo de los enlaces. Comentado [LPGQ14]: EJEMPLO Elaboración de referencias bibliográficas. Comentado [LPGQ15]: Esta es una lista de libros que puedes utilizar en tu trabajo. Considera lo siguiente:
- No es necesario que utilices todas estas bibliografías. Solo son una guía
- Existen más libros que puedes utilizar. Comentado [LPGQ16]: EJEMPLO Elaboración de referencias electrónicas.