¡Descarga Farmacología: Tipos de Vías de Administración de Medicamentos y más Apuntes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!
La vida moderna expone a grandes sectores de la población al contacto diario con sustancias, muchas de las cuales son fármacos, de ahí que su interés se extienda más allá del uso terapéutico. Desde hace algunos años muchas personas utilizan fármacos aun sin estar enfermos, tal es el caso de las vitaminas o de los anticonceptivos orales, por solo citar algunos; el incremento de productos que se expenden en el ámbito mundial sin receta médica y, por último, el consumo de sustancias utilizadas por la industria alimenticia como preservantes o colorantes y por la agricultura como fertilizantes, sitúa a la farmacología en un importante lugar del conocimiento de diversas especialidades en la sociedad. La farmacología es una ciencia en desarrollo muy rápido, que abarca áreas de interés para numerosas disciplinas afines, como el fisiólogo, químico, bioquímico, farmacéutico, ecólogo e incluso del jurista; aunque para todos resulta fundamental conocer los conceptos en que se basa y su desarrollo a través de la historia. Principales conceptos Farmacología. Es la ciencia biológica que estudia las acciones y propiedades de las drogas o fármacos en los organismos vivos. Droga o fármaco. Del griego pharmakon es, en el más amplio sentido, toda sustancia química capaz de interactuar con un organismo vivo y desde el punto de vista médico es toda sustancia utilizada para el tratamiento, prevención, c ración o diagnóstico de una enfermedad. Esta definición ,dada por la Organización Mundial para la Salud (OMS), en,1968, establece la sinonimia entre droga y medicamento, por, lo que puede denominarse también agente farmacológico.,Además, se considera fármaco toda sustancia, cualquiera que sea su origen, con características apropiadas para constituir un medicamento, es decir, también se le llama fármaco al principio activo del medicamento. Medicamento Es la sustancia medicinal y sus combinaciones o asociaciones destinadas al uso humano o animal. Especialidad farmacéutica. Es el medicamento de composición e información definida, de forma farmacéutica y dosificación determinada, preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para ser entregado al paciente; o sea, que constituye la forma envasada o preparada que se obtiene en la farmacia. Es fácil entender que la farmacología comprende todos los aspectos relacionados con la acción de los fármacos, su origen, síntesis, preparación, propiedades, acciones en el ámbito molecular o general, su transportación y biotransformación en el organismo, sus formas y vías de administración, indicaciones terapéuticas, efectos indeseables, etc., que hacen de la farmacología un campo multidisciplinario en el que participan desde un biólogo molecular hasta un médico clínico. Clasificación Como ocurre con la mayoría de las ciencias, la farmacología puede ser pura o aplicada. La primera comprende el estudio de las acciones de las sustancias sobre los seres vivos, sin discriminar entre los que pueden tener aplicación terapéutica o no, es completamente experimental y como ciencia pura se desarrolla mediante teorías e hipótesis de trabajo; mientras que la aplicada se ocupa fundamentalmente del estudio de aquellas sustancias con posible empleo terapéutico. Realmente no existe un límite preciso entre una y otra.
Una división más clara la constituyen la farmacología experimental y la clínica. El objeto esencial de estudio de la primera es el efecto de los fármacos sobre los diferentes sistemas orgánicos de los animales; se trata de un paso previo indispensable a la aplicación humana de un fármaco, pues nos provee de la base para su empleo terapéutico racional; cuando estas acciones se estudian en el hombre,sano o enfermo, estamos en el campo de la farmacología clínica. La farmacología clínica resulta indispensable, ya que los resultados obtenidos con la experimental no pueden aplicarse estrictamente a los seres humanos por las varia- ciones entre especies. Las tareas de la farmacología clínica comprenden dos partes:
- Investigación de cómo las drogas afectan al organismo (sano, enfermo, joven o viejo) – farmacodinamia–, y cómo el organismo afecta a las drogas –farmacocinética– (absorción, distribución, metabolismo, excreción).
