Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastornos de Ansiedad y Trastornos del Sueño - Prof. Chala, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicopatología

Una revisión de los trastornos de ansiedad y del sueño, incluyendo su definición, etiología, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Se abordan trastornos específicos como el trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad por enfermedad, trastorno de rumiación, trastorno por atracones, trastorno del sueño y trastorno de hipersomnia. Se proporciona información sobre la epidemiología, factores de riesgo y prevención de estos trastornos.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 09/04/2024

angieschz-mdz
angieschz-mdz 🇲🇽

1 documento

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJO FINAL
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastornos de Ansiedad y Trastornos del Sueño - Prof. Chala y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicopatología solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN.

Este trabajo final de psicopatología consta de una recopilación de algunos trastornos los cuales se pueden encontrar en el manual del DSM-V. Además de contar con una historia clínica hecha por el grupo 7 510 (generación 2020- 2024 ). La cuál va dirigida hacia una entrevista con un paciente de edad adulta. En este trabajo se pudo resumir todo el aprendizaje que hemos tenido en materias pasadas como la de psicodiagnóstico, para poder realizar la entrevista, la cuál consto de amplios ámbitos de la vida del adulto para que se pueda lograr una entrevista de una excelente satisfacción. Como se comento al inicio este trabajo también incluye la transcripción de los trastornos pedidos por la profesora, directamente del DSM-V, con el propósito de generar un aprendizaje de como estos pueden afectar al ser humano y ver como los pacientes puedan crear una resiliencia ante estos, a base de tratamientos y terapias.

1 Historia clínica. I. FICHA DE IDENTIFICACION: Nombre: Edad: Sexo: Escolaridad: Estado Civil: Orientación Sexual Identidad de Género: Ocupación : Religión Actual: Fecha de la entrevista: II. COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA: Edad cronológica y edad Maduracional. Resumen de Examen Mental III. MOTIVO DE CONSULTA: DESCRIPCION HISTORIA DE LOS PROBLEMAS Y ACONTECIMIENTOS TRATAMIENTOS ANTERIORES

ESTADO DE LA SALUD MENTAL

ACTUAL

→ Corroborar aspectos de ubicación en tiempo y espacio, ¿Dónde está actualmente? ¿Cómo llegó hasta ahí? ¿Qué cosas llevó a cabo antes de estar en este lugar? ¿Qué cosas recuerda haber realizado la semana y/o mes anterior? → ¿Cuál fue el último problema que atravesó? → ¿Cómo logró solucionarlo? → ¿Cómo considera que resuelve sus conflictos? → ¿Cómo se siente en los momentos que se encuentra bajo presión? → ¿Cuáles son las situaciones que cree que no puede manejar? → ¿Qué cosas le molesta de las personas? → ¿Cómo considera sus relaciones a nivel social? → ¿Ha pensado en algún momento en querer morir? V. DIMENSION AMBIENTAL: AMBIENTE FISICO ¿Alquila apartamento o aún vive con sus padres? ¿En qué lugar vive? ¿Le gusta ese lugar? ¿Se siente seguro(a)? ¿Podría describir como es su lugar de residencia? ¿Dónde ha vivido siempre? ¿Debe viajar mucho a su trabajo/ universidad? CONDICIONES ECONOMICAS (^) ¿Se encuentra laborando actualmente? ¿Es una persona independiente o dependiente? ¿Tiene estabilidad en sus finanzas? ¿Cómo es su situación económica? ¿Actualmente que actividad realiza para generar ingresos económicos?

PAREJA/

SEXUALIDAD

Tiene pareja? ¿Se considera una persona sexualmente activa? ¿Con qué frecuencia mantiene relaciones sexuales? ¿Cómo es la relación con su pareja? ¿Cómo es su relación sexual con su pareja? ¿Cómo se siente con su pareja? ¿Piensa que todo está bien con su pareja? ¿Sexualmente siente placer con su pareja? ¿Tiene alguna fantasía o práctica sexual a la hora de tener relaciones? ¿Se considera fiel o infiel? FILIAL NUCLEAR/ PADRES HNOS ¿Cómo es la relación con los miembros de su familia? ¿Le gustaría formar una familia? ¿Qué opina usted sobre su familia? ¿Con quién se lleva mejor en su hogar? ¿Puede describir la relación con su familia? ¿Le gustaría formar una familia? LABORAL/ ACADEMICA ¿Estudia? ¿Desea empezar o seguir estudiando? ¿Cuál es su nivel académico? ¿Se encuentra trabajando actualmente? ¿Cómo describe su ambiente laboral? ¿Cuál es su puesto en el trabajo? ¿Le agrada el trabajo que realiza actualmente? ¿Cuál es su meta más próxima en el ámbito laboral? SOCIAL. ¿Cómo considera que es la relación con sus amigos? ¿Disfruta más estando solo o acompañado? ¿Cómo crees que te catalogan las demás personas socialmente? ¿Qué tan frecuente sale? ¿Cuáles lugares le gusta frecuentar?

