Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MANUAL DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTOS, Esquemas y mapas conceptuales de Ingeniería

MANUAL DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTOS

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 22/04/2025

susan-perez-flores
susan-perez-flores 🇵🇪

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Página281
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
PICHOS
MANUAL DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO
7.1 OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LOCAL COMUNAL
Procesos de Operación de Equipos e Instalaciones:
En este proceso, se entiende por conservación al área que pone en marcha y operan los equipos e
instalaciones de la sala de usos multipropósitos, los cuales dependeremos del suministro de fluido y
agua; este sistema debe considerar el uso y consumo racionales de dichos servicios.
Proceso de operación y control de ambientes:
Este sistema permite planear, ejecutar y controlar aquellas rutinas y acciones que garanticen los
niveles necesarios, asegurando la limpieza, asepsia, comodidad e imagen adecuada de la
infraestructura de local comunal.
Acciones Técnicas Elementales:
Para ejecutarlas, basta poseer conocimientos elementales y herramientas formada con materiales
comunes, como cambiar focos, un interruptor, un empaque o pintado con esmalte.
Acciones intermedias:
Para ejecutarlas, es preciso contar con determinado conocimiento específico y herramientas
complejas y especializadas, etc.
7.2 MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LOCAL COMUNAL
Es un conjunto de acciones que deben realizarse en la infraestructura de local comunal y sus
instalaciones con el propósito de garantizar o extender la vida útil de los bienes públicos con que
cuenta la infraestructura comunal.
Las acciones de mantenimiento son necesarias para mejorar aspectos importantes de una
infraestructura tales como: funcionalidad, seguridad, productividad, confort, imagen institucional,
salubridad e higiene. Un mantenimiento adecuado retrasa la inversión en mantenimiento correctivo;
por lo tanto, este debe ser permanente. El mantenimiento empieza desde el uso adecuado de
equipamiento e instalaciones que pasa por una buena limpieza periódica mediante el uso de utensilios
adecuados hasta la reparación y/o reposición de algún elemento.
Existen varios tipos de mantenimiento que deben ser aplicados según las necesidades que presente
la infraestructura de local comunal.
7.3 EL MANTENIMIENTO Y SU IMPORTANCIA EN EL ROL DE LOS ADMINISTRADORES
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:
“Construcción del Local Comunal en la Localidad de Antipahuasin, Distrito de Pichos – Tayacaja –
Huancavelica”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MANUAL DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTOS y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ingeniería solo en Docsity!

Página

PICHOS MANUAL DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO 7.1 OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LOCAL COMUNAL Procesos de Operación de Equipos e Instalaciones: En este proceso, se entiende por conservación al área que pone en marcha y operan los equipos e instalaciones de la sala de usos multipropósitos, los cuales dependeremos del suministro de fluido y agua; este sistema debe considerar el uso y consumo racionales de dichos servicios. Proceso de operación y control de ambientes: Este sistema permite planear, ejecutar y controlar aquellas rutinas y acciones que garanticen los niveles necesarios, asegurando la limpieza, asepsia, comodidad e imagen adecuada de la infraestructura de local comunal. Acciones Técnicas Elementales: Para ejecutarlas, basta poseer conocimientos elementales y herramientas formada con materiales comunes, como cambiar focos, un interruptor, un empaque o pintado con esmalte. Acciones intermedias: Para ejecutarlas, es preciso contar con determinado conocimiento específico y herramientas complejas y especializadas, etc. 7.2 MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LOCAL COMUNAL Es un conjunto de acciones que deben realizarse en la infraestructura de local comunal y sus instalaciones con el propósito de garantizar o extender la vida útil de los bienes públicos con que cuenta la infraestructura comunal. Las acciones de mantenimiento son necesarias para mejorar aspectos importantes de una infraestructura tales como: funcionalidad, seguridad, productividad, confort, imagen institucional, salubridad e higiene. Un mantenimiento adecuado retrasa la inversión en mantenimiento correctivo; por lo tanto, este debe ser permanente. El mantenimiento empieza desde el uso adecuado de equipamiento e instalaciones que pasa por una buena limpieza periódica mediante el uso de utensilios adecuados hasta la reparación y/o reposición de algún elemento. Existen varios tipos de mantenimiento que deben ser aplicados según las necesidades que presente la infraestructura de local comunal. 7.3 EL MANTENIMIENTO Y SU IMPORTANCIA EN EL ROL DE LOS ADMINISTRADORES ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “Construcción del Local Comunal en la Localidad de Antipahuasin, Distrito de Pichos – Tayacaja –