- Investigación de si la droga es útil en el tratamiento de las enfermedades, es decir, la evaluación terapéutica de los resultados obtenidos de su empleo en los pacientes. Una sustancia con interesantes propiedades farmacológicas en animales es un medicamento en potencia hasta tanto se demuestren sus acciones en el hombre, de forma eficaz sin producir importantes efectos adversos. No existe por lo tanto disociación entre la farmacología experimental y la clínica y no constituyen disciplinas distintas; la farmacología es una ciencia que comprende diferentes ramas o especialidades; sin embargo, no debe confundirse la farmacología clínica con la terapéutica; la primera es una disciplina científica, basada en experimentos controlados y evaluaciones estadísticas, y no en meras impresiones clínicas; la terapéutica es el "arte" de aplicar los medicamentos y otros medios para el tratamiento de las enfermedades; como todo arte, la terapéutica es individual, se aplica a cada caso clínico y se basa en la farmacología, que como ciencia es de aplicación general. Principales ramas. La farmacología abarca diversos campos, donde se destacan: **1. Farmacognosia.
- Farmacodinamia.
- Farmacocinética.
- Terapéutica.
- Toxicología.
- Farmacoeconomía.
- Farmacoepidemiología.
- Farmacovigilancia.
- Biofarmacia
- Farmacología molecular.
- Farmacogenética. Farmacognosia**. Estudia el origen, características, composición química de las drogas y de sus constituyentes en su estado natural, con lo que asegura su identificación. Estas drogas no sufren ningún proceso a no ser su recolección y secado. En la actualidad, y en los países
Biofarmacia. Se ocupa del diseño óptimo de formulaciones y de su influencia en los procesos de farmacodinamia y farmacocinética. Farmacología molecular. Estudia las relaciones entre la estructura química de una droga y su actividad biológica, de forma tal que su conocimiento permite predecir en otras drogas, con estructuras similares, acciones farmacológicas, e incluso cambiarlas para obtener mejores resultados clínicos con menores efectos tóxicos, etc. Farmacogenética. Se dedica al estudio de las alteraciones transmitidas por herencia que afectan la actividad de las drogas empleadas en dosis terapéuticas, para desarrollar métodos simples que permitan diagnosticar estas alteraciones antes de administrar el medicamento.
Vías de administración de los medicamentos y sus formas farmacéuticas Generalidades Las sustancias medicamentosas para poder ser administradas a un paciente deben sufrir una serie de transformaciones que las convierten en preparados farmacéuticos, formas farmacéuticas o formas de dosificación. Las formas farmacéuticas existen en diferentes estados físicos: sólidos, líquidos y gaseosos. Los fármacos se administran al organismo con el objetivo de obtener un efecto local (en el sitio de aplicación) o sistémico (en un sitio diferente al sitio de aplicación), para ello existen diferentes formas de aplicación que se denominan vías de administración. Se define como vías de administración a las diferentes formas en que un medicamento se pone en contacto con el organismo para ejercer su efecto. Las vías de administración pueden clasificarse en:
- Externa, tópica o local.
- Interna.
- Percutánea. Las formas farmacéuticas contienen al producto farmacéutico elaborado con una dosificación determinada de principios terapéuticamente activos y otras sustancias auxiliares. Según la forma de preparación pueden clasificarse en:
- Formas de prescripción. Se denominan preparados galénicos cuando esta se refiere a formulaciones preestablecidas en farmacopeas o formularios, y preparaciones magistrales cuando el farmacéutico las elabora según las orientaciones del prescriptor.
- Formas industriales. Se refiere a preparaciones fabrica das industrialmente. Se dice que 2 productos farmacéuticos son bioequivalentes si tienen la misma biodisponibilidad, es decir que alcanzan la circulación general a la misma velocidad y en igual magnitud después de su administración en idéntica dosis molar, por lo que podría preverse que sus efectos serán esencialmente los mismos.
permeable y la penetración de las drogas se facilita mediante su incorporación a vehículos que penetren en la epidermis. Existen algunos factores que afectan la absorción de los medicamentos por la piel:
- Características físico-químicas del principio activo: las sustancias liposolubles sin vehículo penetran fácilmente a través de la piel por las glándulas sudoríparas.
