Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de elaboracion de tesis, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

guia para elaborar tesis, trabajos de investigacion, pasos a seguir que orientan en la elaboracion.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 27/09/2019

mariquisi
mariquisi 🇵🇾

1 documento

1 / 56

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Manual de Elaboración Anteproyecto y Tesis de grado Febrero 2016 Página 1
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
Este manual está destinado a normar el proceso de investigación científica que el estudiante debe realizar
como requisito para concluir su formación de grado con la elaboración del anteproyecto de tesis y la tesis
de grado a fin de integrar los conocimientos adquiridos y enmarcar los mismos a los postulados
académicos básicos, de manera a conferir rigor científico a todas las fases de su desarrollo.
ANTEPROYECTO DE TESIS
1. EL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
El anteproyecto de tesis de investigación es un documento breve en el cual se expresan las ideas iniciales
acerca de la indagación por realizar.
Los anteproyectos de tesis deben enmarcarse siempre en los postulados científicos básicos y las
investigaciones tendrán que reflejar rigor científico en todas las fases de su desarrollo; y los temas son
seleccionados bajo responsabilidad del estudiante y del orientador.
Cuando se selecciona un tema de investigación, se consideran los siguientes aspectos: que sea del interés
del estudiante; que sea factible la metodología, técnica y financiera, de desarrollar en tiempo y forma el
proyecto; el nivel de conocimiento y disponibilidad de información sobre el tema a desarrollar; la
originalidad del trabajo, y que esté en coherencia con las líneas de investigación establecidas por cada
departamento académico en particular y de la universidad en general.
Para el normal desarrollo de la investigación el estudiante deberá planificar los detalles de la misma y
deberán ser estructuradas ordenadamente, definiendo previamente en forma clara el título del
anteproyecto de tesis, que a su vez debe estar en coherencia con el objetivo y la hipótesis de la
investigación.
2. ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO DE TESIS:
Pág.
TAPA .......................................................................................................................................... i
PORTADA…………………………………………………………….................................................................……….. ii
HOJA DE APROBACIÓN……..............................................................………………………………………….…… iii
1. INTRODUCCIÓN…………........................................................…………………………………….…….. 01
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de elaboracion de tesis y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

TÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I

Este manual está destinado a normar el proceso de investigación científica que el estudiante debe realizar como requisito para concluir su formación de grado con la elaboración del anteproyecto de tesis y la tesis de grado a fin de integrar los conocimientos adquiridos y enmarcar los mismos a los postulados académicos básicos, de manera a conferir rigor científico a todas las fases de su desarrollo.

ANTEPROYECTO DE TESIS

1. EL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El anteproyecto de tesis de investigación es un documento breve en el cual se expresan las ideas iniciales acerca de la indagación por realizar. Los anteproyectos de tesis deben enmarcarse siempre en los postulados científicos básicos y las investigaciones tendrán que reflejar rigor científico en todas las fases de su desarrollo; y los temas son seleccionados bajo responsabilidad del estudiante y del orientador. Cuando se selecciona un tema de investigación, se consideran los siguientes aspectos: que sea del interés del estudiante; que sea factible la metodología, técnica y financiera, de desarrollar en tiempo y forma el proyecto; el nivel de conocimiento y disponibilidad de información sobre el tema a desarrollar; la originalidad del trabajo, y que esté en coherencia con las líneas de investigación establecidas por cada departamento académico en particular y de la universidad en general. Para el normal desarrollo de la investigación el estudiante deberá planificar los detalles de la misma y deberán ser estructuradas ordenadamente, definiendo previamente en forma clara el título del anteproyecto de tesis, que a su vez debe estar en coherencia con el objetivo y la hipótesis de la investigación.

2. ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO DE TESIS:

Pág. TAPA .......................................................................................................................................... i PORTADA…………………………………………………………….................................................................……….. ii HOJA DE APROBACIÓN……..............................................................………………………………………….…… iii

1. INTRODUCCIÓN …………........................................................…………………………………….…….. 01

3. FORMA DE PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE TESIS:

a) TAPA: editada en papel blanco común, tamaño A4, letra Times New Roman tamaño 12, deberá incluir las siguientes informaciones:

TÍTULO DEL ANTEPROYECTO DE TESIS

Autor : Anteproyecto de tesis presentada a la Universidad San Carlos de la Carrera de………… como requisito para la obtención del título de………………. LUGAR - PARAGUAY MES – AÑO

