










































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un manual con el que te podras ayudar con investigaciones y ejercicios para enteder mejor la materia
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 82
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En esta primera parte de la unidad se aplica el teorema de Pitágoras con sus razones trigonométricas en la descomposición rectangular de los vectores de fuerza como herramienta para la realización de sumatoria de fuerzas ambos ejes (∑Fx ∑Fy).
En esta unidad se aprenden y aplican los conceptos básicos del equilibrio apoyándose en las leyes de Newton con la ecuación F = m*a donde la aceleración es nula (a = 0) para mantener el equilibrio (∑Fx=0; ∑Fy=0).
Se entenderá mejor los conceptos que describen el movimiento en línea recta en términos de velocidad media y velocidad instantánea, así como la interpretación de las gráficas distancia vs tiempo y velocidad vs tiempo.
Se analizará el comportamiento de las características del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, como la velocidad, l a aceleración y la distancia, además de interpretar las gráficas distancia vs tiempo, distancia vs tiempo al cuadrado y velocidad media vs tiempo.
Se entenderá que la fuerza es la causa del cambio de movimiento y la proporcionalidad entre la fuerza impresa y el cambio de la velocidad de un cuerpo es la esencia de esta segunda ley.
En esta unidad se palpa la segunda ley de newton aplicándola en un movimiento curvilíneo mediante el cálculo de la fuerza centrípeta
𝐹𝐹𝑐𝑐 = 𝑚𝑚𝑎𝑎 (^) 𝑐𝑐 =
El alumno comprobará físicamente la sumatoria de fuerzas coplanarias (en un plano), al observar el vector resultante de tres fuerzas a diferentes ángulos, realizando cálculos descomponiendo los vectores en sus componentes rectangulares “x” y “y” apoyándose en las matemáticas trigonométricas de Pitágoras, y reafirmará esta sumatoria como una herramienta para las aplicaciones de las leyes de Isaac Newton.
Sumatoria de fuerzas (vectores)
En la sumatoria de fuerzas basta con sumar las componentes en “x” de todos los vectores involucrados en esta sumatoria, la cual será el componente en “x” del vector resultante.
Continuando la sumatoria de fuerzas ahora se suman las componentes en “y” de todos los vectores de la sumatoria, la cual será el componente en “y” del vector resultante.
Para encontrar el ángulo de inclinación de este vector resultante basta con resolver tan -1 (^) (componente en “y” /componente en “x”).
Ciencias Soporte universal 3
Pinzas de sujeción 3
Juego pesas diferentes medidas
Flexómetro 1
Cuerda delgada de 3 40 - 50 cm Calibre xx Transportador 1
Tabla de madera o acrílico
1 60X50, 50X40 cm
1.-Armado de la práctica. Proceda a armar como se ilustra en la siguiente figura:
http://es.onlinemschool.com/math/assistance/vector/calc/
http://fisicaennuestrasvidas.blogspot.mx/2013/04/simuladores-para-suma-de- fuerzas.html
http://gouraudpalm.deviantart.com/art/Sumador-de-Vectores- 90994780
https://phet.colorado.edu/sims/vector-addition/vector-addition_es.html
http://www.educaplus.org/game/cruzar-el-rio
Llenar la siguiente tabla:
Peso 1 _______________ Agujero inferior (ángulo)universal Peso 2 _______________ Agujero sup. Izq. (ángulo)__________ Ángulo Nudo___________ Peso 3 _______________ Agujero sup. Der. (ángulo)__________
Peso 1 _______________ Agujero inferior (ángulo)universal Peso 2 _______________ Agujero sup. Izq. (ángulo)__________ Ángulo Nudo___________ Peso 3 _______________ Agujero sup. Der. (ángulo)__________