- El pH del compuesto: los ácidos se absorben más fácil porque la piel es ligeramente ácida.
- Concentración del principio activo en el sitio de aplicación: directamente proporcional, mientras mayor es la concentración mayor es la absorción.
- Estado físico de la piel: la absorción es mayor cuando el estrato córneo se encuentra lesionado.
- Edad: la piel de los niños es más permeable que la de los adultos.
- Sitio de aplicación: mayor en aquellas zonas donde el estrato córneo no está reforzado, de esta forma podemos señalar una absorción decreciente en el orden siguiente: piel detrás de la oreja > escroto > cuero cabelludo > piel del dorso del pie > piel del antebrazo > piel de la región plantar.
- Grado de hidratación: cuanto más hidratada esté la piel, como ocurre después del baño, mayor será el grado de penetrabilidad del principio activo vehiculizado.
- Superficie de aplicación: a mayor superficie de aplica ción, mayor absorción. Debemos recordar que las mucosas son tejidos muy irrigados y no cubiertos por la queratina que posee la piel, lo que condiciona un mayor grado de penetración de los medicamentos aplicados sobre ellas, que en algunos casos puede provocar efectos no deseados de los medicamentos, y por otro lado son mucho más sensibles a sustancias irritantes que la piel. Ventajas. Esta vía permite la aplicación directa en el sitio afectado; pueden aplicarse altas concentraciones del medicamento en la lesión y es una técnica sencilla, que generalmente permite la autoadministración del preparado farmacéutico. Desventajas. Muchas veces resulta incómoda o poco estética para el paciente. No siempre se alcanzan las concentraciones requeridas del medicamento en las capas profundas de la piel y se precisa de la utilización concomitante de otra vía para obtener un efecto sistémico. Además, pueden aparecer efectos indeseables por absorción cutánea especialmente si la superficie tratada es extensa o si la piel está lesionada y en algunos casos puede provocar irritación local. Formas farmacéuticas para la administración tópica:
- Formas líquidas: a) Colirios: soluciones estériles isotónicas de pH entre 6,6 y 8, poco irritantes, que se aplican en forma de gotas directamente en los ojos; no se recomienda instilar más de 2 gotas en cada aplicación. b) Gotas nasales y óticas: soluciones para aplicar en las fosas nasales o en el conducto auditivo externo. c) Lociones: preparados líquidos en forma de suspensiones o emulsiones para su aplicación sobre la piel sin friccionar, al evaporarse el solvente deja sobre esta los principios activos; se recomienda que deben agitarse antes de usarse.
d) Linimentos: preparado líquido en forma de solución o de emulsión, con un vehículo acuoso, alcohólico u oleoso para la aplicación mediante fricción. e) Tinturas: preparado líquido constituido por una solución alcohólica o hidroalcohólica de sustancias solubles y de origen químico, vegetal o animal. f) Otras formas de aplicación de formas líquidas para esta vía incluyen los lavados, aerosoles, entre otros.
- Formas semisólidas: a) Ungüentos o pomadas: preparados de consistencia blanda, intermedia entre las pastas y cremas, untuosas, adherentes a la piel y mucosas, están constituidos por uno o varios principios activos y un excipiente o base que le da masa y consistencia; están contraindicados en lesiones infectadas, ya que producen una película aislante que favorece el desarrollo de gérmenes anaerobios. b) Pastas: semisólido que contiene una elevada proporción, generalmente la mitad de su peso de polvos. Tienden a favorecer la absorción de secreciones cutáneas y maceran menos que las pomadas. c) Cremas: emulsiones de aceite en agua o agua en aceite, de consistencia semisólida o líquida muy espesa, pero más fluida que las anteriores. d) Gel: posee menor contenido en sólidos y mayor extensibilidad.