2. JUSTIFICACIÓN ……………….........................................................……………………………….….…. 02

3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA .................................................................................... 03

4. HIPÓTESIS ………………………...............................................................………………………………….... 04

5. OBJETIVOS ………………………………................................................................………………………….. 05

6. REVISIÓN DE LITERATURA ……………………………….............................................................….…. 06

7. METODOLOGÍA …………………………………….................................................................……………. 07

7.1. Localización de la Investigación ……………….......................................................………………… 08 7.2. Población de unidades y variables de medición ………..............................................………… 09 7.3. Diseño para la recolección de datos primarios……..............................................……………… 10 7.4. Recursos materiales y equipos técnicos……………………...................................................…… 11 7.5. Descripción del proceso de recolección de datos primarios…........................................…. 12 7.6. Métodos de control de calidad de los datos………………...............................................……… 13 7.7. Modelos de análisis e interpretación ………………...................................................……….…… 14 7.8. Análisis y evaluación económica………………………….......................................................……. 15

8. PRESUPUESTO …………………………………................................................................………….……… 16 9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES …………............................................................……………….. 17 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………......................................................................... 18

1. INTRODUCCIÓN: la introducción es la fundamentación científica del anteproyecto y de la tesis en forma resumida, debe ubicar al lector en el lugar y contexto en que se realiza la investigación y su caracterización general. Se recomienda contemplar los siguientes aspectos:  Breve reseña del tema donde se ubica el problema por investigar.  Importancia de la temática, su vigencia y actualidad.  Propósito o finalidad de la investigación. Es importante no redundar o repetir aspectos en las distintas secciones y no se deben indicar las citas bibliográficas.

HOJA DE APROBACIÓN ………………………….........................................................................………………………….. iii ÍNDICE ………………………………………………………………............................................................................…...……… iv

1. INTRODUCCIÓN …………………………………...................................................................…………………….. 01 2. JUSTIFICACIÓN …………………………………...................................................................………………………. 02 3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ................................................................................................... 03 4. HIPÓTESIS ………………………………………………....................................................................……………….. 04 5. OBJETIVOS …………………………………………...................................................................…………………….. 05 6. REVISIÓN DE LITERATURA ( deberá contener todos los ítems numerados)………………………………….. 06 7. METODOLOGÍA …………………………………..................................................................…………………….. 1 9 7.1. Localización de la investigación………………...............................................................………….……… 19 7.2 .Población de unidades y variables de medición……....................................................….…………… 19 7.3. Diseño para la recolección de datos primarios………....................................................….…………. 19 7.4. Recursos materiales y equipos técnicos………………........................................................………….. 20 7.5. Descripción del proceso de recolección de datos primarios…...................................................... 7.6. Métodos de control de calidad de los datos……………….............................................................. 20 7.7. Modelo de análisis e interpretación…………………………............................................................. …. 20 7.8. Análisis y evaluación económica ……………………….....................................................................… 21 8. PRESUPUESTO DEL TRABAJO DE ANTEPROYECTO ……..................................…………………………… **23

  1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES** ……………………………............................................................……… **24
  2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS** …………………………...............................................................………..

2. JUSTIFICACIÓN: En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico. Se exponen con todo detalle los elementos conceptuales que fundamentan la investigación. Para su redacción, se recomienda responder las siguientes preguntas:  ¿Por qué se hace la investigación?  ¿Cuáles serán sus aportes?  ¿A quiénes pudiera beneficiar? Limitaciones: Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de la investigación. 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Surge de la c omparación entre lo que consideramos como ideal o deber ser de la realidad con lo real o el ser de la realidad. Es decir, un problema es una situación no deseada que impide la satisfacción de nuestras necesidades. Para plantear un problema se requiere antes realizar una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema. El problema en si constituye la justificación científica del estudio, esto es lo que fundamenta la necesidad de realizar una investigación para generar conocimientos que brinden un aporte al conocimiento existente. Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores. Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:  ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo?  ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?  ¿Cuál es la situación actual?  ¿Cuál es la relevancia del problema? El Problema hace referencia a estudios y/o experiencias previas. En la formulación del problema se identifican claramente las variables o factores a estudiar y sus relaciones. El problema tiene importancia teórica y práctica o aplicada y su estudio representa una contribución al conocimiento. El problema tiene importancia como proyecto de investigación institucional, responde a una línea de investigación o cuenta con otro tipo de respaldo institucional. 4. HIPÓTESIS: Una hipótesis está relacionada directamente con la problemática de investigación que se tiene, una hipótesis surge de los objetivos y problemas de investigación. Es importante señalar, que por lo general, la formulación de hipótesis es pertinente en investigaciones de nivel explicativo, donde se pretende establecer relaciones causales entre variables. En las investigaciones