Página

PICHOS Lo habitual en los establecimientos públicos es que el mantenimiento, en la eventualidad que se ejecute, se financie con recursos provenientes de los presupuestos de operación. Se observa una marcada tendencia a ignorar el concepto del mantenimiento periódico, preventivo y correctivo, ya que se considera un gasto evitable y por lo tanto, cuando existen recursos para este fin, se prefiere aplicarlos en otras actividades que habitualmente no tienen ninguna relación con el mantenimiento. Lo anterior significa que hay que motivar para internalizar la importancia del concepto del mantenimiento y su valor como una herramienta eficaz para mejorar aspectos operativos relevantes de un establecimiento: funcionalidad, seguridad, productividad, confort, salubridad e higiene, imagen institucional, etc. Además, con la ventaja de tener la posibilidad de racionalizar los costos de operación. Los equipos humanos directivos comunales son la variable más importante que, ciñéndose a marcos generales determinados, toman las decisiones (según el mayor o menor grado de compromiso en la administración de la infraestructura) fundamentales dentro de la organización. Así, hay que manejar adecuadamente la información relativa al tema del mantenimiento, difundiendo y convenciendo de sus beneficios a los niveles directivos y desarrollando paralelamente el nivel técnico, elaborando y manteniendo actualizadas proposiciones de alternativas valorizadas de aplicación de recursos en actividades de mantenimiento periódicas, involucrando a los niveles operativos y usuarios de los establecimientos con instancias de participación en la aprobación, recomendación y ejecución de las actividades de mantenimiento. Una vez creada la conciencia en el nivel directivo, técnico, operativo y de usuarios de la infraestructura de local comunal para la aplicación de los recursos asignados a la función de mantenimiento, es preciso compatibilizar la dinámica de la oportunidad en que se requiere efectuar tal función técnica, con la mecánica del cumplimiento de los procedimientos administrativos que regulan y demandan dicha acción. En términos simples, no es posible aislar la instancia técnica de la administrativa en todas y cada una de las actividades de mantenimiento. Gráfico N° 43: Procesos de mantenimiento ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “Construcción del Local Comunal en la Localidad de Antipahuasin, Distrito de Pichos – Tayacaja –

Página

PICHOS  Restaurar una operación y funcionamiento original.  Garantizar una operación y funcionamiento continuo, confiable y seguro sin interrumpir los servicios que se prestan.  Contribuir a tener menores costos de operación. Diagnóstico preliminar Es fundamental el conocimiento de la realidad local o particular en lo concerniente a infraestructura e instalaciones, definiendo previamente acciones de mantenimiento preventivo y/o correctivo. Existe una relación directa entre la calidad de la construcción, de la infraestructura e instalaciones y la necesidad de su mantenimiento. Cuánto peor sea la calidad de lo edificado, mejor tendrá que ser el programa de revisiones a realizar para un diagnóstico y posterior programa de mantenimiento. El diagnóstico de la situación de infraestructura e instalaciones debe contemplar un registro exacto de los signos de deterioro de cada una de sus partes. Se recomienda que estos datos se agrupen por componentes. Este reporte de inspección proporcionará la base para programar las actividades, tanto preventivas como correctivas del establecimiento. Se recomienda definir parámetros simples en función del grado estimado de desgaste del componente y su costo de mantenimiento y la equivalencia porcentual respecto a su valor de reposición, tales como:  Conocimiento de la realidad local.  Registro exacto de los signos de deterioro.  Clasificación y tipificación de grados de deterioro.  Priorización de las necesidades de mantenimiento.  Valorización de dichas necesidades.  Formulación de un programa de mantenimiento. 7.5 TIPOS DE MANTENIMIENTO Mantenimiento recurrente: Son todos los procesos o trabajos de limpieza y aseo que deben programarse para realizarse diariamente y en periodos de tiempo regulares con el propósito de lograr que la infraestructura de local comunal esté siempre operativo. Se pone énfasis en la limpieza de pisos, muros perimetrales, paredes internas, ventanas, mobiliarios, equipos electrónicos, etc. Este tipo de mantenimiento lo realiza el personal de servicio de las instalaciones y debe ser controlado por las autoridades de la comunidad. Mantenimiento preventivo: Es el que se orienta a prevenir el deterioro acelerado de las edificaciones, equipos electrónicos y del mobiliario. Este responderá siempre a un programa sistemático de revisión y de verificación de las condiciones de la infraestructura. Incluye reparaciones menores como: ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “Construcción del Local Comunal en la Localidad de Antipahuasin, Distrito de Pichos – Tayacaja –