- Formas sólidas: a) Polvos dérmicos: forma constituida por una o varias sustancias finamente divididas y mezcladas de manera homogénea para ser aplicada sobre la piel. b) Óvulos vaginales: supositorios de forma ovoidea que contienen el medicamento que se debe administrar en la vagina. Se recomienda aplicarlos de noche para obtener una acción más prolongada; la tableta vaginal a diferencia del óvulo se desintegra para liberar el principio activo. c) Otras: las espumas son una emulsión contenida en un paquete presurizado; cuando la emulsión es expelida del recipiente, el gas propelente se expande y origina la espuma emulsión. d) Comprimidos bucales: destinados a su disolución total en la boca con el objetivo de actuar localmente sobre la mucosa.
vía si el objetivo es obtener un efecto sistémico. No se puede emplear en caso de personas con alteración de la conciencia que presenten abolición del reflejo de deglu- ción, tampoco en los casos de vómitos. Formas farmacéuticas para la administración oral: líquidas y sólidas. Formas orales líquidas: soluciones, emulsiones, suspensiones y extractos que contienen uno o más principios activos en un vehículo apropiado:
- Soluciones: mezcla homogénea que se obtiene por disolución de los principios activos en el vehículo.
- Emulsiones: sistemas dispersos groseros de 2 o más líquidos no miscibles entre sí.
- Suspensiones: preparados líquidos de aspecto turbio o lechoso, constituidos por la dispersión de un sólido insoluble en un vehículo apropiado; a menos que se indique otra cosa, deben agitarse bien antes de usarse.
- Extractos: incluye tinturas y extractos fluidos. Las formas farmacéuticas líquidas más usuales para la vía oral son los jarabes: solución acuosa concentrada con más del 80 % de sacarosa, son muy utilizados como correctivos del sabor; elíxir: solución hidroalcohólica, generalmente con 25 % de alcohol, edulcorada, para enmascarar el olor y sabor de algunos medicamentos; suspensiones: son preparados de aspecto lechoso para reconstituir con agua; si la suspensión es muy densa se le denomina magma o leche, y cuando las partículas están hidratadas se les llama gel. También existen las gotas orales, las infusiones, solución acuosa de principios hidrosolubles obtenida al dejar actuar sobre el material vegetal agua en ebullición por un corto tiempo; las decocciones o cocimientos, preparado obtenido al hervir material vegetal en agua por 10 o 15 min.; las tinturas, soluciones alcohólicas o hidroalcohólicas de los principios activos contenidos en vegetales, tejido animal o de sustancias químicas. Formas orales sólidas:
- Comprimidos: se obtienen aglomerando por compresión una determinada cantidad de partículas; contienen uno o varios principios activos y los excipientes.
Existen varios tipos: a) Comprimidos de capas múltiples o de liberación retardada: constituidos por varios núcleos superpuestos, con distinta compactación de cada uno, con eobjetivo de administrar 2 o más principios activo incompatibles u obtener un efecto más prolongado de uno de ellos o administrar un solo principio activo que sea liberado de la formulación a diferentes velocidades. b) Comprimidos recubiertos (grageas): comprimidos recubiertos con azúcar o un polímero para proteger al principio activo de la humedad y el aire, así como enmascarar malos sabores y olores. c) Comprimidos con cubierta gastrorresistente o entérica: comprimidos que a diferencia del caso anterior la cubierta resiste el pH ácido de las secreciones del estómago para pasar al intestino delgado y ahí desintegrarse; los hay de liberación retardada. d) Comprimidos efervescentes: contienen sustancias como el ácido cítrico y el bicarbonato de sodio, que en agua forman el dióxido de carbono gaseoso, que va descomponiendo la masa y liberando el principio activo. Pueden triturarse si fuese necesario los comprimidos no recubiertos, los ranurados dividirse, el resto no, pues esta práctica puede implicar errores en la dosificación, inactivación del medicamento, irritación gástrica y otros trastornos.