VII. ACONTECIEMIENTOS SIGNIFICATIVOS DE LA HISTORIA DEL

PACIENTE.

EADAD: ACONTECIMIENTOS

- 5 AÑOS.

6 A 8 AÑOS

9 A 12 AÑOS

13 A 15 AÑOS

16 A 18 AÑOS

19 - 25 AÑOS

25 A 30 AÑOS

ACTUALMENTE

VIII. AMBICIONES DEL PACIENTE. (METAS-OBJETIVOS)

  1. ¿Ha pensado seguir estudiando?
  2. ¿Tiene alguna meta para cumplir a corto plazo a nivel personal?
  3. ¿Cuénteme acerca de estas metas?
  4. ¿Si tuviese que cambiar algo de su presente, que cambiaría? Justificar la respuesta
  5. ¿Qué objetivos personales cumple su trabajo actual?
  6. ¿Qué otros objetivos tiene, que no involucren su trabajo?
  7. ¿Cómo contribuyen estás actividades a sus metas?
  8. ¿Comparte sus intereses con su pareja?
  9. ¿Qué significancia tiene para usted el poder cumplir todos los objetivos y metas de las que me ha hablado? IX. INTERESES DEL PACIENTE 2 Ansiedad ► Concepto: Los trastornos de ansiedad son diversos cuadros psicopatológicos, cuya principal característica es la presencia de molestias relacionadas y o similares al miedo, tales como intranquilidad, desesperación, temor, preocupaciones excesivas y ansiedad; o una combinación de ellos. Comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura. ►Prevalencia

de anotar como un especificador (p. ej., "trastorno de estrés postraumático con ataques de pánico"). En el trastorno de pánico, la presencia de un ataque de pánico está contenida en los criterios para el trastorno y el ataque de pánico no se utiliza como un especificador. La aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes: Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de ansiedad. 1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca. 2. Sudoración. 3. Temblor o sacudidas. 4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia. 5. Sensación de ahogo. 6. Dolor o molestias en el tórax. 7. Náuseas o malestar abdominal. 8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo. 9. Escalofríos o sensación de calor. 10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo). 11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo). 12. Miedo a perder el control o a "volverse loco". 13. Miedo a morir. ►Trastorno de ansiedad generalizada A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar). B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación. C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses): Nota: En los niños solamente se requiere un ítem. 1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta. 2. Facilidad para fatigarse. 3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco. 4. Irritabilidad. 5. Tensión muscular. 6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio). D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo). F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., ansiedad o preocupación de tener ataques de pánico en el trastorno de pánico, valoración negativa en el trastorno de ansiedad social [fobia social], contaminación u otras obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, separación de las figuras de apego

en el trastorno de ansiedad por separación, recuerdo de sucesos traumáticos en el trastorno de estrés postraumático, aumento de peso en la anorexia nerviosa, dolencias físicas en el trastorno de síntomas somáticos, percepción de imperfecciones en el trastorno dismórfico corporal, tener una enfermedad grave en el trastorno de ansiedad por enfermedad, o el contenido de creencias delirantes en la esquizofrenia o el trastorno delirante). ► Sintomatología:

  • Los trastornos de ansiedad se diferencian del miedo o la ansiedad normal propios del desarrollo por ser excesivos o persistir más allá de los períodos de desarrollo apropiados.
  • Se distinguen de la ansiedad o el miedo transitorio, a menudo inducido por el estrés, por ser persistentes (p. ej., suelen tener una duración de 6 meses o más).
  • Los sujetos con trastornos de ansiedad suelen sobrestimar el peligro en las situaciones que temen o evitan.
  • Los trastornos de ansiedad se diferencian entre sí según el tipo de objetos o situaciones que inducen el miedo.
  • Hay persistente y excesiva preocupación sobre varios aspectos, como el trabajo y el rendimiento escolar, que la persona percibe difíciles de controlar.
  • El sujeto experimenta síntomas físicos, como inquietud o sensación de excitación o nerviosismo, fatiga fácil, dificultad para concentrarse o mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular y alteraciones del sueño. ► Diagnóstico, pronóstico y tratamiento: Cada trastorno de ansiedad se diagnostica sólo cuando los síntomas no son atribuidos a los efectos fisiológicos de una sustancia /medicamento u otra afección médica, o no se explican mejor por otro trastorno mental. Terapia cognitivo conductual
  • Presenta mayor grado de evidencia científica de efectividad Los detalles de la terapia cognitivo- conductual varían según el trastorno de la ansiedad en particular que se esté tratando, con el elemento común de que el paciente debe experimentar que su ansiedad inducida por la situación es infundada y coma, por lo tanto, desproporcionada. ► Prevención:

en la escuela), aunque el individuo habla en otras situaciones. 3 Somatoforme ► Concepto Trastorno somatoforme y tratamiento Somatoforme o somatomorfo indica que tiene apariencia o se asemeja a lo somático, es decir, recuerda una afección somatógena, aunque no se verifica o confirma dicha etiología. Esto diferencia a este grupo de alteraciones de las enfermedades médicas. Una característica distintiva de muchas personas con trastorno de síntomas somáticos no son los síntomas somáticos en sí mismos, sino la forma en que los presentan e interpretan.

► Trastorno de ansiedad por enfermedad

Es una preocupación de que los síntomas físicos son signos de una enfermedad grave, incluso cuando no exista ninguna evidencia médica para respaldar la presencia de un padecimiento de salud. ►Epidemiología Las estimaciones de prevalencia del trastorno de la ansiedad por enfermedad se basan en las estimaciones del diagnóstico de hipocondría del DSM-III y del DSM- IV. La prevalencia a 1 a 2 años de la ansiedad por la salud y /o convicción de una enfermedad, en las encuestas comunitarias y en las muestras poblacionales, oscila entre el 1,3 y el 10 %. En las poblaciones médicas ambulatorias, las tasas de prevalencia de los 6 meses a 1 año son del 3 al 8 %. La prevalencia de la enfermedad es similar entre los varones y las mujeres. ►Etiología Hay componentes de orden genético, fisiológico, psicológico (sobre todo cognitivo), así como variables sociales e interpersonales. ►Sintomatología A. Preocupación por padecer o contraer una enfermedad grave. B. No existen síntomas somáticos o, si están presentes, son únicamente leves. Si existe otra afección médica o un riesgo elevado de presentar una afección médica (p. ej., antecedentes familiares importantes), la preocupación es claramente excesiva o desproporcionada. C. Existe un grado elevado de ansiedad acerca de la salud, y el individuo se alarma con facilidad por su estado de salud.

D. El individuo tiene comportamientos excesivos relacionados con la salud (p. ej., comprueba repetidamente en su cuerpo si existen signos de enfermedad) o presenta evitación por mala adaptación (p. ej., evita las visitas al clínico y al hospital). E. La preocupación por la enfermedad ha estado presente al menos durante seis meses, pero la enfermedad temida específica puede variar en ese período de tiempo. F. La preocupación relacionada con la enfermedad no se explica mejor por otro trastorno mental, como un trastorno de síntomas somáticos, un trastorno de pánico, un trastorno de ansiedad generalizada, un trastorno dismórfico corporal, un trastorno obsesivo-compulsivo o un trastorno delirante de tipo somático. ►Psicodinámica y tratamiento El tratamiento incluye psicoterapia o medicamentos, como los antidepresivos. Los individuos con este trastorno generalmente están insatisfechos con su atención médica y, a menudo, tienen la sensación de que no están siendo tomados en serio por los médicos ►Diagnóstico y pronóstico El trastorno de ansiedad por enfermedad implica una preocupación por tener o adquirir una enfermedad médica grave no diagnosticada (Criterio A). No aparecen síntomas somáticos o, si lo hacen, sólo son de intensidad leve (Criterio B). Una evaluación completa no logra identificar una afección médica seria que justifique las preocupaciones de la persona. Pese a que la preocupación se podría deber a la señal o sensación física no patológica, la angustia del individuo no proviene fundamentalmente de la propia dolencia física, sino más bien de su ansiedad sobre la importancia, el significado o la causa de dicha dolencia (esto es, la sospecha de un diagnóstico médico). Cuando existen una señal física o un síntoma, a menudo se trata de una sensación fisiológica normal (p. ej., los mareos ortostáticos), una disfunción benigna y autolimitada (p. ej., los tinnitus transitorios) o un malestar corporal que no se considera generalmente indicativo de enfermedad (p. ej., los eructos). Cuando aparece una afección médica diagnosticable, la ansiedad y la preocupación de la persona son claramente excesivas y desproporcionadas a la gravedad de la enfermedad (Criterio B). El trastorno de ansiedad por enfermedad causa un deterioro importante en la función física y en la calidad de vida relacionada con la salud. Las preocupaciones sobre la salud a menudo interfieren en las relaciones interpersonales, perturban la vida familiar y alteran el desempeño ocupacional. ►Prevención

