Vista previa parcial del texto
¡Descarga Manual del test 16-pf y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!
unlocking potential 16 PF-5 Cuestionario factorial de personalidad Manual Óp Autores originales del manual: Mary T. Russell Darcie L. Karol Autores originales del 16PF-5: Raymond B. Cattell A. Karen 5. Cattell Heather E. P. Cattell "MANUAL (10.2 edición, revisada y ampliada) MADRID 2013 ÍNDICE AGRADECIMIENTOS .... 7 NOTA A LA 9.2 EDICIÓN...... 8 PRÓLOGO... 11 1. DESCRIPCIÓN GENERAL... El 1.1. Ficha técnica... E 1.2. Visión general del instrumento. . 14 1.3. Fundamentos teóricos del 16PF.... , AB 1.4. Desarrollo original del 16PF Forma . 16 1.5. Descripción de las escalas primarias. . 18 1.6. Descripción de las dimensiones globales. . 20 1,7. La escala de decatipos ...... . 20 1.8. Aplicaciones prácticas. . 2 1.9. Material para la aplicación . 23 2. NORMAS PARA LA APLICACIÓN ...... mo 28 2.1. Instrucciones generales . 25 2.2. Instrucciones específica: . 25 2.3. Normas para la corrección y puntuaci . 26 3. FUNDAMENTACIÓN ESTADÍSTICA 3.1. Adaptación española... 3.2. Descripción de las muestras de tipificació 3.3. Fiabilidad...... 3.4. Validez ...... Escalas primarias definidas mediante “paquete. Intercorrelaciones de las escalas primarias.... Dimensiones globales. Similitud entre formas 3.5. Correlaciones con otros tests... Relaciones con el CPI (Inventario Psicológico de California). Relaciones con el PRE (“Personality 3.6. Validez criteria! .. 3.7. 3.8. 39. 4. NORMAS DE INTERPRETACIÓN ....... 4.1. 42, 43. 4.4, 4.5. 16 PF-5 Manual Relaciones con el NEO (“Personality Inventory, Revised, NEO PI-R”) Relaciones con el MBTI (Inventario Tipológico de Myers-Briggs, Relaciones con el cuestionario P120..... Relaciones con el BIP [Inventario Bochum de Personalidad). Relaciones con el TOM (Test de Orientación Motivacional)... Relaciones con el CUIDA (Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores)...... La escala B (Razonamiento). . 50 Autoestima, Adaptación / Ajust Habilidades sociales. Empatía... Potencial de creación Potencial de liderozg Estilos de respuesta. Manipulación de la imagen (MI) Infrecuencia (IN)... Aquiesciencia (AQ) Influencia de la edad y el sexo Dimensiones globales... Aspectos generales ...... Estrategia en la interpretación Interpretación de los estilos de respuesta Interpretación de las dimensiones globales. Ansiedad...... Dureza... Independenci Auto-Control. Interpretación de las escalas primarias. Afabilidad (A)..... Razonamiento (B). Estabilidad (C) Dominancia (| Animación (F)..... Atención a las normas (6, Atrevimiento (H) Sensibilidad (! Vigilancia (L). Abstracción (M). Privacidad [NJ Aprensión (0) E) Mo] MO 16 PF-5 Manual Cuadro 4. Estadisticos descriptivos de la muestra original española y la nueva muestra española... 32 Cuadro 5. Adaptación, especificación de los análisis de regresión... Cuadro 6. Habilidades sociales, especificación de los análisis de regresió. 57 Cuadro 7. Relaciones con la eda 69 Cuadro 8. Errores típicos de medida (EM) en la escala de decatipos, en varones y mujere: 74 Cuadro 9. Porcentaje de apuntamientos en el perfil de las dimensiones globales... Cuadro 10. Porcentaje de apuntamientos en el perfil de las escalas primarias Cuadro 11. Muestra normativa argentina .. Cuadro 12. Ocupaciones laborales de la muestra normativa argentina... Cuadro 13. Estadísticos descriptivos de la muestra original argentina y la nueva muestra argentina ... Cuadro 14. Porcentaje de apuntamientos en el perfil de las escalas primarias Cuadro 15. Porcentaje de apuntamientos en el perfil de las dimensiones globales Tabla A-1. Fiabilidad, estudios originales y españoles. Tabla A-2. Estructura factorial por "paquetes" Datos españoles ( Tabla A-3. Correlaciones entre las escalas primarias, datos españoles Tabla A-4. Saturaciones factoriales de las dimensiones globales...... Tabla A-5, Estadisticos y relaciones entre las dimensiones globales (Puntuaciones factoriales en decatipos obtenidos tomando la muestra total como normativa). Tabla A-6. Análisis factorial e intercorrelaciones inter-Formas..... Tabla A-7. Correlaciones con el PRF Tabla