se rechaza , significa que el factor estudiado ha influido significativamente en los resultados y es

información relevante para apoyar la hipótesis de investigación planteada. Plantear hipótesis de

investigación que no sea excluyente con supondría una aplicación incorrecta del razonamiento estadístico.  Análisis Económico-Financiero del tema investigado:  El análisis económico-financiero del emprendimiento agrario consiste en la evaluación y emisión de juicio en base a los resultados obtenidos con los parámetros económicos-financieros que permiten determinar las condiciones de viabilidad del emprendimiento.  Si fuera el caso de que al tema investigado no se le puede medir desde el punto de vista económico-financiero, se obviará el análisis económico financiero, dejando constancia de que no aplica para el caso. El tribunal examinador deberá expedirse al respecto, y de considerar éste de que puede realizarse el análisis económico financiero, ha de indicar cuál ha de ser el método a utilizar, antes de la defensa, quedando el estudiante obligado a realizar el análisis económico financiero.

5. OBJETIVOS: Constituye el fundamento del trabajo de investigación. Los objetivos de la investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Los objetivos constituyen las actividades intelectuales que los investigadores realizarán en el momento de la ejecución de la investigación. Es recomendable redactarlos luego de que se haya elaborado el fundamento teórico y se tenga clara la secuencia entre la pregunta central y las posibles respuestas a las preguntas y/o las hipótesis de trabajo; esto es importante tener en cuenta, en razón de que la definición de los objetivos no son más que una operacionalización de las respuestas y/o hipótesis que sugieren los investigadores. Consta de: Objetivo general : El objetivo general debe explicitar lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento. Debe dar una noción clara de lo que se pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar (en los casos de estudios con hipótesis de trabajo). Objetivos específicos : Los objetivos específicos no son más que la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son un anticipo del diseño de la investigación. Los objetivos constituyen la meta hacia la cual está orientada la investigación, la descripción debe ser clara y concisa, Tener cuidado especial en la selección de los verbos que describen la acción que se pretende lograr, por ejemplo: conocer, evaluar, comparar, determinar, etc.

Ejemplos de Objetivos:

  • Analizar las causas que originan la degradación de los suelos.
  • Determinar el impacto de la suplementación de corderos al pie de la madre.
  • Establecer la relación entre la rentabilidad de un emprendimiento agrario y la eficiencia productiva. Ejemplo: Objetivo General Evaluar técnica y económicamente los resultados de tres métodos de riego en el cultivo del maíz dulce. Objetivos Específicos:
  1. Establecer el rendimiento por unidad de superficie de los métodos de riego evaluado.
  2. Determinar los costos demandados para implementar los diferentes métodos de riego
  3. Cuantificar el valor de la producción generada con los métodos de riego en estudio
  4. Comparar y juzgar los resultados. 6. REVISIÓN DE LITERATURA: Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio, así como los conocimientos existentes sobre el tema. Sólo debe redactarse lo que otros autores han escrito acerca del tema que ha de investigarse. La revisión bibliográfica se presenta en forma sistemática y según normas técnicas. La revisión bibliográfica y de otras fuentes está organizada según las variables o conceptos básicos u otros criterios pertinentes. Las fuentes o autores citados amplían el contexto o antecedentes del problema en estudio. El número y calidad de las fuentes analizadas evidencian el esfuerzo e interés puestos en el estudio. La revisión bibliográfica enfatiza el uso de fuentes primarias o de materiales originales de publicaciones especializadas en lugar de revisiones o análisis realizados por otro autor (por ejemplo citas de otras citas o referencias). 7. METODOLOGIA: La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo el proyecto de investigación. Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado. El capítulo correspondiente al marco metodológico deberá incluir las siguientes secciones: 7.1. Localización de la investigación: Debe ubicar el lugar de manera clara, indicando lugares de referencia y los parámetros georeferenciales, agrostológicos (pluviosidad, temperatura, análisis de suelo, topografía, u otros datos requeridos), sitio o zona donde se llevará a cabo la investigación, según el nivel de investigación se incluirán informaciones sobre aspectos físicos, biológicos y antrópicos e históricos de interés, del lugar. 7.2 Nivel de Investigación