de los síntomas hacia causas psicológicas o ambientales y explicando la importancia de la atención en la percepción de los síntomas. A nivel conductual, se favorece la extinción de la búsqueda de ayuda médica mientras se expone gradualmente a la actividad física. Para el manejo de los aspectos emocionales se propone el entrenamiento en relajación. y, por último, para la mejora de las relaciones interpersonales se emplean técnicas como entrenamiento en habilidades sociales, desarrollo de la asertividad y resolución de problemas. Es recomendable que estas intervenciones sean breves y flexibles. ►Diagnóstico y pronóstico Los síntomas motores son debilidad o parálisis, movimientos anormales, como el temblor o las distonías, alteraciones de la marcha y la postura anormal de los miembros. Los síntomas sensoriales son la alteración, la reducción o la ausencia de sensibilidad de la piel, la vista o el oído. Los episodios de sacudidas anormales generalizadas que afectan a una extremidad, con una alteración aparente o una pérdida de la conciencia, se pueden parecer a las crisis epilépticas (también llamadas crisis psicógenas o no epilépticas). Puede haber episodios de falta de respuesta que se asemejan al síncope o al coma. Otros síntomas son la reducción o la ausencia del volumen de la voz (disfonía /afonía), la articulación alterada (disartria), la sensación de un nudo en la garganta (globo) y la diplopía. Aunque el diagnóstico requiere que el síntoma no se pueda explicar por una enfermedad neurológica, éste no se debería realizar simplemente porque los resultados de las pruebas sean normales o porque el síntoma sea "extraño". Los síntomas generalmente duran de días a semanas y pueden desaparecer repentinamente. Por lo general, el síntoma en sí no es potencialmente mortal, pero las complicaciones pueden ser debilitantes. ►Prevención Mantener una dieta saludable y equilibrada; evitar el exceso de grasas animales y sal; aumentar el consumo de frutas y verduras; evitar el consumo de alcohol, tabaco y drogas; y dormir ocho horas diarias, puede prevenir enfermedades neurológicas a temprana edad. 4 Trastorno del estado de ánimo. ►Concepto Es un trastorno de salud mental y se caracteriza por una tristeza persistente y una falta de placer o interés en actividades que previamente eran gratificantes y placenteras (OMS). ►Prevalencia TDM

La depresión Mayor tiene la prevalencia más alta a lo largo de la vida (5- 17%) entre todos los trastornos psiquiátricos, se estima que el 9.2% de la población ha sufrido depresión y que cada 1 de 5 personas sufrirá depresión antes de los 75 años. En el mundo representa la cuarta causa de discapacidad. En México ocupa el 1er lugar de discapacidad para las mujeres y el noveno para los hombres. ►Causas Complejas interacciones de factores sociales, psicológicas (situaciones vitales, estrés, ambientales etc) y biológicos (NA y SE).

►Depresión Mayor

a. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo periodo de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es estado de ánimo deprimido o pérdida de interés o de placer.

  1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la información subjetiva (se siente triste, sin esperanza) o de la observación por parte de otras personas (se le ve lloroso).
  2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días.
  3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso o disminución o aumento del apetito casi todos los días.
  4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
  5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por otras personas).
  6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
  7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada casi todos lod días.
  8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días.
  9. Pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo. B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes. C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de sustancias o de otra afección médica.