Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual para la Implementación del MAIS en el Sistema Nacional de Salud de Ecuador, Guías, Proyectos, Investigaciones de Mecánica de Materiales

Este manual proporciona una guía detallada para la implementación del modelo de atención integral de salud (mais) en los establecimientos de salud del sistema nacional de salud (sns) en ecuador. El documento explora los antecedentes, avances y retos del sistema de salud ecuatoriano, así como el marco legal y normativo que lo rige. Además, presenta el marco conceptual del mais, incluyendo sus enfoques, prioridades y estrategias nacionales. Se detallan los componentes del mais, incluyendo la provisión de servicios de salud, la organización del sistema nacional de salud y la gestión de la información. El manual es una herramienta esencial para profesionales de la salud, gestores y tomadores de decisiones en el sector salud ecuatoriano.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 10/02/2025

nayely-carmen-sarango
nayely-carmen-sarango 🇪🇨

2 documentos

1 / 212

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual para la Implementación del MAIS en el Sistema Nacional de Salud de Ecuador y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Mecánica de Materiales solo en Docsity!

Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública

4 Ministerio de Salud Pública

Este manual es una guía para la implementación del MAIS en los establecimientos de

salud del Sistema Nacional de Salud (SNS)

Se publica MANUAL DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL

DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E INTERCULTURAL (MAIS-FCI)

Se reservan todos los derechos de MSP, bajo el protocolo 2 de la Convención Universal

de Derechos de Autor

MINISTERIODESALUD

PÚBLICADELECUADOR

SUBSECRETARÍANACIONALDEGOBERNANZA

DELASALUDPÚBLICA

DIRECCIÓNNACIONALDEARTICULACIÓNYMANEJODEL

SISTEMANACIONALDESALUDYDELAREDPÚBLICA

MODELODEATENCIÓNINTEGRALDEL SISTEMANACIONALDESALUD

Ecuador

8 Ministerio de Salud Pública

10 Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Salud Pública 11

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Salud Pública en su calidad de Autoridad Sanitaria Nacional está implementando cambios estructurales en el sector salud, que se enmarcan en el proceso de la Revolución Ciudadana que el Gobierno Nacional viene impulsando desde el año 2007.

La Constitución Ecuatoriana aprobada en el 2008, recogió las aspiraciones y propuestas de los sectores democráticos del país, que se plasmaron en un conjunto de principios y mandatos que reconocen los derechos fundamentales de la población, una nueva institucionalidad que garantice esos derechos, un ordenamiento social que fortalezca el convivir democrático y la plena participación de la ciudadanía.

Uno de los aportes más importantes de este proceso es que se sustenta en una visión de desarrollo que supera el enfoque economicista, concentrador y excluyente, hacia una visión que pone en el centro de la preocupación al ser humano y articula los diferentes ámbitos de la vida a nivel económico, social, político, cultural, ambiental, en función de la generación de oportunidades y potenciación de las capacidades, para el logro de condiciones de bienestar de toda la población. Por otro lado, recupera la planificación como herramienta fundamental para trazar el horizonte y los caminos a seguir para lograr un país capaz de garantizar los derechos de las y los ciudadanos y de las futuras generaciones.

Desde esta perspectiva, la salud es reconocida como un derecho fundamental garantizado por el Estado, y se constituye en un eje estratégico para el desarrollo y el logro del Buen Vivir.

La Constitución dispone el cumplimiento del derecho a la salud, a través del ejercicio de otros derechos interdependientes con la finalidad de lograr el buen vivir,^1 la vida plena o Sumak Kawsay. 2 En correspondencia con el marco constitucional el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, establece las políticas y metas que contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida de la población, entendida como el nivel de bienestar, felicidad y satisfacción de necesidades individuales y colectivas.

La mirada social y multidimensional del proceso salud enfermedad 3 definido en el marco legal vigente, 4 redimensiona e imprime necesariamente nuevos desafíos al sector salud para superar el histórico abandono al que estuvo sujeto.