Página

PICHOS  Instalaciones eléctricas.  Limpieza y mantenimiento de techo.  Impermeabilizaciones.  Filtraciones.  Canales y bajantes.  Enchapes o recubrimientos.  Pinturas.  Vidrios.  Lámparas y focos. La responsabilidad sobre la gestión del mantenimiento preventivo está a cargo de las autoridades del establecimiento y del personal de servicio con que cuenta el local. El mantenimiento preventivo debe realizarse en forma periódica para evitar daños, desperfectos y descomposturas. Mantenimiento correctivo mayor: Es el que se orienta a superar deficiencias originadas por el uso de materiales o sistemas constructivos de baja calidad las que devienen del deterioro ocurrido por falta de mantenimiento recurrente y preventivo. Requiere de inversiones cuantiosas y de mano de obra especializada, de manera que sus acciones no pueden ser realizadas por cualquier miembro de la comunidad. Es aquí donde calzan perfectamente las llamadas obras de mejoramiento como: cambio de cubiertas, cambio de pisos, etc.; por tratarse de acciones más complejas, las tareas que se programen en este sentido serán ejecutadas por profesionales. Mantenimiento correctivo menor: Las acciones de mantenimiento correctivo menor son aquellas que se dirigen a reparaciones de poco gasto. No precisan de conocimientos especializados y pueden ser ejecutadas por cualquier miembro de la comunidad que posea información, habilidades y herramientas para el efecto; como: la colocación de luminarias dañadas. Mantenimiento predictivo: Se considera de este tipo a todas las acciones que se realizan luego de inspecciones periódicas e incluyen reemplazo de partes y elementos que estén fallando o presenten indicios de deterioro. Se dirigen a prevenir interrupción de servicios. Precisa de un alto nivel de control y se dirige a:  Antenas ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “Construcción del Local Comunal en la Localidad de Antipahuasin, Distrito de Pichos – Tayacaja –

Página

PICHOS Es importante revisar estos agrietamientos en las uniones de dos elementos como: columnas con vigas, vigas con losas, columnas con losas, paredes con vigas, en pisos y contrapisos. Se debe poner mucha atención a la detección de estos sucesos, ya que el agrietamiento progresivo indica un deterioro peligroso en la estructura afectada que puede poner en peligro la seguridad de los usuarios. Grafico N° 45: Cuando se detecta que un elemento estructural se está inclinando, o yendo de lado, se debe dar aviso inmediato a los técnicos responsables para que realicen una evaluación. En ese espacio no deben permitirse el ingreso de personas hasta que se lo declare fuera de peligro por los respectivos técnicos. En el caso de estar realizando construcciones nuevas, aumentos o remodelaciones, se debe evitar completamente el acercamiento de la población al área de construcción, mediante la colocación de cerramientos provisionales y señalización para el efecto. No se debe ingresar a la edificación que está en proceso de construcción. Cuando las estructuras son metálicas, es necesario evitar colgar cualquier tipo de elemento a las estructuras de los techos o vigas. Las estructuras metálicas más expuestas se deberán pintar una vez al año con pintura anticorrosiva, aplicada con brocha. Si se llegase a encontrar manchas de óxido en la estructura, se procederá a lijar hasta removerlo, limpiarlo y luego aplicar la pintura anticorrosiva. Se ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “Construcción del Local Comunal en la Localidad de Antipahuasin, Distrito de Pichos – Tayacaja –