A-8. Correlaciones con el CPl. Tabla A-9. Correlaciones con el NEO Pl- Tabla A-10. Correlaciones con el MBTI Tabla A-11. Correlaciones con el cuestionario P120 Tabla A-12. Correlaciones con el BIP Tabla A-13. Correlaciones con el TOM Tabla A-14, Correlaciones con el CUIDA Tabla A-15. Elementos de la escala B.. Tabla A-16. Correlaciones con autoestima (SEl, N=318) y adaptación (BELL, N=226) Tabla A-17. Correlaciones con habilidades sociales (551) Tabla A-18. Análisis de los elementos y de la escala MI.. Tabla A-19. Correlaciones entre MI y DM y las escalas primarias Tabla A-20. Estadísticos descriptivos de la muestra normativa Tabla A-21. Visión global de la muestra normativa (N=3.448) [en decatipos obtenidos con la muestra total como normativa)... a Tabla A-22. Relaciones significativas entre dimensiones globales y otras medidas de personalidad..... 132 Tabla A-23. Relaciones significativas entre las escalas primarias y otras medidas de personalidad... 134 Tabla 8-1. Fiabilidad. Coeficiente alfa e indice de homogeneidad... Tabla B-2. Correlaciones entre las escalas primarias y estilos de respuest: Tabla B-3. Comparación de las muestras normativas española y argentina Tabla 8-4, Saturaciones factoriales de las dimensiones globales ..... Tabla B-5. Estadísticas y relaciones entre las dimensiones globales... O NE AGRADECIMIENTOS La adaptación de un instrumento de la envergadura de esta Forma del 16PF no puede adjudicarse por completo a una sola persona; intervienen en sus distintas fases otras muchas, además de la que figura de modo oficial. Aunque la primera versión haya sido realizada por esa persona, otras van aportando con sus revisiones y comentarios críticos esa depuración tan necesaria para llegar al producto final; es cierto que ha hecho los análisis, pero compañeros del equipo, y también profesionales de otras entidades, añaden nuevos enfoques e interpretaciones que van perfilando la presentación que recibe el público. Por eso, aun a sabiendas de que la relación será incompleta, es necesario este apartado, para agradecer a mis compañeros Agustín Cordero Pando (Madrid) y Javier Minguijón Martínez (Barcelona) sus agudas revisiones críticas y a nuestro director Jaime Pereña Brand su ánimo y afán para que este manual viera la luz pronto y con la mejor calidad posible. Varios psicólogos españoles nos han ayudado utilizando el instrumento en sus aplicaciones prácticas en la fase de recogida de las aplicaciones experimentales, y entre ellos deseamos citar a Manuel Álvarez Sobredo, Ana Calles Doñate, Jaime Casamitjana Costa, Raúl de Diego Vallejo, J. L. Fernández Seara, Alejandro González Montes, Juan M+ Lecube Eguren, Agustín Moñivas Lázaro, José Luis Olivera Carrión, Víctor Pérez Velasco y José Luis Isso Chavarren. Hemos contado con colaboraciones de otros países y nos han enviado sus datos Wendy Lord (NFER-NELSON, Windsor, Inglaterra), Mireille Simon e Isabelle Gillet (ECPA, París, Francia), Jim Slaughter (IPAT, Champaign, Illinois, EE.UU.) y Heather E. P. Cattell (Walnut Creek, California, EE.UU.), una de las autoras del 16PE-5. A todos ellos y a quienes involuntariamente hayamos olvidado, repetimos nuestro agradecimiento de parte de la comunidad científica y de los usuarios de este instrumento psicométrico. Nicolás Seisdedos S NOTA A LA 9.2? EDICIÓN Con motivo de la presente 9.2 edición del 16 PF-5 se han incorporado varios cambios, algunos de índole formal y otros relativos al contenido del instrumento. La modificación que resulta más evidente es la nueva imagen del producto. Este cambio responde a la decisión de establecer una imagen única que identifique al 16 PF-5 en todos los países europeos. Más allá del cambio en la apariencia del instrumento, esta nueva edición incorpora modificaciones sustantivas, las cuales permiten superar algunas de las críticas recibidas por el instrumento, fundamentalmente con respecto a su muestra de tipificación. Así, resulta fundamental la actualización de los baremos del 16 PF-5 en la presente edición. Hasta ahora los baremos existentes se habían confeccionado a partir de la muestra de casi 3.500 sujetos evaluados con motivo de la adaptación