(^1) La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. Constitución de la República 2008. “Art. 32. (^2) Es una concepción andina ancestral de la vida que se ha mantenido vigente en muchas comunidades indígenas hasta la actualidad. Sumak significa lo ideal, lo hermoso, lo bueno, la realización; y kawsay, es la vida, en referencia a una vida digna, en armonía y equilibrio con el universo y el ser humano, en síntesis el sumak kawsay significa la plenitud de la vida. Ariruma Kowii. El Sumak Kawsay. MEC. Ecuador 2008 (^3) Modo específico como en el grupo se da el proceso biológico de desgaste y reproducción, destacando por momentos particulares la presencia de un funcionamiento biológico diferenciable con consecuencias para el desarrollo regular de las actividades cotidianas, esto es, la enfermedad. Cristina Laurell. La Salud-Enfermedad como proceso social. Cuadernos médico sociales. México 1982 (^4) Ley Orgánica de Salud. Artículo 9.

INDICE

Ministerio de Salud Pública 13

TABLA DE CONTENIDOS

ACUERDO MINISTERIAL 725 - 1162 7

PRESENTACIÓN 11

INTRODUCCIÓN 19

CAPITULO 1 21

1. ECUADOR: EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: ANTECEDENTES,

AVANCES Y RETOS 23

CAPITULO 2 27

2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO RELACIONADO

AL SECTOR SALUD 29

2.1. Constitución de la República del Ecuador 29 2.2. El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013 32 2.3. Ley Orgánica de Salud 33 2.4. La Agenda Social 2009 – 2011 (MCDS, 2009) 34 2.5. Objetivos de Desarrollo del Milenio 34 2.6. Visión y Misión del Ministerio de Salud Pública del Ecuador 35

CAPITULO 3 37

3. MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIO E INTERCULTURAL- MAIS-FCI 39

3.1. Salud 39 3.2. Determinantes de la Salud 40 3.3. Enfoques del MAIS 42 3.3.1. La Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R) 42 3.3.2. Epidemiologia Comunitaria en el Modelo de Atención Integral de Salud y en la Red Pública Integral de Salud. 44 3.3.3. La Participación Social en el Modelo de Atención Integral de Salud y en la Red Pública Integral de Salud 45 3.3.4. Enfoque de Interculturalidad en el Modelo de Atención Integral de Salud y en la Red Pública Integral de Salud 45 3.3.5. Integrar a la Salud Mental en el Modelo de Atención Integral de Salud y en la Red Pública Integral de Salud 47 3.3.6. Integrar la Investigación, la formación y capacitación del talento humano 48 3.3.7. Los Cuidados Paliativos en el Modelo de Atención Integral de Salud y en la Red Pública Integral de Salud 48 3.3.8 Enfoque de derechos 48

Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública

14 Ministerio de Salud Pública

3.3.9 Enfoque de género 49 3.4. Prioridades y Estrategias Nacionales 50

CAPITULO 4 51

4. EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL

DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO

E INTERCULTURAL– MAIS-FCI 53

4.1. Definición 53 4.2. Propósito del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural 56 4.3. Objetivo del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural 56 4.4. Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud 56 4.5. Principios del Modelo de Atención Integral de Salud- 57

CAPITULO 5 59

5. COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN

INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E

INTERCULTURAL– MAIS-FCI 61

5.1. COMPONENTE DE PROVISIÓN DE SERVICIOS

DE SALUD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 61

5.1.1. Grupos de población a quienes se entregará la atención: 62 5.1.2. Conjunto de prestaciones por ciclos de vida: 63 5.1.3. Escenarios de la Atención: 64 5.1.4. Modalidades de atención 65 5.1.5. Estrategias y Herramientas para brindar las prestaciones integrales de salud: visita domiciliaria, ficha familiar, criterios de dispenzarizacion 70

5.2. COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 84 5.2.1. Niveles de Atención: Tipología y homologación de establecimientos de salud 84 5.2.2. Organización de los equipos de atención integral de salud 89 5.2.3. Organización y funcionamiento de la Red Pública Integral de Salud y Complementaria 90 5.2.4. La articulación territorial de la red pública y complementaria de salud en zonas, distritos y circuitos 91 5.2.5 Organización funcional de la Red Pública Integral de Salud y Red Complementaria 93

Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública

  • Ministerio de Salud Pública
  • ACUERDO MINISTERIAL 725 -
  • Ministerio de Salud Pública
  • ESTRATEGIAS NACIONALES DE SALUD 16 Ministerio de Salud Pública
  • ANEXO
  • CONJUNTO DE PRESTACIONES POR CICLOS DE VIDA
  • Actividades odontológicas
  • ANEXO
  • Tarjetero
  • Tarjetas de Citas
  • ANEXO
  • ASIS, MAPA PARLANTE, SALA SITUACIONAL
  • ANEXO
  • GUIA DE SUPERVISION PARA EQUIPOS DE SALUD
  • GLOSARIO.
  • BIBLIOGRAFIA
  • RESPONSABLES
  • Ilustración
  • Marco Conceptual de los Determinantes de la Salud.
  • Ilustración
  • Determinantes de la Salud
  • Ilustración
  • Modelo de Atención Integral de Salud MAIS
  • Ilustración
  • Integralidad en el Sistema Nacional de Salud
  • Ilustración
  • Atención Integral de Salud Objetivos Estratégicos del Modelo de
  • Ilustración
  • Componentes del MAIS - FCI
  • Ilustración
  • Niveles de Atención
  • Ilustración
  • Zonas de Planificación
  • Ilustración
  • Estrategia de Desarrollo Integral Infantil
  • Tabla
  • Ciclos de Vida
    • Ministerio de Salud Pública INDICE
  • Tabla
  • Escenarios de Atención del MAIS
  • Tabla
  • Visita Domiciliaria
  • Tabla
  • Ficha Familiar
  • Tabla
  • seguimiento de las familias Criterios de Despenalización para diagnóstico y
  • Tabla
  • Nacional de Salud Tipología de las Unidades Operativas del Sistema
  • Tabla
  • Tabla
  • Tabla
  • Tabla
  • Metas del Plan Nacional del Buen Vivir 2009 -
  • Tabla
  • al VII Censo de población Distritos administrativos a nivel nacional actualizados

Ministerio de Salud Pública 19

INTRODUCCIÓN

El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural tiene como desafío trabajar con las familias, desarrollar nuevas formas relacionales, ubicar al usuario en el centro de la atención, instalando buenas prácticas, desarrollando intervenciones orientadas hacia resultados de impacto social. Desde la convicción de que el enfoque biopsicosocial, multidisciplinario e intercultural, son la alternativa para responder de manera más efectiva a las necesidades de las personas, familias y comunidades, contribuyendo a mejorar su calidad de vida.

Está dirigido al personal de salud de los establecimientos de la Red Pública de Salud (RPIS) y la Red Complementaria y en esta publicación se ha incorporado las directrices y herramientas para la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud en todos los niveles de atención.

Ha sido estructurado en base a capítulos, orientados a entregar diferentes conceptos teóricos y prácticos sobre la implementación del modelo.

Capítulo I: Ofrece una visión general del contexto de salud en nuestro País Ecuador.

Capítulo II: Revela la importancia de conocer el marco legal que direcciona la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural MAIS.

Capítulo III: Desarrolla temas relacionados con la parte conceptual que sustenta el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural MAIS.

Capítulo IV: Se ha destinado a revisar los principios, objetivos, objetivos estratégicos para fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural-MAIS.

Capítulo V: Contiene los componentes que señalan el proceso de implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural MAIS.

Capítulo VI: Incluye lineamientos metodológicos y herramientas de utilidad práctica para desarrollar el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural en el Primer Nivel de Atención.

En esta edición, probablemente se llega a cubrir las inquietudes de todos y cada uno de quienes integran los equipos integrales de salud en los tres niveles de atención del Sistema Nacional de Salud. Sería inadecuado pretenderlo, considerando y validando toda la experiencia que ellos han ganado durante años de desarrollo del modelo de atención en nuestro país, sin embargo, desarrolla conceptos, estrategias, instrumentos y directrices para apoyar a garantizar el derecho a la salud en el Ecuador.