Peso 1 _______________ Agujero inferior (ángulo)universal Peso 2 _______________ Agujero sup. Izq. (ángulo)__________ Ángulo Nudo___________ Peso 3 _______________ Agujero sup. Der. (ángulo)__________
Peso 1 _______________ Agujero inferior (ángulo)universal
Peso 2 _______________ Agujero sup. Izq. (ángulo)__________ Ángulo Nudo___________ Peso 3 _______________ Agujero sup. Der. (ángulo)__________
Peso 1 _______________ Agujero inferior (ángulo)universal Peso 2 _______________ Agujero sup. Izq. (ángulo)__________ Ángulo Nudo___________ Peso 3 _______________ Agujero sup. Der. (ángulo)__________
Peso 1 _______________ Agujero inferior (ángulo)universal Peso 2 _______________ Agujero sup izq (ángulo)__________ Ángulo Nudo___________ Peso 3 _______________ Agujero sup. Der. (ángulo)__________
Peso 1 _______________ Agujero inferior (ángulo)universal Peso 2 _______________ Agujero sup. Izq. (ángulo)__________ Ángulo Nudo___________ Peso 3 _______________ Agujero sup. Der. (ángulo)__________
Vector: se compone de magnitud, unidad de medida, dirección y sentido. Componentes coplanares de los vectores: cada vector representando una fuerza F en el sistema coplanar está compuesto de dos componentes. Componente en “x” Componente en “y”
La componente en “x” representada en este caso por Fx = senθ La componente en “y” representada en este caso por Fy = cos θ
El equilibrio de la partícula se logra aplicando la ecuación: F = m*a F = fuerza m = masa a = aceleración
Cuando hay equilibrio la aceleración es nula por lo que se considera igual a cero. Por lo tanto La sumatoria de fuerzas en el eje “x” es igual a cero ⇒ ∑Fx = 0 La sumatoria de fuerzas en el eje “y” es igual a cero ⇒ ∑Fy = 0
Sumatorias de fuerzas:
La sumatoria de fuerzas se realiza en ambos ejes respetando el signo correspondiente de acuerdo al cuadrante en el que se encuentra. Una vez obtenido el componente tanto horizontal como vertical se realiza la suma algébrica de cada eje, obteniendo un vector con sus coordenadas rectangulares. Finalmente, a partir de estas coordenadas se obtiene el vector resultante junto con su ángulo.
Ciencias Soporte universal
Polea pequeña
Pinzas de sujeción
Juego pesas 1
Flexómetro 1
Cuerda de 200cm
1 Calibre delgado
Transportador 1
Regla cuadrada
1 3cmX3cmX50-60cm
Desarrollo de la práctica:
“cuestionario” (si no se mantiene el equilibrio, disminuya o aumente el valor de W2 hasta lograrlo)
https://www.geogebra.org/m/TRa7qwhx#chapter/
Complete la siguiente tabla: Peso 1(masa) ________ F1(peso1 en Nw) ________ Ángulo β ___________ Vector izq Fx______ Fy______ Peso 2(masa) ________ F2(peso2 en Nw) ________ Ángulo fijo(-90°) _____ Vector fijo Fx 0 Nw Fy______
Peso 3(masa) ________ F3(peso3 en Nw) ________ Ángulo α ___________ Vector der Fx______ Fy______ Equilibrio Si ____ No ____ ∑Fx = ______ ∑Fy = ______.
Peso 1(masa) ________ F1(peso1 en Nw) ________ Ángulo β ___________ Vector izq Fx______ Fy______ Peso 2(masa) ________ F2(peso2 en Nw) ________ Ángulo fijo(-90°) _____ Vector fijo Fx 0 Nw Fy______ Peso 3(masa) ________ F3(peso3 en Nw) ________ Ángulo α ___________ Vector der Fx______ Fy______ Equilibrio Si ____ No ____ ∑Fx = ______ ∑Fy = ______.
Peso 1(masa) ________ F1(peso1 en Nw) ________ Ángulo β ___________ Vector izq Fx______ Fy______ Peso 2(masa) ________ F2(peso2 en Nw) ________ Ángulo fijo(-90°) _____ Vector fijo Fx 0 Nw Fy______ Peso 3(masa) ________ F3(peso3 en Nw) ________ Ángulo α ___________ Vector der Fx______ Fy______ Equilibrio Si ____ No ____ ∑Fx = ______ ∑Fy = ______.