Página

PICHOS deberá revisar que la causa de óxido no provenga de una gotera o filtración que esté dañando el elemento. TECHOS La limpieza de los techos es una tarea que generalmente no se realiza porque surgen los temores de una caída o no se sabe bien cómo llegar a ellos. Para resolverlo, es conveniente planificar adecuadamente. Se empezará por escoger escaleras de varios tipos y tamaños, y lograr que estén bien aseguradas a los muros para que quienes hagan la limpieza no se arriesguen a un accidente. Otro elemento importante es escoger los instrumentos y herramientas para trabajar (plumeros y escobillones). Tipo de mantenimiento: PREVENTIVO Periodicidad: Dos veces al año, la primera: antes de que empiece el periodo de invierno. Cuando de techos se trata, hay que entender que estos tienen una parte externa y otra interna y que ambas requieren de un trabajo especial. En la parte externa debemos concentrar la atención en la limpieza como: eliminar basura acumulada, revisar los canalones de aguas lluvias en caso de haberlos y verificar la existencia de goteras. En la parte interna, el trabajo debe orientarse a la limpieza de los techos para eliminar polvos, telarañas. También, a la hora de empezar la acción, se comenzará por lo más sencillo: pasar un plumero.

1. Limpieza de techos parte interna: Aunque parezca muy básico, la elección de una buena escoba o plumero es fundamental a la hora de comenzar la limpieza de vigas y techos. Una vez realizada esta tarea, es indispensable no dejar que el polvo se asiente lo que ocurre casi siempre sobre las paredes, por eso, luego hay que pasar por las vigas y paredes una escoba o plumero envuelto en un trapo blanco y limpio, que esté bien sujeto, y limpiar suavemente las vigas y paredes. Se deberá quitar las pelusas y la tierra del trapo cada vez que este se encuentre sucio, para no volver a ensuciar lo que ya se limpió. Para desalojar el polvo que se ha asentado sobre las paredes, debe verificarse que la pintura de las paredes resista una limpieza con agua y jabón; es decir, se debe evaluar si las paredes no van a descascararse o decolorarse. Según las condiciones de la pared, procederemos a seleccionar una esponja sin productos abrasivos. Se recomienda productos lavavajillas. Grafico N° 46: ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “Construcción del Local Comunal en la Localidad de Antipahuasin, Distrito de Pichos – Tayacaja –

Página

PICHOS  Observar la presencia de daños físicos en los sistemas de impermeabilización o en las cubiertas ligeras para repararlos inmediatamente.  Verificar filtraciones en juntas, remates, tubos de ventilación, respiraderos y drenajes.  Verificar la sujeción de láminas en techos de cubierta y la presencia de oxidaciones en las sujeciones.  Las canaletas deben estar firmemente sujetos a la estructura para que cumplan su función.  Evitar el tránsito innecesario en techos y cubiertas. En techos con membrana asfáltica, transitar con calzado de goma liso a fin de evitar roturas y solo por motivo de mantenimiento.  Revisar y limpiar periódicamente las hojas y ramas, canaletas, colectores y bajantes de aguas lluvias.  Por ningún motivo camine sobre los techos, el tiempo y el sol hacen quebradizas las planchas de asbesto cemento y las planchas metálicas no están diseñadas para soportar el peso de una persona. En estos tipos de techo se debe caminar siempre sobre la estructura.  Ahorre agua, no utilice la manguera para limpiar los techos. La mejor manera es por medio del escobillón o una escoba a la que se le ha adaptado un mango más largo o extensiones.  Toda la basura y escombros recogidos después de una limpieza de techos debe ser recogida en fundas o ser puesta directamente en el sitio donde pasa el camión recolector.  Nunca utilice los techos ni losas para acumular muebles o material de construcción inservibles. Estos causan daños en las planchas o en la losa, además de proliferación de insectos y animales indeseables.  Cuando las losas de hormigón presentan filtraciones de agua, se deberá pedir a la entidad encargada la inmediatamente impermeabilización del súper techo.  Haga conciencia en los estudiantes y organice campañas en los barrios para que no lancen piedras sobre los techos, ya que estas agujerean las planchas. PISOS  Los pisos pueden ser de baldosas, cerámicas, de arcilla (rojos), pinturas epóxicas, hormigón o adoquines.  El buen mantenimiento de los pisos es muy importante porque de eso depende su durabilidad.  Debemos revisar que no existan agrietamientos muy marcados ni desprendimientos en pisos, también debemos observar que no estén demasiados resbalosos (por el material o por el desgaste) lo que representaría un peligro ante la posibilidad de caídas que se producen cuando los pobladores salguen rápido por una posible evacuación. Tipo de mantenimiento: RECURRENTE  La limpieza diaria y hasta dos veces al día de los pisos interiores es muy importante cuando se trata de un lugar público cuyas instalaciones son utilizadas en doble o triple jornada.  Los pisos deben ser barridos con escobas; la basura debe ser recogida en fundas y no hay que tirarla a las calles, patios o jardineras. No “baldear” ni usar la manguera para retirar el polvo. El ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “Construcción del Local Comunal en la Localidad de Antipahuasin, Distrito de Pichos – Tayacaja –

