Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de Lineamientos y Protocolos para la Atención Psicológica de Mujeres Víctimas, Ejercicios de Psicología

Este manual proporciona una guía práctica para psicólogos que brindan atención en los servicios especializados de atención a mujeres en situación de violencia. Incluye lineamientos generales, un marco conceptual, protocolos de atención y anexos. Aborda temas como los derechos humanos de las mujeres, los servicios de atención a la violencia, el perfil del terapeuta, la experiencia de las mujeres en situación de violencia, el modelo cognitivo-conductual, creencias que llevan a la permanencia en la relación de maltrato, y procedimientos de aplicación de los protocolos de atención psicológica.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 05/06/2024

nino-pruneda
nino-pruneda 🇲🇽

1 documento

1 / 124

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Atención Psicológica
a Mujeres en Situación de Violencia
Lineamientos y Protocolos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de Lineamientos y Protocolos para la Atención Psicológica de Mujeres Víctimas y más Ejercicios en PDF de Psicología solo en Docsity!

Atención Psicológica

a Mujeres en Situación de Violencia

Lineamientos y Protocolos

Atención Psicológica a Mujeres en Situación de Violencia
Lineamientos y Protocolos

Primera Edición, 2010

D.R. © Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Secretaría de Salud Homero 213, 7º piso Colonia Chapultepec Morales C.P. 11570, México, D.F.

Impreso y hecho en México Printed and made in México

Se imprimieron 600 ejemplares Se terminó de imprimir en septiembre de 2010

ISBN 978-607-460-140-

Esta publicación fue elaborada por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

Edición: Aurora del Río Zolezzi, Georgina Amina Aquino Pérez, Lilia Flores Ramírez. Corrección de Estilo: Lilia Flores Ramírez.

Directorio

Dr. José Ángel Córdova Villalobos Secretario de Salud

Dr. Mauricio Hernández Ávila Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez Subsecretaria de Innovación y Calidad

Lic. Laura Martínez Ampudia Subsecretaria de Administración y Finanzas

Dr. Romeo Sergio Rodríguez Suárez Titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

C.P. Tomás Limón Lepe Titular del Órgano Interno de Control

Lic. Bernardo Fernández del Castillo Sánchez Director General de Asuntos Jurídicos

Lic. Carlos Olmos Tomasini Director General de Comunicación Social

1. Presentación y Agradecimientos
2. Objetivos
3. Sustento legal
4. Lineamientos generales
5. La atención psicológica con enfoque de género
6. El abordaje de la violencia contra las mujeres desde el
enfoque centrado en la persona y la perspectiva de género
7. Marco conceptual
8. Protocolos de Atención
9. Protocolos de Canalización y Referencia
10. Compilación de técnicas
11. Anexos
12. Bibliografía

Índice

Presentación y Agradecimientos • Capítulo 1

1

Capítulo

Presentación y Agradecimientos

El presente Manual de Lineamientos y Protocolos para la Atención Psicológica de Mujeres que viven en situación de Violencia Familiar y de Género se diseñó con el fin de proporcionar una guía práctica para las y los psicólogos que brindan atención en los Servicios Especializados de Atención a mujeres en situación de violencia.

En él se establecen los criterios para la atención psicológica de las mujeres con la finalidad de brindar un servi- cio oportuno, de calidad técnica e interpersonal, que limite los daños a la salud de las mujeres y contribuya a parar la situación de violencia; así mismo, retoma los procedimientos para la referencia precisa y eficiente.

Este manual está diseñado en el marco legal y normativo vigente para la atención de la violencia familiar y contra las mujeres, así como en el Modelo Integrado para la prevención y atención de la violencia familiar y sexual, Manual de Operación, de la Secretaría de Salud y es parte de los objetivos del Programa de Acción Específico 2007-2012 de Prevención y atención de la violencia familiar y de género.

Para la elaboración de estos protocolos de atención se contó con el aporte de las mejores prácticas recabadas en el grupo de expertas que se conformó y la experiencia a nivel internacional en la atención a mujeres en situación de violencia, quienes aportaron su experiencia y compromiso profesional y personal en el trabajo con mujeres. La información se recopiló a través de la metodología del Benchmarking, para aprovechar en lo posible el trabajo y la experiencia del personal que labora en el Programa de Prevención y Atención de la Violencia familiar y de Género, en cuanto a atención psicológica a mujeres que viven en situación de violencia en nuestro País.