Peso 1(masa) ________ F1(peso1 en Nw) ________ Ángulo β ___________ Vector izq Fx______ Fy______ Peso 2(masa) ________ F2(peso2 en Nw) ________ Ángulo fijo(-90°) _____ Vector fijo Fx 0 Nw Fy______ Peso 3(masa) ________ F3(peso3 en Nw) ________ Ángulo α ___________ Vector der Fx______ Fy______ Equilibrio Si ____ No ____ ∑Fx = ______ ∑Fy = ______.
Peso 1(masa) ________ F1(peso1 en Nw) ________ Ángulo β ___________ Vector izq Fx______ Fy______ Peso 2(masa) ________ F2(peso2 en Nw) ________ Ángulo fijo(-90°) _____ Vector fijo Fx 0 Nw Fy______ Peso 3(masa) ________ F3(peso3 en Nw) ________ Ángulo α ___________ Vector der Fx______ Fy______ Equilibrio Si ____ No ____ ∑Fx = ______ ∑Fy = ______.
Peso 1(masa) ________ F1(peso1 en Nw) ________ Ángulo β ___________ Vector izq Fx______ Fy______ Peso 2(masa) ________ F2(peso2 en Nw) ________ Ángulo fijo(-90°) _____ Vector fijo Fx 0 Nw Fy______ Peso 3(masa) ________ F3(peso3 en Nw) ________ Ángulo α ___________ Vector der Fx______ Fy______ Equilibrio Si ____ No ____ ∑Fx = ______ ∑Fy = ______.
Demostrar que cuando el movimiento de un móvil es en línea recta y recorre
desplazamientos iguales en tiempos iguales, la relación
tiene un valor constante.
La cinemática estudia las diferentes clases de movimiento de los cuerpos sin atender las causas que la producen. Un cuerpo tiene movimiento cuando cambia su posición a medida que transcurre el tiempo. Para poder expresar en forma correcta un movimiento o cambio de posición, debemos referirlo a un marco o sistema de referencia claramente establecido. Existe una diferencia entre la distancia recorrida por un móvil y su desplazamiento; la distancia es una magnitud escalar y el desplazamiento es una magnitud vectorial. La velocidad se define como el desplazamiento realizado por un móvil dividido entre el tiempo que tarda en efectuarlo.
Suponga que un piloto de autos de arrancones conduce su vehículo por una pista recta (figura 3.1). Para estudiar su movimiento, necesitamos un sistema de coordenadas. Elegimos que el eje x vaya a lo largo de la trayectoria recta del auto, con el origen O en la línea de salida. También elegimos un punto en el auto, digamos su extremo delantero, y representamos todo el vehículo con ese punto y lo tratamos como una partícula. El desplazamiento de la partícula es un vector que apunta de P 1 a P 2. La figura 3.1 muestra que la componente x del desplazamiento es simplemente el cambio en el valor de x que hubo en un lapso de 3.0 s.
La velocidad media del auto durante este intervalo de tiempo es una cantidad vectorial , cuya componente x es el cambio en x dividido entre el intervalo de tiempo.
En el tiempo t 1 el auto está en el punto P 1 , con la coordenada x 1 , y en el tiempo t 2 está en el punto P 2 con la coordenada x 2. El desplazamiento del auto en el intervalo de t 1 a t 2 es el vector de P 1 a P 2. La componente x del desplazamiento, denotada con ∆ x , es el cambio en la coordenada x : ∆𝑥𝑥 = 𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 1 El símbolo v med- x representa la velocidad media (el subíndice “med” indica que se trata de un valor promedio y el subíndice x indica que esta es la componente x ):
(𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑎𝑎𝑣𝑣 𝑚𝑚𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑎𝑎, 𝑚𝑚𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑚𝑚𝑣𝑣𝑣𝑣𝑚𝑚𝑡𝑡𝑣𝑣 𝑟𝑟𝑣𝑣𝑣𝑣𝑡𝑡𝑣𝑣𝑣𝑣í𝑚𝑚𝑣𝑣𝑣𝑣)
La figura 3.2 es una gráfica de la posición del auto de arrancones en función del tiempo, es decir, una gráfica x - t. La curva de la figura no representa la trayectoria del auto; esta es una línea recta, como se observa en la figura 3.1. Más bien, la gráfica es una forma de representar visualmente como cambia la posición del auto con el tiempo. Los puntos p 1 y p 2 en la gráfica corresponden a los puntos P 1 y P 2 de la trayectoria del auto. La línea p 1 p 2