- Cápsulas: preparación sólida que contiene una unidad posológica de uno o más principios activos acompaña dos o no de excipientes en el interior de una cubierta soluble dura o blanda. Las cápsulas pueden clasificarse en: a) Cápsulas duras: cubierta formada por 2 medias cápsulas cilíndricas que se cierran por encajado de ambas. b) Cápsulas blandas: cubierta por una sola pieza y de diferentes formas, son muy empleadas para la administración de líquidos oleosos. c) Cápsulas de cubierta gastrorresistente: pueden ser duras o blandas y se obtienen al recubrir estas con una película gastrorresistente o al rellenarlas con granulados o partículas que ya tienen recubrimiento gastrorresistente (pueden ser de liberación modificada). d) Cápsulas de liberación modificada: cápsulas duras o blandas que, como consecuencia del proceso de fabricación o por su contenido y/o su recubrimiento, contienen sustancias auxiliares que modifican la velocidad o el sitio de liberación de los principios activos. Otras formas orales sólidas de uso común:
- Polvos: el principio activo puede estar disperso o no en un excipiente pulverizado inerte, se administra previa preparación de una solución extemporánea.
- Granulados: agregados de partículas de polvos que contienen principios activos y coadyuvantes; pueden ser efervescentes, recubiertos, gastrorresistentes o de liberación modificada.
Formas farmacéuticas para la vía rectal:
- Supositorios: forma sólida, constituida por una base fusible a la temperatura natural del cuerpo (menor que 37 C) y los principios activos.
- Soluciones y dispersiones rectales, enemas que pueden contener o no fármacos.
- Pomadas. Semisólido que contiene el principio activo en una base apropiada. Los supositorios no deben fraccionarse porque la distribución de principio activo no es uniforme; no obstante, si en una situación determinada se debe fraccionar un supositorio, hay que hacerlo en sentido longitudinal, así la cantidad de principio activo acumulado en la punta queda más uniformemente distribuida. Vía parenteral Consiste en la inyección de medicamentos en los tejidos o líquidos corporales. La administración por esta vía, a diferencia de las otras, permite conocer con exactitud la cantidad de medicamento administrada, sin embargo, no es la más empleada entre otras cosas, porque no es una técnica sencilla ni económica, al tiempo que requiere de determinadas condiciones que garanticen la seguridad del paciente. Ventajas. Es la forma más precisa de administración de medicamentos. Su administración no depende de la conciencia o juicio del paciente y es muy útil cuando la vía oral no puede emplearse, como por ejemplo cuando se trata de principios activos que no se absorben por esta vía. Desventajas. Puede comportar algunos riesgos al establecer una vía de comunicación con el exterior. Es costosa, ya que requiere de un personal entrenado para su aplicación y de condiciones asépticas, también es dolorosa. Existen 4 categorías principales de inyección parenteral: endovenosa, intramuscular, subcutánea o hipodérmica e intradérmica. El medicamento se introduce directamente en la circulación, por lo que se elimina de esta forma el paso de absorción y permite de forma rápida obtener elevados niveles del medicamento en sangre, lo cual la convierte en una vía de elección en casos de urgencia. Las preparaciones empleadas han de ser siempre soluciones acuosas o emulsiones de fase externa acuosa, nunca oleosas por el peligro de embolia. Los sitios de inyección endovenosa incluyen las venas de la cara dorsal de las manos, de las muñecas, de la cara ventral de los antebrazos, subclavia, yugular externa e interna, las del cuero cabelludo (en lactantes), umbilical (en el neonato) y las venas superficiales de las piernas y pies cuando otros sitios no pueden ser empleados. Ventajas. Es el método más rápido para introducir un medicamento en la circulación, por lo que permite obtener un inicio de acción inmediato. Como la entrada del medicamento puede controlarse, si aparecen efectos indeseables se puede suspender su administración. Debido a que la dosificación es precisa, se emplea en condiciones donde se requiera un monitoreo constante de los niveles sanguíneos de droga. Por esta vía pueden administrarse grandes volúmenes a velocidad constante y es útil para medicamentos que son muy dolorosos, irritantes o de absorción errática por la vía intramuscular (ejemplo: diazepam). Desventajas. La administración muy rápida puede provocar efectos indeseables, que en muchos casos suelen ser graves o mortales debido a las altas concentraciones que se alcanzan en el plasma y en tejido, y que una vez inyectado el medicamento no puede retirarse de la circulación. Además si se
produce extravasación de líquidos irritantes en tejido extravascular, pueden aparecer efectos indeseables como inflamación, dolor y necrosis. La adminis- tración de solución oleosa, suspensión o aire puede provocar un embolismo, y si se inyecta el medicamento en unaarteria, puede causar espasmo de esta y posible gangrena periférica. Mediante esta vía es posible la transmisión de enfermedades como SIDA, hepatitis y otras, si no se toman las medidas correspondientes; también puede producirse fiebre por pirógenos.ç Los preparados para esta vía se pueden administrar de 3 formas:
- Infusión continua: su objetivo es mantener una concentración plasmática constante, puede hacerse mediante goteo o con una bomba de infusión.