Queremos agradecer la participación del grupo de expertas y expertos: Juan Carlos Segarra, Julia Velázquez, Ana María Zellhuber, Juan Carlos Segarra, Adalberto Santaella, Georgina Aquino, Susana Ramírez, Irma Aldana, Jackeline Cortazar, Andrea Escamilla, Martha Flores Cabazos, Ma. Teresa Ortega, Claudia González, Nathalie Lara Molina, Ana Trinidad Gómez, Litania Madrigal, Paola Durán y Nancy Bernal, personas que aportaron su experiencia, conocimientos, propuestas, observaciones puntuales, mejor disposición y entu- siasmo para la construcción de estos protocolos de atención.

Un especial agradecimiento a la Dra. Gioconda Batres quien desinteresadamente aportó y enfatizó la nece- sidad de incorporar la visión de género en la práctica profesional de quienes trabajan con mujeres en situa- ción de violencia y dio un marco comprensivo de las problemáticas que enfrentan las mujeres y la perspec- tiva que requiere mantener quien las acompaña en su proceso de ayuda para salir de la situación de violen- cia.

A la titular de este Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva por la confianza en el equipo de la Dirección de Violencia Intrafamiliar para la elaboración, coordinación y conducción de este documento y a Lilia Flores por sus observaciones, aportaciones y todo su apoyo para la realización de este trabajo.

Confiamos en que este manual será una herramienta esencial que facilite al personal de psicología su trabajo con las mujeres que viven violencia, y a su vez, conlleve a generar en las usuarias un cambio en los patrones de conducta que les permita gozar plenamente de sus derechos y vivir libres de violencia.

Dra. Aurora del Río Zolezzi Directora General Adjunta de Equidad de Género Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

Objetivos

Capítulo

Objetivos

Sustento

Legal

Capítulo

Sustento Legal

Sustento legal • Capítulo 3

3

Capítulo

Sustento Legal

A continuación se presentan las leyes, reglamentos, normas y documentos, que dan sustento y a los cuales hace referencia el presente manual.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Última reforma publicada en el DOF el 27 de abril de 2010).

Tratados Internacionales Vinculatorios

_- Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

  • Convención para la Sanción, Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres (Belem do Pará)._

Leyes

_- Ley General de Salud (Vigente última reforma publicada en el DOF 24 de abril de 2010).

  • Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (DOF: 17 febrero 2007).
  • Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres (DOF: 2 agosto 2006)._

´

Atención Psicológica a Mujeres en Situación de Violencia Lineamientos y Protocolos

Reglamentos

- Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica _(Última reforma publicada DOF el 4 de diciembre de 2009).

  • Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (DOF: 11_ marzo 2008).

Normas

_1) NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención. (DOF: 16 abril 2009).

  1. NOM-010-SSA2-1993. Para la Prevención y Control de la Infección por Virus de la Inmuno- deficiencia Humana. (DOF: 21 junio 2000).
  2. NOM-017-SSA2-1994. Para la Vigilancia Epidemiológica. (DOF: 11 octubre 1999).
  3. NOM-025-SSA2-1994. Para la prestación de Servicios de Salud en Unidades de Atención Integral Hospitalaria Médico-Psiquiátrica. (DOF: 16 noviembre 1995).
  4. NOM-028-SSA2-1999. Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. (DOF: 15 septiembre 2000).
  5. NOM-167-SSA1-1997. Para la Prestación de Servicios de Asistencia Social a Menores y Adultos Mayores. (DOF: 17 noviembre 1999).
  6. NOM-168-SSA1-1998. Del Expediente Clínico. (DOF: 30 septiembre 1999).
  7. NOM-040-SSA2-2004. En materia de Información en Salud. (DOF: 28 septiembre 2005)._

Modelos SSA

- Manual de Operación del Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual.

Otras publicaciones

Folleto “Para la prevención y atención de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres. ¡Conoce! La NOM -046-SSA2-2005”.

Folleto “Recomendaciones a directores de las unidades de salud para la aplicación de la NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención”.