Página

PICHOS uso excesivo del agua desgasta los pisos de una manera muy rápida, acortando considerablemente su periodo de vida útil, además de tornarlos resbaladizos y por lo tanto inseguros.  Las manchas de algo regado sí deben ser limpiadas con agua, pero con trapeador, nunca “baldeando”. Se pueden utilizar desinfectantes con el agua de limpieza. No usar líquidos o sustancias abrasivas ni ácidos.  Se debe hacer conciencia en la población sobre el uso de los basureros; no arrojar nada al piso ni escupir en él.  Mantener libre de basura y obstáculos las caídas de agua, pendientes, canales, rejillas que van por el piso, y que sirven para canalizar el agua lluvia.  Asimismo, el polvo de los pisos exteriores debe ser barrido y recogido por lo menos una vez por semana, evitando el “baldeo”. La basura debe ser colocada en fundas para su posterior recolección. PAREDES O MUROS DE MAMPOSTERÍA Pueden ser de bloque revocado o bloque enlucido. Un cuidado importante que debemos observar en estos elementos es que no presenten desmoronamientos, producto de la humedad o del uso cotidiano; también se deberá poner atención en el estado de la pintura. Los muros alojan parte de nuestras instalaciones (eléctricas) y la humedad que los afecta perjudicará a estas instalaciones, lo que representa un riesgo para los edificios y sus usuarios. En los muros enlucidos o pintados debemos buscar el descascaramiento de la pintura, crecimiento de hongos, resquebrajamiento inusual de los enlucidos, indicadores que muestren presencia de humedad constante en el muro, producto de una fuga de agua, una tubería rota o en mal estado, bajantes de agua lluvia o aguas servidas con filtraciones o mal instaladas. Los muros también pueden mostrar fisuras o grietas que indiquen un problema de asentamiento, desprendimientos o deslizamiento de la pared. En cualquiera de los casos descritos, es motivo para que se solicite la intervención de la entidad técnica responsable. La presencia de descaramiento de la pintura, humedad o moho en la pared indica seguramente la presencia de tuberías empotradas de aguas servidas o aguas lluvias. En este caso, se debe revisar la correcta instalación y funcionamiento de las tuberías. Un goteo constante de agua servida muestra eflorescencia en las paredes, lo cual es un foco infeccioso. Tipo de mantenimiento: RECURRENTE Y PREVENTIVO Recurrente: Limpieza periódica, cada semana, del polvo acumulado en las paredes, sacudiendo con un escobillón de cerdas suaves que no raye ni dañe la capa de pintura. Pasar una franela seca por las paredes. Preventivo: Pintada de las paredes, una vez al año, antes de que inicie la temporada de lluvia. ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “Construcción del Local Comunal en la Localidad de Antipahuasin, Distrito de Pichos – Tayacaja –