española del 16 PF-5. En cambio, en la presente edición se ha podido contar con la impresionante cantidad de algo más de 115.000 sujetos evaluados para la construcción de nuevos baremos de la prueba. Esto permitirá a los futuros usuarios contar con baremos más recientes y robustos. Es interesante señalar que las comparaciones entre estos nuevos baremos y los anteriores arrojan diferencias de escasa entidad. Únicamente en tres de las escalas del 16 PF-5 (escalas F, G e 1) se encuentran diferencias que alcanzan el tercio de desviación típica. Este hecho parece responder a la calidad con que las personas responsables de la adaptación española del instrumento realizaron dicha labor hace ya más de 15 años. Una segunda lectura que puede hacerse del gran tamaño de la nueva muestra tiene que ver con la buena aceptación que tiene el instrumento entre los profesionales, Todos los datos recopilados proceden de numerosas evaluaciones en las que se ha utilizado el instrumento, lo cual es reflejo de la utilidad e interés que tienen para un gran número de profesionales los resultados que proporciona el 16 PF-5. Por ello, queremos aprovechar esta ocasión para agradecer a todos ellos la confianza que han depositado en el 16 PF-5 así como en muchas otras herramientas de evaluación de TEA Ediciones. Esta es, asimismo, una ocasión para recordar que el desarrollo de los instrumentos de evaluación no finaliza con su publicación, sino que gracias a la colaboración de los profesionales de los distintos ámbitos de la Psicología es posible y necesario continuar revisando, actualizando y mejorando los instrumentos para garantizar su vigencia y proporcionar evidencias acerca de su validez. La nueva edición de este manual va acompañada de otra serie de cambios como son los nuevos informes interpretativos que se ofrecen a los usuarios interesados o la actualización y mejora del sistema 2) 16 PF-5 Manual de evaluación por Internet. Esperamos que los cambios introducidos en esta nueva edición del 16 PF-5 contribuyan a modernizar y actualizar la obra y permitan que este instrumento continúe satisfaciendo las necesidades de evaluación de los profesionales españoles y latinoamericanos con la mayor calidad posible. Julio de 2011 Departamento de I+D+i, TEA Ediciones 6 ñ 16 PF-5 Manual Así pues, a los tests se les pide actualmente una mejor calidad técnica, y los usuarios se acostumbran a utilizar sus resultados en un contexto más amplio de datos. Ya no parece tan obvio que el percentil o decatipo obtenido por una persona en un test de personalidad tenga que ser algo inamovible o una etiqueta “para los restos”; esa etiqueta es “relativa” y puede modificarse simplemente mediante el uso de un baremo “más duro” o “más blando”, o el sujeto ser considerado “aceptable” o “insuficiente” para dos actividades escolares o profesionales distintas. En otra encuesta) realizada en 44 países para determinar los 10 tests más utilizados en niños y adolescentes, se identificaron cinco medidas de la inteligencia, tres de la personalidad y dos de tipo perceptivo-motor; entre los de personalidad había dos de tipo proyectivo y un cuestionario, el MMPI. En España, las estadísticas de venta de los 43 instrumentos del apartado “Personalidad. Cuestionarios” del Catálogo de TEA Ediciones, muestran que el 16PF destaca de los demás con un mayor número de usos. En todas las ediciones anteriores del manual español de los 16PF se ha mantenido una única publicación para las distintas Formas. No obstante, ahora, al aparecer este nuevo 16PF-5 se ha considerado conveniente elaborar un manual independiente. Se ha traducido toda la información técnica existente en el manual americano que pueda resultar pertinente para los psicólogos españoles. En cuanto a la información estadística, además de recoger los datos originales esenciales de dicha publicación americana, se incorporan los principales resultados de los estudios experimental y de tipificación españoles. N. Seisdedos, 1995 (3) Oakland, T. y Hu, S. Universidad de Texas, Austin, Bulletin of the Internationol Test Commission, 19, 1, 1992. (a (2) 1. DESCRIPCIÓN GENERAL 1.1. Ficha técnica ñ Nombre original: 