













































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este manual proporciona una guía detallada sobre las buenas prácticas de producción en granjas porcícolas. Abarca temas como la composición nutricional de los alimentos balanceados, el manejo de la salud y bienestar de los cerdos, la aplicación del sistema haccp para la identificación y prevención de peligros, el establecimiento de un sistema de documentación y registros, y el uso adecuado de medicamentos y vacunas. Información valiosa para garantizar la calidad y seguridad de la producción porcina, lo que lo convierte en una herramienta esencial para granjeros, veterinarios y profesionales del sector.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 85
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Granjas Porcícolas
4
En la actualidad los mercados nacional e internacional demandan que los alimentos de origen cárnico no causen daño a la salud, ya que existen sustancias que en forma accidental o inducida pueden contaminarlos.
Por lo anterior, es imprescindible establecer políticas y acciones que promuevan la inocuidad de los alimentos y que garanticen su calidad higiénica para beneficio de los consumidores.
Dentro de las acciones que tiene el Servicio Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), es lograr que la producción de carne en granjas porcícolas sea segura para el consumo; es por esto que el SENASICA a través de la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera (DGIAAP), ha diseñado un Programa Voluntario para implementar las Buenas Prácticas de Producción en Granjas Porcícolas.
Este manual está dirigido al sector pecuario y contiene información necesaria para que la producción de carne de cerdo se lleve a cabo con prácticas adecuadas «desde el campo hasta la mesa». En suma, el Manual de Buenas Prácticas de Producción en Porcinos proporciona al porcicultor una guía para lograr un ciclo de producción con inocuidad y calidad sanitaria, lo cual le permitirá contar con bases necesarias para obtener otros beneficios como es la Certificación y el Sello México Calidad Suprema, generando un valor agregado los productos de la industria porcícola.
Este manual se ha preparado con temas importantes para la producción de carne de cerdo en la que se incluyen aspectos en materia de alimentación, manejo, y salud de los animales en granjas porcícolas; además del tema de capacitación, higiene y salud del personal, con el propósito de reconocer la inocuidad en la producción de carne y ofrecer al consumidor mexicano un producto seguro y confiable, así como favorecer la comercialización de sus productos a nivel internacional.
Sin duda alguna, quienes cumplan con los lineamientos en Buenas Prácticas Pecuarias en la producción primaria de carne de cerdo, lograrán ser mejor aceptados en los mercados nacional e internacional.
ÍndiceÍndiceÍndiceÍndiceÍndice
I. Introducción
II. Definiciones técnicas
III. Normas Oficiales
IV. Buenas prácticas en la alimentación durante la producción porcina
V. Buenas prácticas de sanidad durante la producción porcina
7
8
9 9 9 10 10 10 10 10
11 11 12 13 13 14 14 15 15 15 15 16 16
18 18 18
19 19 20 20 20 21
22
22 22 23 24
7
Introducción
La producción porcina actual, está cada vez más influenciada por criterios de calidad. Por medio de la adopción de los Sistemas de Calidad y Buenas Prácticas de Producción, se pueden disminuir los riesgos para la salud animal y humana. Factores relacionados con la sanidad de los animales, seguridad alimentaria, criterios medioambientales y normas de bienestar animal, son cada vez más valorados por los consumidores, y por tanto, incluidos en los criterios de producción para generar mayor confianza en el producto final.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), los principales problemas sanitarios causados por microorganismos productores de infecciones zoonóticas pueden tener su origen en los productos animales. De igual forma, hace hincapié en la necesidad de que los productos de origen animal se encuentren libres de micotoxinas, priones, residuos de pesticidas, medicamentos y metales pesados (plomo, cadmio, arsénico y mercurio). De los problemas mencionados varios de ellos pueden tener su origen o parte de éste en la alimentación y su manejo.
Este manual contiene información necesaria para que la producción de cerdos se lleve a cabo con prácticas adecuadas en las diferentes etapas de su producción, de tal forma que cada granja identifique sus propios agentes de peligro y los riegos que éstos puedan ocasionar. En suma, el Manual de Buenas Prácticas de Producción Porcina proporciona al porcicultor una guía para lograr un ciclo de producción con mayor inocuidad y calidad sanitaria y comercial reduciendo los riesgos para el consumidor final.
8
Aditivo: Son todos aquellos componentes que mejoran el funcionamiento metabólico del animal y los que imparten textura, sabor y color a un alimento con la finalidad de hacerlo más apetecible.
Buenas Prácticas Pecuarias: Son el conjunto de procedimientos, condiciones y controles que se aplican en las unidades de producción, los cuales incluyen limpieza de instalaciones físicas, equipo y utensilios e higiene y salud del personal para minimizar el riesgo de contaminación física, química y biológica durante la cría, manejo y salud de la piara.