Página

PICHOS No hay mejor acción preventiva que el uso adecuado de puertas y ventanas; no tirar las puertas, no dejarlas abiertas para que las azote el viento; cerrar las ventanas con cuidado para evitar la rotura de vidrios. No exponer las ventanas y sus vidrios a juegos que puedan poner en riesgo su estructura. Colocar topes en las puertas o en las paredes para no dañar las paredes con el constante golpe. Controlar la existencia de toda la perfilería en las ventanas, vidrios (contra-vidrios). Dependiendo del buen uso, las puertas metálicas deberán ser pintadas con pintura tipo anticorrosivo, mínimo una vez al año. Las puertas de madera también deben ser pintadas una vez al año con barniz. Revisar que los pasamanos de las escaleras estén siempre bien sujetos. Revisar que las cerraduras de puertas interiores y exteriores del establecimiento funcionen correctamente; en caso de encontrarse algún desperfecto o daño, deberán reemplazarse. Recomendaciones para mantenimiento correctivo:  Verificar el correcto funcionamiento de puertas y ventanas, reponer vidrios rotos, corregir cualquier defecto que se presente.  Observar cualquier indicio de oxidación en perfiles y elementos metálicos y actuar antes de que se extienda.  Verificar el estado de las cerraduras, herrajes y picaportes de puertas y ventanas. Lubricar con aceite apropiado para este fin cuando sea necesario. PINTURA La pintura es uno de los elementos que sufre un alto nivel de deterioro en las edificaciones. Para empezar debemos tener claro que el mejor mantenimiento es el que evita la agresión que suelen sufrir los muros y paredes gracias a la acción de salpicaduras, apoyo de los pies por partes de personas con manías de reposo inadecuado. Por lo tanto, debemos iniciar con un control exhaustivo que evite los siguientes casos:  Que los pobladores que visitan a la infraestructura de local multiusos se arrimen a las paredes o se limpien las manos sudadas o sucias sobre las paredes.  Que se coloquen carteles con cinta pegante, goma o engrudo directamente sobre la superficie pintada (los carteles deben ser puestos sobre carteleras o sobre listones de madera, que de manera paralela se colocan sobre las paredes para que los carteles se ubiquen sobre ellas con tachuelas).  Que las bancas y mesas no se coloquen cerca de las paredes, ya que esto raya las y deteriora la pintura. Recomendaciones para el mantenimiento correctivo:  Evitar la formación de moho lavando periódicamente con agua jabonosa las superficies. ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “Construcción del Local Comunal en la Localidad de Antipahuasin, Distrito de Pichos – Tayacaja –

Página

PICHOS  Antes de repintar, hacer trabajo de preparación de las superficies, tapar huecos con masillas, sacar residuos de cintas pegantes, etc., lijar suavemente con lija #100 y luego limpiar con un trapo.  Verificar que no haya partes de armadura de hierro de columnas, vigas o losas a la vista. En caso contrario, solicitar inspección, ya que el contacto de revoques de yeso o cal con la estructura la deteriora fuertemente.  Evitar el contacto del yeso y cal con el hierro de las columnas o viguetas. 7.7 INSTALACIONES ELÉCTRICAS El sistema eléctrico cuenta con medidor de energía eléctrica, acometida eléctrica, cajas de disyuntores, cables y alambres de energía eléctrica. Dependiendo del tamaño del centro educativo, puede haber un cuarto de transformadores también. El mantenimiento del sistema eléctrico es muy importante debido al factor de seguridad y riesgo que implica un incendio generado por una sobrecarga o un cortocircuito. En temas eléctricos, tenemos que revisar con mucho cuidado lo siguiente: Las Instalaciones eléctricas forman un sistema integrado por un conjunto de cables, conectores, interruptores, contactos y equipos instalados tales como lámparas y reguladores de voltaje; este sistema, dependiendo del tamaño del local comunal, puede tener un solo controlador general de energía (medidor) o un cuarto de transformadores que sirve para distribuir las cargas eléctricas necesarias para todo el equipamiento instalado en la infraestructura de local multiusos. El mantenimiento de las Instalaciones eléctricas es sumamente necesario por dos razones:  Permite detectar problemas de sobrecargas o deterioros del sistema que podrían convertirse en un factor de riesgo importante en la infraestructura de local multiusos.  Nos permite disfrutar de la energía necesaria para que todos los equipos funcionen sin problemas en beneficio de las actividades escolares previamente programadas. Componentes del sistema eléctrico: Grafico N° 48:  Antes de hacer cualquier revisión, fíjese que estén apagados los breakers y los interruptores. Todas las llaves, tomas, interruptores o tableros deberán tener su tapa y contratapa ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “Construcción del Local Comunal en la Localidad de Antipahuasin, Distrito de Pichos – Tayacaja –