Ejemplo: Una granja avícola se divide en galpones. Más tarde se seleccionan aquellos de donde se extraerán (al azar) los elementos para la muestra. La diferencia con el muestreo estratificado radica en que no todos los conglomerados son objeto de selección, ya que puede haber algunos donde no se extraiga muestra. Mientras que en el estratificado, se debe extraer muestra de todos los estratos.  Muestreo no Probabilístico: procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra. Este se clasifica en:  Muestreo Casual o Accidental: selección arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio preestablecido. Ejemplo: Un investigador se ubica en un sector y selecciona los corderos que acuden a tomar agua en un rango determinado de tiempo y los pesa. Lógicamente, los corderos que no acuden a tomar agua en el rango de tiempo establecido, carecen de toda probabilidad para integrar la muestra.  Muestreo Intencional u Opinático: selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigador. Ejemplo: Para un estudio sobre calidad reproductiva de un semental, se establecen como criterios de selección de la muestra los siguientes:

  • Mínimo de 2 años de uso como reproductor.
  • Pedigree.
  • Prueba de Performance. Por supuesto, la muestra la integran sólo aquellos que cumplan con las condiciones anteriores.  Muestreo por Cuotas: se basa en la elección de los elementos en función de la población, de modo tal que se conformen grupos de cuotas correspondientes con cada característica. Ejemplo: Se establecen como características importantes para implementar un programa de Inseminación Artificial A Tiempo Fijo la Condición Corporal de las hembras bovinas, entonces se seleccionarán arbitrariamente grupos (cuotas) de vacas con cría al píe, vacas sin cría al píe, vaquillas. 7.4 Variables de medición : Se describe (n) la (s) variable (s) independiente (s), tanto la de tratamiento como la modeladora (si la hay), indicando los niveles o grupos a usar. Se describe la variable dependiente, indicando el instrumento a utilizar en su medición.

Sistemas de variables: Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida. El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde además de las variables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medición. 7.5. Diseño para la recolección de datos primarios: El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado. En esta sección se definirá y se justificará el tipo de diseño según el diseño o estrategia por emplear. Se especifican las razones de la selección del diseño a usar en la investigación y se consideran los posibles factores que afectarían la validez interna y externa del estudio. En atención al diseño, la investigación se clasifica en: Investigación Documental: es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos. Ejemplo: Evolución de la exportación de carne bovina al mercado chileno realizado mediante consulta documental. Investigación de Campo: consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. Ejemplo: Sondeo de opinión en el que se consulta directamente al consumidor acerca de un producto agrario. Investigación Experimental: proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para observar los efectos que se producen (variable dependiente). Se diferencia de la investigación de campo por la manipulación y control de variables. Ejemplo: Suplementación de un lote de animales con un determinado concentrado mineral, para observar los efectos sobre el comportamiento reproductivo de éstos.

7.6. Recursos materiales y equipos técnicos: Se indican todos los recursos que serán utilizados durante el proceso de investigación (infraestructura, equipos, implementos, etc.), según la naturaleza dela investigación. 7.7. Descripción del proceso de recolección de datos primarios: Es necesario escribir los procedimientos que utilizará (encuesta a población, entrevistas a profundidad, observación no-practicante, dinámica de grupos focales, análisis de contenido, etc.), cómo y cuándo los aplicará y los instrumentos que utilizará para recopilar la información (cuestionario, guía de entrevista, hoja de registro de observaciones, guía de

De acuerdo a los objetivos propuestos y con base al tipo de variables, el/a investigador/a deberá detallar las medidas de resumen de sus variables y cómo serán presentadas (cuantitativas y/o cualitativas), indicando los modelos y técnicas de análisis (estadísticas, no estadísticas, econométricas o técnicas de análisis de información no numérica, etc.). Es deseable que el investigador presente una tentativa de los principales tabulados de la información (particularmente cuando se trata de variables que se resumen numéricamente), sobre todo, de aquellas claves que servirán de base para la aplicación de los modelos de análisis estadístico. Programas a utilizar para análisis de datos, describir brevemente los "software" que serán utilizados, y las aplicaciones que realizarán, y como serán interpretados. 7.9. Análisis y evaluación económica: Se deberán incluir los indicadores económicos a utilizar conforme a la naturaleza del estudio. Si fuera de que el tema investigado no puede ser medible desde el punto de vista económico-financiero, se obviará dejando constancia de que no aplica para el caso. El análisis económico y financiero, que consiste en el estudio de los parámetros financieros que permiten determinar las condiciones de rentabilidad para la ejecución del proyecto.