16PF Fifth Edition, Administrators Manual. Autores originales de la prueba: R. B. Cattell, A. K. S. Cattell y H. E. P. Cattell, 1993. Autores originales del manual: Mary T. Russell y Darcie L. Karol, 1994, Procedencia: IPAT, Institute for Personality and Ability Testing, Champaign, linois. Adaptación española: Nicolás Seisdedos Cubero, departamento de I+D+i de TEA Ediciones. Aplicación: Individual y colectiva. Duración: Variable, entre 40 y 45 minutos. Ámbito de aplicación: A partir de 16 años. Finalidad: Apreciación de dieciséis rasgos de primer orden y cinco dimensiones globales de la personalidad, se incluyen tres medidas de estilos de respuesta (deseabilidad social, infrecuencia y aquiescencia). Baremación: Baremos en decatipos, en adultos de ambos sexos. O 1. Descripción general _ 16 — más seguro y preciso. Así, el usuario debe teclear en un ordenador las respuestas del sujeto, para que la programación obtenga un perfil gráfico con todas las puntuaciones directas y decatípicas en las 16 escalas primarias, los tres índices de estilos de respuesta y las dimensiones globales. En resumen, el 16PF-5, en cuanto medida de espectro amplio de la personalidad, es un instrumento útil para predecir la conducta de las personas en muy diferentes situaciones y actividades. Tanto la orientación personal, escolar y profesional como la selección de personal pueden encontrar muy aprovechable la información que suministra. El psicólogo clínico puede disponer de medidas “normales” de personalidad en las cuales encuadrar las “desviaciones” de sus casos especiales. Los departamentos de recursos humanos pueden disponer de la multiplicidad de sus escalas para aprovechar, ponderándolas, aquellas más relacionadas con las actividades o profesiones de los trabajadores evaluados con este instrumento. 1.3. Fundamentos teóricos del 16PF Cuando hace unos 45 años Cattell y sus colegas se propusieron medir toda la riqueza de la personalidad, supusieron que las distintas denominaciones que se daban de la personalidad deberían estar relacionadas con los adjetivos que la gente usa normalmente para describir a las personas. Por tanto, comenzaron su investigación a partir del léxico de rasgos de Allport y Odbert (1936), un conjunto de unos 18,000 adjetivos que, en inglés, describen a las personas, El desarrollo de aquel trabajo y sus resultados se resumen a grandes rasgos a continuación. Inicialmente, los investigadores pidieron a unos “observadores” que calificaran a sujetos que ellos conocían bien mediante un subconjunto de adjetivos, de este modo se podía obviar la existencia de términos similares en el listado de Allport y Odbert. A continuación sometieron a análisis factoriales las calificaciones de los observadores; mediante esta técnica estadística se puede reducir un gran conjunto de variables a un número reducido de ellas que expliquen satisfactoriamente el conjunto mayor. De este modo, Cattell intentaba identificar factorialmente los rasgos primarios de la conducta, aquellos que pudieran explicar el espectro total de la personalidad. El análisis factorial de las evaluaciones de los observadores, datos conocidos como “datos-L” (“Life- data” o datos de observación), identificó 12 rasgos que explicaban la variabilidad de los descriptores implicados en el citado léxico, Estos rasgos o factores se etiquetaron con las letras del alfabeto (A, B, C, etc.); faltan algunas letras, como la D o la J, las que identificaban rasgos encontrados únicamente en los análisis de muestras de niños o adolescentes. Los listados de adjetivos así evaluados fueron transformados en cuestiones o elementos de elección múltiple, y se denominaron “datos-Q” (“Questionnaire-data” o datos de cuestionario). En una serie de estudios, las respuestas a estos elementos fueron sometidos a análisis factoriales y sus resultados sirvieron para construir las 16 escalas primarias del 16PF. Doce de estas escalas miden los factores denominados previamente con las letras del alfabeto; las cuatro escalas restantes miden factores etiquetados con las letras Q1 a Q4 porque surgieron luego en el análisis de los “datos-Q”. De la misma manera que los elementos