Página

PICHOS  Cortar la energía en el circuito o área donde se vaya a realizar la reparación.  Usar guantes de material aislante.  Emplear herramientas especiales diseñadas para trabajos eléctricos.  No trabajar ni reparar en áreas húmedas o mojadas.  No dejar cables sueltos o pelados.  Únicamente, decídase a reparar aquellas cosas en los que esté seguro de lo que va a hacer.  No experimente, porque una mala conexión podría ocasionar un cortocircuito y hasta un incendio. 7.8 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO Calificación del mobiliario El mobiliario existente por el estado de conservación en que se encuentre podrá ser calificado de la siguiente manera:  BUEN ESTADO: Está en óptimo estado de conservación y reúne condiciones favorables para su uso.  RECUPERABLE: Aquellos que debido al uso presentan deficiencias de conservación y que, a través de trabajos de mantenimiento, reparación, limpieza y rehabilitación, pueden cumplir la función prevista para ellos.  RECICLABLE: Aquellos cuyas partes son reutilizables óptimamente para la fabricación o reparación de otro equipo o mobiliario.  OBSOLETO E IRRECUPERABLE: Aquellos que por el tiempo transcurrido desde su fabricación, por las características de funcionabilidad no vigentes o por mala conservación y deterioro, no cumplen ya con los criterios funcionales de uso y deben ser dados de baja. 7.9 LISTADO DE HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS BÁSICOS Manual de mantenimiento recurrente y preventivo de la infraestructura de local multiusos. Para el mantenimiento El local comunal debe contar con un mínimo de utensilios y herramientas con que atender las necesidades básicas de mantenimiento y reparación. A continuación un listado tentativo:  Escobas  Escobillón (palo largo con extensiones) de cerda suave ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “Construcción del Local Comunal en la Localidad de Antipahuasin, Distrito de Pichos – Tayacaja – Recuerde: Cualquier reparación del sistema eléctrico debe ser realizada por personal especializado.

Página

PICHOS  Plumero  Cepillo pequeño de cerdas suaves  Franelas  Baldes varios tamaños  Brochas varias medidas  Recogedor de basura pequeño y grande  Manguera para agua - desinfectantes  Juego de herramientas básicas (martillo, destornilladores planos y estrellas, pinzas, alicantes, serrucho, etc.)  Taladro y brocas  Cinta aislante  Espátula mediana y grande  Flexómetro  Tijeras para podar  Rastrillo  Fundas de basura grandes  Saquillos  Pala  Guantes de trabajo  Mascarillas Recomendaciones para la seguridad  En caso de sismo, incendio u otra calamidad tener un juego de planos de la edificación en el plantel.  Contar con un plan de evacuación.  Integrar brigadas de la población para actuar en caso de emergencia.  Realizar simulacros periódicos de evacuación.  Mantener un botiquín de primeros auxilios completamente dotado de antisépticos, materiales de curación, medicamentos y elementos necesarios.  Asegurarse de que los elementos contraincendios estén siempre en perfectas condiciones.  Garantizar una buena ventilación de todos los espacios.  Controlar zonas que por su función o actividad puedan representar peligro en los educandos.  Mantener libres los pasos, señalización, teléfonos públicos, tableros de electricidad, rutas de escape, estacionamientos y cualquier área que así lo requiera.  Mantener depósitos y salas de bombas bajo llave.  Mantener cerrados aquellos lugares del local escolar que estén fuera de uso.  Antes de realizar cualquier reparación, hasta el simple cambio de una lámpara, se deberá cortar la electricidad y utilizar herramientas debidamente aisladas.  Mantener las escaleras siempre despejadas de objetos. ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “Construcción del Local Comunal en la Localidad de Antipahuasin, Distrito de Pichos – Tayacaja –