Qué incluir en el Análisis Económico-Financiero: Costos  Tipos de Costos  Total o Parcial  Directos o Indirectos  Fijos o Variables  Marginales, Disminuidos, etc.  Estructura del Costo  Inversiones de Capital (Tierra, Infraestructura, Maquinarias, etc.)  Capital Operativo (Materias Primas e Insumos, RR HH, Servicios, etc.) Ingresos  Tipos de Ingresos (efectivo, no efectivo)  Fuente (ventas, crecimiento, plusvalías, etc.,)  Momento  Valoración (Precio de Mercado; actual, potencial; en finca, consumidor final, etc.)

Emisión de Juicio de Valor (Medición e Interpretación de Resultados)  Indicadores  Margen Bruto y/o Margen Neto

 Rentabilidad (Valor Actualizado Neto - VAN, Rentabilidad del Capital)  Retorno (Tasa Interna de Retorno – TIR, Tiempo de Recuperación del Capital – TRC)  Relación (Beneficio/Costo - RBC y Costo/Beneficio - RCB)  Análisis de Sensibilidad a. Análisis económico-financiero Para el análisis económico-financiero deberá considerarse los siguientes puntos:

  1. EGRESOS o COSTOS: que abarca el valor de los bienes, servicios e insumos utilizados en el emprendimiento analizado; conforme el caso podrá ser Total o Parcial, Unitario, Fijo o Variable, Directo o Indirecto, Marginal, etc. Se debe considerar así mismo la Estructura; Inversiones de Capital (Tierra, Infraestructura, Maquinarias, etc.) o Capital Operativo (Materias Primas e Insumos, RR HH, Servicios, etc.).
  2. INGRESOS: valor de los bienes y/o servicios generados con el emprendimiento, debiéndose determinar; Monto Tipos de Ingresos (efectivo, no efectivo), Fuente (ventas, crecimiento, plusvalías, etc.), Momento, Valoración (precio de mercado para comprar o vender; actual, potencial; en finca, consumidor final, etc.) 3. EMISIÓN de JUICIO de VALOR (Medición e Interpretación de Resultados); consistente en el juzgamiento del emprendimiento agrario evaluado conforme a los resultados obtenidos con los indicadores económicos-financieros utilizados, conforme a la naturaleza del emprendimiento , tales como el Margen Bruto y/o Margen Neto, Rentabilidad (Valor Actualizado Neto - VAN, Rentabilidad del Capital), Retorno (Tasa Interna de Retorno – TIR, Tiempo de Recuperación del Capital – TRC), Relación (Beneficio/Costo - RBC y Costo/Beneficio -RCB), y el Análisis de Sensibilidad (a fin de evaluar escenarios o variaciones en determinados items de Ingresos o Egresos, y analizar el impacto de los mismos). 8. PRESUPUESTO: Los aspectos administrativos comprenden un breve capítulo donde se expresan someramente los valores de los recursos e insumos en que incurrirán para el desarrollo del trabajo. Humanos:Directos : los responsables de la investigación: los autores, directores y asesores.  Indirectos : los que apoyan la realización de la investigación, personal, directores institucionales, asistentes de investigación, encuestadores o cualquier otro personal de apoyo. Materiales : Todos los materiales que se van a utilizar durante la investigación de acuerdo con las actividades (equipos, dispositivos, material de oficina, etc.).

evaluará el informe de la investigación) y en general los lectores, podrán, verificar la certeza de la información y sobre todo, profundizar en los datos que sean de interés. Se recomienda que las citas sean pertinentes y actualizadas (en lo posible de los últimos cinco años). La bibliografía o lista de referencias bibliográficas comprende un inventario de los materiales consultados citados, ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor. En cuanto a las normas para su presentación éstas serán desarrolladas en próximos capítulos.