- Infusión intermitente: se emplea en el caso de fármacos inestables en solución o cuando los niveles séricos o hísticos del fármaco no se alcanzan de modo adecuado si se administra infusión continua.
- Inyección directa intravenosa o bolo intravenoso: su objetivo es obtener rápidamente el nivel requerido del fármaco en plasma (siempre que sea posible debe utilizarse una vena distinta de la que se está administrando una infusión). Al administrar fármacos por vía endovenosa es recomendable emplear un solo fármaco por cada recipiente, ser cuidadoso para elegir solo mezclas compatibles, por ejemplo, no añadir derivados sanguíneos a emulsiones grasas, vigilar que las preparaciones fotosensibles no se expongan a la luz, así como ante la aparición de turbidez y cambio de coloración u otro cambio, interrumpir la administración. Vía intramuscular. Es la inyección de un medicamento en el tejido muscular. Los puntos de inyección que se emplean con mayor frecuencia son en los músculos glúteos, dorsoglúteo y ventroglúteo, el músculo vasto externo en la cara lateral de los muslos y el deltoides de los brazos. La inyección en esta zona tiene la característica de que la rica perfusión vascular facilita la absorción de las drogas; es más rápida a partir del brazo que de glúteos y muslos, así como en el hombre más que en la mujer. En recién nacidos y niños muy pequeños se prefiere el músculo recto femoral y el vasto lateral para la inyección. Otra característica diferente con la vía intravenosa es que se pueden emplear vehículos acuosos u oleosos que sean soluciones, emulsiones o suspensiones; es muy empleada para la administración de preparados de absorción lenta y prolongada, ejemplo penicilina benzatínica. Ventajas. La absorción es más rápida que por vía subcutánea y pueden administrarse sustancias más irritantes y volúmenes mayores de medicamentos (de 1 a 10 mL) que por vía subcutánea. Desventajas. Aunque se pueden inyectar de 1 a 10 mL, volúmenes superiores a los 5 mL pueden producir dolor por distensión. Si se inyecta accidentalmente una sustancia en una vena o arteria, puede producirse embolismo si es una solución oleosa o una suspensión, o pueden presentarse efectos indeseables del medicamento si es una solución acuosa, ya que las dosis fueron calculadas para la administración intramuscular. La inyección de sustancias irritantes por esta vía puede producir escaras o abscesos locales, así como la inyección en el nervio ciático puede implicar parálisis y atrofia de los músculos en el miembro inferior. Vía subcutánea. Es la inyección del medicamento en el tejido celular subcutáneo. Esta zona tiene la característica de ser poco vascularizada, por lo que la velocidad de absorción es menor que en la vía intramuscular; es también rica en grasa y terminaciones nerviosas libres, y aunque se emplea para
Vía intraperitoneal. Es la introducción de soluciones en la cavidad peritoneal. Tiene la característica de que la difusión hacia la sangre es rápida debido a la gran superficie de absorción, y su empleo no evita el efecto del primer paso hepático. En el hombre no se emplea de rutina por el peligro de crear adherencias o provocar infecciones. Formas farmacéuticas para la administración parenteral Son formulaciones estériles para inyectarse o implan tarse en el cuerpo humano. Se clasifican, según Montiel, en:
- Preparaciones inyectables: aquellas en que el principio activo se encuentra ya disuelto, emulsionado o suspendido en agua o en un líquido no acuoso conveniente.