Página

PICHOS Durante un sismo:  Mantenga y ayude a mantener la calma.  No corra, grite o empuje.  No encienda velas ni fósforos.  Diríjase a las puertas o salidas de emergencia y a zonas seguras o libres de peligro.  No tome el ascensor, use las escaleras.  Busque protección debajo de muebles resistentes que estén lejos de ventanas o vidrios.  Aléjese de edificaciones, muros, columnas eléctricas, monumentos, entre otros.  Cierre las llaves de gas, agua y electricidad.  Sea solidario con los semejantes frente a la emergencia. Después de un sismo:  Mantenga la calma.  Esté preparado para casos de réplicas.  Verifique si hay heridos y practique primeros auxilios.  No camine descalzo ni a oscuras.  Controle que no haya pérdidas de agua, gas y electricidad.  Observe si el edificio está deteriorado y actúe de manera ordenada.  No vuelva a entrar a edificios dañados, procure alejarse de estos. Incendio  Asegúrese de que los accesos a los extintores no se encuentren obstruidos.  Mantenga despejadas salidas, pasillos y salidas de emergencia.  No fume en las áreas de trabajo.  Al retirarse, verifique que el equipamiento eléctrico se halle desconectado.  Reconozca las salidas de escape.  Solicite la concurrencia de los bomberos.  Infórmese de la ubicación y manejo de los elementos de protección contra incendios.  Verifique que todos los materiales de extinción contra incendios estén en buen estado y en vigencia.  Mantenga la calma, no corra, camine rápido cerrando puertas y ventanas.  Descienda siempre, salvo en sótanos o subsuelos. Nunca abra la puerta de golpe.  No utilice ascensores ni montacargas ya que puede quedar atrapado.  Si se queda atrapado, cubra la base de la puerta para evitar el ingreso de humo y deje una señal en la ventana.  Ante la presencia de humo, salga gateando para ser rescatado.  No traspase ventanas. Espere todo lo posible para ser rescatado.  Verifique la ausencia de personas antes de abandonar el lugar. ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “Construcción del Local Comunal en la Localidad de Antipahuasin, Distrito de Pichos – Tayacaja –

Página

PICHOS  No transporte bultos, en primer lugar vele por su seguridad.  Reúnase en el exterior con sus compañeros en el punto de reunión final convenido, si alguien falta, dé aviso a los bomberos. 7.11 GESTIÓN DEL CCYM (COMITÉ DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO) Una vez establecido en CCYM, firme el acta de conformación e inicio y comience sus labores en beneficio de lograr el buen vivir en la infraestructura de local multiusos. Elaborar un plan de mantenimiento recurrente. Cuadro N° 60: PERIODICIDAD ACTIVIDAD Diaria Barrido de polvo todas las áreas de la infraestructura Limpieza de polvo de los mobiliarios Vaciado de papeleras Recogida de papeles y basura en exteriores Retirada de carteles, hojas pegadas y demás pegatinas no autorizados Depositar basura enfundada en los sitios asignados Días alternos Fregados de pasillos, accesos de la infraestructura Riego controlado de plantas decorativas interiores Limpieza de equipos electrónicos Semanal Limpieza de polvo en armarios y muebles altos Limpieza de puertas Limpieza de repisas Limpieza de sum (y después de cada uso) Eliminación de pintadas, manchas, sucios de paredes Quincenal Limpieza de basura y barridos de accesos Mensual Limpieza de polvo de materiales de escritorio Limpieza de ventanas, marcos, cortinas Limpieza de polvo de archivos y estanterías Limpieza de paredes Limpieza de aceras exteriores Poda de plantas ornamentales Trimestral Limpieza de zonas altas, luminarias, paredes, techos Limpieza de muros de cerramiento Limpieza de rejas Semestral Limpieza de recubrimientos o enchapes de paredes Anual Pintada de puertas metálicas y de madera Pintada de estructuras vistas Pintada de ventanas Pintada de paredes de aulas y demás edificios Limpieza interior del pozo séptico Mantenimiento de equipos audio visuales ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “Construcción del Local Comunal en la Localidad de Antipahuasin, Distrito de Pichos – Tayacaja –