químicos se consideran primarios y básicos en la constitución de todo tipo de materia u organismos, Cattell conceptualizó las 16 dimensiones primarias descubiertas factorialmente como rasgos básicos de la personalidad. Y para describir las cualidades O 16 PF-5 Manual inherentes a las puntuaciones obtenidas en las 16 escalas, Cattell creó nombres distintivos. Por ejemplo, denominó “Sizotimia” a esa reservada característica subyacente en las puntuaciones bajas de la escala A, y utilizó el término “Afectotimia” para explicar el calor humano y afectuoso de las personas con puntuación alta en esa escala A; después, en las siguientes ediciones se emplearon términos más asequibles para esas variables; en la versión española la escala A se conoce con el término de “Afabilidad” y se acompaña de adjetivos que ayudan a definir mejor los polos alto y bajo de la escala. Tanto en la primera como en las siguientes versiones, Cattell ha analizado factorialmente las 16 escalas primarias para obtener factores globales que aglutinaran (en forma de “conglomerados”) las escalas primarias; fueron conocidos hasta ahora como “factores de segundo orden”. Los cinco que han surgido más consistentemente (tanto en estudios originales como en los realizados en otras culturas), han sido Extraversión, Ansiedad, Dureza, Independencia y Auto-Control. Estos factores globales resumen la interrelación de las escalas primarias, y permiten examinar la personalidad desde una perspectiva más amplia que la especificidad de éstas. En resumen, el 16PF representa la intención de Cattell de identificar los rasgos primarios de la conducta mediante el análisis factorial del conjunto de los descriptores de la personalidad total. Esta aplicación del análisis factorial es diferente de otros métodos de construir tests de personalidad. Por ejemplo, algunos inventarios están compuestos por elementos que reflejan constructos definidos por una determinada teoría de la personalidad (p. ej., los cuestionarios que miden las “necesidades” de Murray). En otros inventarios, su contenido está diseñado para diferenciar unos grupos de otros (p. ej., los tests que diferencian los grupos “clínicos” de los llamados “normales”). Dado que el 16PF es una medida de tipo amplio de la personalidad normal de los adultos, se ha empleado en diferentes situaciones de evaluación (escolar, clínica, orientación, industrial, organizacional y de investigación), y para medir muy distintos tipos de conducta. Dichas finalidades incluyen la predicción de criterios de ejecución y de evaluaciones comportamentales, la determinación de la semejanza de perfil de personalidad entre los miembros de grupos específicos, la apreciación de los cambios de personalidad resultantes de tratamientos o manipulaciones experimentales, o la predicción de otros criterios y medidas de constructos. 1.4. Desarrollo original del 16PF Forma 5 Después de la primera edición del 16PF (1949), se han hecho cuatro revisiones con claras mejoras en las escalas (1956, 1962, 1967-69 y 1993; la adaptación española de 1975 se basó en la tercera de estas revisiones). El resultado de esta cuarta revisión de 1993 es la “quinta” edición (y de ahí el número “5” en su denominación); recoge unas mejores características psicométricas y atiende a los cambios culturales y profesionales (por ejemplo, se tuvieron en cuenta los «APA's Standards for Educational and Psychological Testing» de 1985). Al comenzar esta quinta revisión, los elementos se extrajeron de las ediciones previas atendiendo a los siguientes criterios: que presentaran elevada correlación con su misma escala y que la relación fuera menor con otras escalas. Los elementos elegidos fueron revisados en su contenido y redacción, y se eliminaron o cambiaron los contenidos ambiguos o desfasados. También se acortó y simplificó su redacción, y fueron revisados para evitar sesgos de sexo O raza. Cs) Mo] Mi 16 PF-5 Manual La escala AQ se desarrolló atendiendo a las respuestas “Verdadero” existentes en el 16PF-5, y su propósito es detectar la tendencia a la “aquiescencia” de los examinandos que contestan afirmativamente independiente del contenido del