TÍTULO SEGUNDO DE LA TESIS

1. ESTRUCTURACIÓN DE LA TESIS El contenido del trabajo de investigación de la tesis deberá considerar imprescindiblemente las siguientes partes: cuerpo preliminar, texto, resultados y discusiones, conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas, optativamente incluirá glosario y material complementario. La estructura de la tesis será de la siguiente manera:

INDICE

Pág. TAPA PORTADA ……………………………………………………………………………………………….…………….….... ii HOJA DE APROBACIÓN …………………………………………………………………….………………….…….. iii DEDICATORIA (opcional) ………………………………………………….…………………………………....…. .iv AGRADECIMIENTOS ……………………………………………………………………………………………….…... v INDICE ……………….………………………………………………………………………………...………….…........ vi LISTA DE CUADROS ……………………..………………………………………………….………………….…..... vii LISTA DE TABLAS …..………………………………………………………………………………..………….……… viii LISTA DE FIGURAS .……………………………………………………………………….…………………….…..….. ix LISTA DE FOTOS ……………………………………………………………………………………………..…….…….. x RESUMEN ………… ……………………………………………………………............................................ .xi ABSTRACT ……………………….……………………………………...................................................... xii

1. INTRODUCCION (se incluyen :problema, importancia, objetivos, hipótesis)....…....... **01

  1. REVISIÓN DE LITERATURA** …………………………………………………..…................................ **02
  2. MATERIALES Y MÉTODOS** …………………………………………………………………………………..….

3.1. Localización de la investigación……………………………………............................ 3.2. Población de unidades y variables de medición………………………………..…..... 3.3. Diseño para la recolección de datos primarios……………………….................. 3.4. Recursos materiales y equipos técnicos……………………………………………….….. 3.5. Descripción del proceso de recolección de datos primarios…………………….. 3.6. Métodos de control de calidad de los datos………………………………………….... 3.7. Modelo de análisis e interpretación…………………………………………………………. 10 3.8 Análisis y evaluación económica ……………………………...………………………….....

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES ……………………………………………………………………………...... 5. CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………………….…... 6. RECOMENDACIONES ……………………………………………………………………………………….…..... **15

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS** ……………………………………………………………………..…...... **16
  2. ANEXOS** …………..…………………………………………………………………………………………………... 17

2. PARTES ESTRUCTURAL DE LA TESIS

 Parte Pre-textual  Parte Textual  Parte Pos-textual

TÍTULO: el título de la investigación identifica el tipo de trabajo que se presenta, debe reflejar fielmente el contenido de la tesis. Debe ser claro, conciso, especifico y en lo posible, nombrar expresamente las variables principales y dimensiones de esta. El titulo se escribe en letras mayúsculas y negritada de modo que se distinga de los demás datos de la portada, centrándolo en la parte media superior, de ocupar más de un renglón, dejar doble espacio. El titulo debe ser continuo, y no incluye cortes, abreviaturas, subrayados, ni comillas. En caso de un subtitulo, este deberá precisar aún más el sentido y ámbito del estudio; ubíquelo debajo del título, se escribe en minúscula con excepción de la letra inicial de la primera palabra y la de los nombres propios. Se coloca en la margen superior de 3,5 cm.

En el título del trabajo, los nombres vulgares de las especies deben estar seguidos del nombre científico, en itálico y entre paréntesis.

a) Nombre completo del autor, en letras mayúsculas, negritas y menores que la del titulo, centrado y a 3 cm de la última línea del título.

LOCAL, PARAGUAY

Mes, Año

c) HOJA DE APROBACIÓN: corresponde a la tercera hoja de la tesis, numerada en la parte superior derecha (iii) , se debe incluir después de la portada una hoja que contenga: titulo de la tesis, nombre del autor, fecha de aprobación del trabajo de Tesis, nombre de los integrantes del Tribunal Examinador, y debajo el nombre completo del orientador y la firma correspondiente

iii

TITULO DE LA TESIS

Autor:

Aprobado en fecha:

Tribunal Examinador:

Prof.

Prof.

Prof.

Firma Nombre del Orientador/a

d) FICHA CATALOGRÁFICA : debe constar en el envés de la portada la ficha, preparado por la Biblioteca Central de la USC.

e) DEDICATORIA : la dedicatoria es optativa, en la cual el autor puede presentar un homenaje o dedica su investigación a otras personas. Deberá ser redactada y presentada dentro de un marco de formalidad y conforme a la seriedad que el trabajo de tesis requiere. Se recomienda evitar el abuso de los nombramientos, en algunos casos se aconseja agregar un pensamiento o frase especial, que debe ser breve y moderado en adjetivos, evitando los diminutivos.

f) AGRADECIMIENTOS: página optativa, en la cual son registrados los agradecimientos a aquellas personas e instituciones que contribuyeron de manera relevante para la elaboración del trabajo. Redactada formalmente y con la seriedad del trabajo.