- Preparaciones para diluir antes de la administración parenteral: son soluciones concentradas que deben ser diluidas convenientemente antes de inyectarse o administrarse mediante infusión.
- Preparaciones inyectables para infusión: soluciones acuosas o emulsiones de aceite en agua, isotónicas con respecto a la sangre.
- Polvo para preparaciones inyectables extemporáneas: sustancias sólidas dosificadas a las que se añade un volumen prescrito de líquido apropiado.
- Implantes o pellets: pequeños comprimidos que se colocan subcutáneamente para garantizar la liberación del principio activo durante un tiempo prolongado. Vía inhalatoria Es la administración de un fármaco en forma de gas (oxígeno), polvo (beclometasona) o líquido (salbutamol) vehiculizado por el aire inspirado, con el fin de ejercer efec to local sobre el árbol bronquial o sistémico después de la absorción. La absorción de los medicamentos administrados por esta vía se produce de forma rápida debido a la gran superficie del epitelio alveolar, a su gran permeabilidad y a la buena irrigación de los pulmones; sin embargo, esta vía es muy empleada para la aplicación local de medicamentos como por ejemplo broncodilatadores. Ventajas. Requiere de dosis pequeñas del medicamento debido a que los efectos aparecen rápidamente, así como en muchos casos permite la autoadministración. Desventajas. No es posible la dosificación exacta, ya que parte de esta se pierde porque se queda en el aire, se deglute; además en las porciones altas del árbol respiratorio también quedan restos de ella. El alivio rápido de los síntomas en muchos casos estimula el abuso. Pueden producirse efectos indeseables debido a la rápida absorción de fármacos potentes y en niños no siempre resulta útil debido a su dificultad para una correcta técnica de inhalación.
Vía percutánea. Es la administración de principios activos a través de la piel con el objetivo de ejercer una acción sistémica. Los sistemas transdérmicos están diseñados para lograr el aporte percutáneo de principios activos a una velocidad programada o durante un período determinado. Ventajas. Evita el efecto del primer paso; permite ob-tener niveles plasmáticos estables del fármaco y un mejor cumplimiento terapéutico. Reduce la aparición de efectos indeseables y permite el uso adecuado de principios activos de vida media corta. Sistemas transdérmicos:
- Parche tipo matricial y reservorio: utilizan membranas microporosas que propician la liberación continua del fármaco mediante difusión pasiva, durante un período entre 24 h y una semana (estradiol).
- Iontoforesis: consiste en la colocación sobre la piel de 2 electrodos, que por su orientación hacen que un fármaco cargado la atraviese a favor de un gradiente eléctrico al ser atraído por una carga contraria a la suya; algunos antiinflamatorios cargados son administrados por esta vía.
Sistemas de transmisión En términos neuroquímicos, todas las fibras preganglionares simpáticas y parasimpáticas poseen como neurotransmisor específico o primario la acetilcolina, que ejecuta la transmisión por interacción con receptores colinérgicos nicotínicos. Las fibras posganglionares parasimpáticas y algunas simpáticas son también de carácter colinérgico, si bien la acetilcolina actúa entonces sobre receptores muscarínicos. La mayoría de las fibras posganglionares simpáticas liberan noradrenalina, por lo que se las denomina adrenérgicas. Mientras que las fibras colinérgicas suelen liberar la acetilcolina en las terminaciones de sus ramificaciones (sinapsis terminales), las adrenérgicas lo hacen en varicosidades que se encuentran a lo largo de las fibras, en su recorrido dentro del órgano que inervan (sinapsis de paso). En los capítulos 13 y 15, respectivamente, se describen los procesos de síntesis, liberación y metabolismo de la acetilcolina y la noradrenalina, así como los tipos y subtipos de receptores sobre los que han de actuar. Respuestas de los órganos ante estimulaciones nerviosas