elemento. Tanto la escala de B (Razonamiento) como las medidas IN y AQ de “estilos de respuesta” se puntúan en una escala dicotómica: 1 punto en la dirección del constructo y O puntos en los demás casos. Sin embargo, la escala de deseabilidad social (MI), se puntúa, como los demás elementos de personalidad, en una escala “Likert” de 0/1/2 puntos. Cuadro 1. Composición original del 16PE5 Escalas Se Pe Cs En Total A Afabilidad 2 4 ES 3 n € Estabilidad 2 2 2 4 10 E Dominancia 0 5 3 2 10 F Animación 5 4 0 1 10 6 Atención-normas 3 4 2 2 11 H Atrevimiento 8 2 0 o 10 ! Sensibilidad 3 Y 0 1 n L Vigilancia 2 1 5 2 10 M Abstracción 2 o 5 4 31 N Privacidad 1 2 3 4 10 0 Aprensión 0 2 4 1 10 Q1 Apertura-cambio 2 5 2 5 14 02 Autosuficiencia 4 1 4 1 10 03 Perfeccionismo 1 1 3 5 10 04 Tensión 0 3 4 3 10 Totales 35 43 42 38 158 Porcentajes 22 2 2 24 100 1.5. Descripción de las escalas primarias Como se ha indicado anteriormente, el 16PF-5, aunque actualizado y revisado, continúa midiendo las mismas dieciséis escalas primarias de personalidad identificadas por Cattell en los estudios originales. El cuadro 2 que viene a continuación facilita la comprensión de los constructos medidos por dichas escalas mediante una denominación genérica y unos pocos adjetivos específicos de los polos bajo (señalado con el signo menos “-”) y alto (con el signo más “+”). En el capítulo destinado a la interpretación de los resultados delas aplicaciones prácticas, el lector puede encontrar una descripción más fundamentada y detallada de dichas escalas. (9) 1. Descripción general 0 | lópf | Esta nomenclatura (letras y signo) se ha empleado normalmente para referirse a los sujetos cuyos decatipos se sitúan en ambos extremos (1-3 en la izquierda y 8-10 en la derecha) de la escala de decatipos (véase la figura 1, apartado 1.7). Este mismo esquema y nomenclatura se emplea también para aludir a las relaciones de una variable con otra; por ejemplo, cuando se afirme que “la Afabilidad (A+) se relaciona con la Extraversión (Ext+)” la expresión indicará una relación positiva, mientras que si se sugiere que “la Sensibilidad (1-) contribuye a la Dureza (Dur+)”, la expresión indicará que la Dureza es más propia de la persona situada en el polo bajo (la utilitaria, objetiva y nada sentimental), aunque también se podría expresar indicando que “la Sensibilidad (I+) contribuye a la Receptividad (Dur-)”, es decir al polo bajo de la Dureza (véanse las descripciones del cuadro 3 en el apartado 1.6). Cuadro 2. Descripción de las escalas primarias mediante adjetivos Escala Los polos bajo (-) y alto (+) definen una persona... A- fria, impersonal y distante Afabilidad eo : A+ cálida, afable, generosa y atenta a los demás B- concreta Razonamiento B+ abstracta nd t- reactiva y emocionalmente cambiable Estabilidad a C+ emocionalmente estable, adaptada y madura da E- deferente, cooperativa y evita los conflictos Dominancia E s an Es dominante, asertiva y competitiva Ml F sería, reprimida y cuidadosa Animación a L > . Fr animosa, espontánea, activa y entusiasta G- inconformista, muy suya e indulgent: Atención a normas ¡dá de dc G+ atenta a las normas, cumplidora y formal H- tímida, temerosa y cohibida Atrevimiento He atrevida/segura en lo social y emprendedora - objetiva, nada sentimental y utilitaria Sensibilidad hh sensible, esteta y sentimental a L- confiada, sin sospechas y adaptable Vigilancia o ñ : ' L+ vigilante, suspicaz, escéptica y precavida ma 2H - - . Alstracción prácticas di los pies en Hera y realista Me abstraida, imaginativa e idealista o N= abierta, genuina, llana y natural Privacidad A Ne privada, calculadora, discreta y no se abre ss 0- segura, despreocupada y satisfecha Aprensión 3 a e eee O+ aprensiva, insegura y preocupada 01- tradicional y apegada a lo familiar Apertura al cambio Pp Q1+ abierta al cambio, experimental y analitica 02- seguidora y se integra en el grupo 02+ autosuficiente, individualista y solitaria Q3- flexible y tolerante con el desorden o las faltas 03+ perfeccionista, organizada y disciplinada 04- relajada, plácida y paciente 04+ tensa, enérgica, impaciente e intranquila Autosuficiencia Perfeccionismo Tensión O