Estrés: Es una respuesta acumulativa de un anima y su medio ambiente, que tiene como resultado un efecto severo en el comportamiento y en su fisiología.
Inocuidad: Conjunto de procedimientos orientados a evitar que los alimentos causen daño a la salud de los consumidores.
Microorganismos: Son hongos, mohos, virus, bacterias y protozoos. Generalmente se utiliza el termino «microbio».
Norma Oficial Mexicana: Es la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes (Sagarpa, SSA, entre otras), conforme a las finalidades establecidas en el artículo 40 de la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización (LFSMN), que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, mercado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación.
Patógeno: Es un microorganismo que produce una enfermedad o daño.
Sagarpa: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Zoonosis: Enfermedades que se transmiten de los animales al hombre y viceversa.
10
El Comité del Codex Alimentarius elabora estándares generales que tiene aplicación a todos los alimentos y que tiene como objetivo la protección del consumidor, estos son:
Ética para el comercio internacional de los alimentos.
Características de los alimentos y su etiquetado.
Aditivos alimentarios.
Contaminantes.
Análisis y métodos de muestreo.
Higiene de los alimentos.
Nutrición y alimentos para uso dietario especial.
Adición de nutrimentos esenciales a los alimentos.
Inspección de importación- exportación de los alimentos y sistemas de certificación.
Residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos.
Residuos de plaguicidas en los alimentos.
La Unión Europea (UE) ha establecido una comisión que se encarga del diseño y establecimiento de la normatividad para la inocuidad alimentaria, salud y bienestar de los animales. Esta legislación aplica, a los países que exportan animales o sus productos a la UE. La Comisión de la Comunidad Europea ha elaborado el Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria (Comisión de la Comunidad Europea, 2000), donde se establecen los pasos a seguir para el desarrollo de sistemas alimentarios seguros, basados en los principios de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (HACCP, por sus siglas en inglés) con el fin de garantizar un elevado nivel de salud y protección de los consumidores, con la estrategia de la seguridad, inocuidad y calidad alimentaria desde «el surco hasta la mesa».
En los Estados Unidos de América (EE.UU.) las agencias encargadas de normar, promover y proteger la salud de los ciudadanos, con especial atención al tema de inocuidad
alimentaria, son la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). En términos generales, estas agencias buscan que los productos de origen animal, en este caso, lleguen al mercado de manera segura antes de ser consumidos. A través de diferentes leyes, aseguran que todos los ingredientes utilizados en los alimentos no sean un peligro potencial para el consumo humano. Además, estas agencias se encargan de evaluar todos los medicamentos y aditivos usados en los alimentos, tanto para consumo humano, como animal.
En México, la Secretaría de Salud es la encargada de proteger la salud humana. La Ley General de Salud que reglamenta el derecho a la protección de la salud humana, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud. Esta Ley aplica a toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social. La Ley General de Salud cuenta con reglamentos relacionados con las especificaciones sanitarias en el ámbito de salud, así como para la producción de alimentos seguros y control de los desechos producidos durante el proceso de producción.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), como órgano administrativo descentralizado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), tiene ingerencia en materia de inocuidad de los alimentos, expresada en el Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. El interés social que le compete es el de normar y vigilar que los animales, vegetales, sus productos o subproductos que se importan, movilicen o exportan del territorio nacional no pongan en riesgo la salud pública.
11
Buenas prácticas en la alimentación
El principal objetivo de la producción porcina es obtener la mayor ganancia de peso de los animales, con el menor consumo de alimento y tiempo de engorda posible.
Las buenas prácticas nutricionales son esenciales para una buena salud y producción del ganado porcino, en la ración diaria será necesario proveer de una cantidad adecuada de nutrientes para obtener una buena ganancia diaria de peso, este proceso y la cantidad necesaria de alimento apropiado y balanceado para el estado productivo del animal que satisfaga sus requerimientos nutricionales de energía, proteína, minerales, vitaminas y agua.
Algunas consideraciones que no debemos olvidar son:
Usar únicamente productos autorizados por la Sagarpa.
Seguir las instrucciones de los fabricantes de los productos con especial cuidado en lo que respecta a los tiempos de retiro y manejo de los productos químicos, medicamentos y todas aquellas sustancias riesgosas que pudieran contaminar la carne.
Hacer un inventario de los productos más utilizados en la granja.
Todos los químicos usados, deben ser manejados de tal manera que se eviten los riesgos de accidentes donde se puedan contaminar más insumos, almacenándose en lugares específicos, limpios y secos bajo resguardo de la persona responsable.
Evitar la contaminación del alimento por fauna nociva.
Mantener limpia y seca el área de ingredientes para la formulación del alimento para la piara.
Señalar claramente las áreas respectivas para almacenaje de los productos dentro de las instalaciones de la empresa pecuaria.
Que las dietas formuladas cumplan con los requerimientos nutricionales para cada etapa del crecimiento.
13
síntesis y deposición de proteínas y por consecuencia disminuye la acumulación de materia grasa en los tejidos.
Los beta-agonistas sintéticos más conocidos y/o más utilizados son:
Clenbuterol
Cimaterol
Fenoterol
Ritodrine
Ractopamine
Terbutaline
Salbutanol
Zilpaterol
El problema del uso ilegal de los beta-agonistas no autorizados se centra mayormente en los riesgos que representa para el consumidor la ingesta de productos de origen animal contaminados con estos fármacos.
La calidad microbiológica del alimento para consumo animal está directamente relacionada con la calidad de las materias primas utilizadas en la formulación, incluyendo, la calidad del agua, las condiciones de las instalaciones y manejo de fauna nociva en la granja.
Si el alimento es elaborado en la misma granja, la presencia de microorganismos patógenos para el cerdo y los humanos puede prevenirse con la instrumentación de buenas prácticas:
Contar con un área designada específicamente para este fin y mantener buenas condiciones sanitarias dentro del área y del equipo utilizado.
Contar con el equipo adecuado y separarlo de las áreas de procesamiento y almacenamiento de alimentos que han sido formulados con aditivos o medicamentos.
Contar con un programa de limpieza, sanitización y mantenimiento preventivo del equipo y área de trabajo.
Control de plagas y parásitos.
La elaboración de lotes grandes de alimentos requerirán de estudios de vida de anaquel si se tiene un almacenamiento prolongado y se colocará en el etiquetado la fecha de elaboración, los ingredientes, medicamentos y fechas de caducidad.
Realizar un control microbiológico del alimento después de preparado e implementar un programa de análisis microbiológico (incluyendo la presencia de toxinas).
Inspeccionar visualmente el alimento para detectar signos de deterioro. Registrar todos los cambios observables respecto al color, deshidratado, ganancia de humedad, integridad del cierre del empaque, cuando aplique.
Mantener los registros por un año después de haber utilizado el alimento.
Cuando el alimento es adquirido ya preparado, es recomendable que el proveedor cumpla con una serie de detalles importantes, para que se puedan tomar medidas preventivas y/o correctivas, al momento de proporcionar el alimento a los animales:
Si cuenta con un sistema de buenas prácticas de manufactura establecido.
Si cuenta con la acreditación de parte de Sagarpa.
La información que será incluida en la etiqueta (ingredientes y sus características, su composición debe ser acorde con lo indicado en la etiqueta, aditivos, caducidad).
Resultados del control de calidad bromatológica y microbiológica del producto terminado.
Control de plagas y fauna nociva.
La formulación del alimento balanceado debe ser realizada por un nutriólogo con experiencia, que conozca no solo los requerimientos para los nutrimentos de los
14
cerdos sino además, la composición nutritiva y limitaciones nutricionales que presentan las diferentes materias primas.
La cantidad de cada nutriente requerido por el cerdo esta determinada por el genotipo, sexo y etapa de su vida productiva; los nutrimentos mas importantes que proporcionan energía (carbohidratos y grasas), proteína (aminoácidos), minerales (macro y microminerales), vitaminas (liposolubles e hidrosolubles) y agua, se observan en el Anexo 1.
La formulación de los alimentos deberá cumplir con las especificaciones de la Norma Oficial NOM-061-ZOO- «Especificaciones zoosanitarias de los productos alimenticios para consumo animal», NOM-012-ZOO- «Especificaciones para la regulación de productos farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos», NOM-025-ZOO-1995 «Características y especificaciones zoosanitarias para las instalaciones, equipo y operación de establecimientos que fabriquen productos alimenticios para uso en animales o consumo por éstos». Así mismo se deberán de tomar en cuenta las especificaciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-060-ZOO- «Especificaciones para la transformación de despojos animales y su empleo en la alimentación animal».
La energía es un nutriente requerido por el ganado porcino en engorda en grandes cantidades.
El manejo de estos ingredientes es de gran importancia, ya que cualquier anomalía repercutirá en la salud de los animales y en sus productos.
Para mantener una calidad sustancial en estos ingredientes se deberá cuidar lo siguiente:
En la medida de sus posibilidades la empresa deberá contar con equipo sencillo y práctico para realizar la inspección física de las materias primas a la recepción de las mismas.
Usar instalaciones adecuadas para el almacenamiento de granos y subproductos con el fin de evitar contaminación por químicos, biológicos, así como humedad que signifique el deterioro y mermas de la materia prima.
Almacenar las grasas en un lugar limpio, seco y específico e igualmente para el caso de cebo animal.
Llevar un inventario de los productos con la referencia de los proveedores.
Las fuentes primarias de energía son:
Carbohidratos. A partir de granos como: trigo, maíz, sorgo y cebada, dependiendo de la disponibilidad y costos.
Grasas. Además de proporcionar energía aportan ácidos grasos esenciales como el linoléico; siendo el mas utilizado el aceite vegetal, principalmente el de soya, también se utilizan grasas de origen animal (cebo), o bien una mezcla de ambos, dependiendo de la disponibilidad y costos. Así mismo se tendrá que tomar en cuenta las especificaciones de la NOM- 060-ZOO-1999. En relación a los requerimientos nutricionales, se considerarán las necesidades de los animales en ácido linoléico u otros ácidos grasos polinsaturados y el valor energético que se precise de la grasa.
Para que un alimento sea utilizado con la máxima eficiencia, el animal ha de recibir cantidades correctas de proteínas que contengan un equilibrio adecuado de aminoácidos esenciales y no esenciales, y en cantidades suficientes para hacer frente a las necesidades metabólicas de los animales.
Dentro de los alimentos proteínicos es necesario revisar los siguientes aspectos:
Se recomienda dar preferencia en la compra de insumos de origen proteínico a aquellas empresas que tengan implementado un programa de buenas prácticas de manufactura, o bien, el sistema HACCP.
Los alimentos sospechosos deben ser enviados a un laboratorio para su análisis antes de su uso.
Mantener estos ingredientes en lugares limpios y secos.
Es de destacarse la importancia en el cuidado de estos insumos ya que son fuente de alimento muy rico para la fauna nociva.
Cumplir con las disposiciones de la NOM-061- ZOO-1999.
El valor nutritivo de la proteína de un alimento depende de su composición en aminoácidos, de su digestibilidad
16
resultado una disminución en los rendimientos esperados y por ende en la economía de la empresa.
La proteína es el nutrimento que presenta mayor variación en la materia prima, especialmente en las de origen animal y en algunas de origen vegetal. El efecto de la variación en el contenido de proteína influye directamente sobre los rendimientos económicos de una empresa.
Los productos de origen animal como harina de carne y hueso, son los materiales que presentan mayor variación en su contenido de proteína, seguida de la harina de pescado, subproductos avícolas y harinas de sangre. Estas variaciones pueden deberse a que están integradas por diferentes componentes (carnes, huesos, tendones, plumas, sangre, etc.) o que han sido adulteradas por algunos agentes adulterantes como arena y urea. De ahí que en los productos de origen animal es importante realizar pruebas de control de calidad como el índice de pepsina, que da una idea del grado de procesamiento y/o tipo de agente adulterante. El grado de procesamiento es factor importante sobre la calidad del producto final. Un producto de origen animal que no quede bien procesado y quede crudo, se descompondrá rápidamente, desarrollando una contaminación bacteriana o micótica y presencia de aminas biogénicas micotoxinas. Por otro lado, el sobrecocinado causará la desnaturalización de las proteínas y la presencia de sustancias tóxicas, como es la mollerosina en la harina de pescado.
En el caso de fuentes de origen vegetal, el contenido de proteína puede afectarse por adulteración con materias extrañas al producto. La harina de soya del 48%, es uno de los ingredientes mas utilizado, sin embargo contiene altos niveles de fibra (cascarilla) y su valor proteico es menor. En la harina de soya, lo más importante es el grado de cocinado por su efecto sobre la disponibilidad de aminoácidos.
También en los minerales existen problemas con adulteraciones y efecto de procesamiento. El carbonato de calcio en muchos lugares lo adulteran con tierra por lo que el contenido de calcio puede variara de 30 a 39%.
El contenido de fibra es otro componente que sufre variaciones en los ingredientes utilizados en la alimentación animal. Esto es muy común en subproductos de origen vegetal, los cuales son procesados para obtener un producto final y su incremento en el nivel de fibra ocurre por una adulteración con cascarillas y otros productos durante el procesamiento. Estos cambios en el
contenido de fibra afecta el nivel energético del subproducto. En la alimentación de cerdos, el exceso de fibra en los ingredientes causa un incremento en la velocidad de pasaje del alimento a través tracto intestinal, produciendo una disminución en la digestibilidad de los alimentos.
Se recomienda que se hagan análisis bromatológicos a cada lote de alimento preparado y a las materias primas.
«El alimento más barato». El agua incluida dentro de los requerimientos del animal deberá ser de buena calidad, limpia, lo suficientemente fresca para beber en el verano, protegerla del congelamiento en el invierno, fácilmente accesible y disponible.
Algunos factores de importancia que afectan la calidad del agua para la piara en confinamiento son el contenido de nitratos, nitritos, sulfatos y sólidos disueltos totales.
Asimismo, los componentes de la calidad del agua pueden ser subdivididos en contaminantes y componentes que afectan sabor, color y olor.
Los contaminantes son todos aquellos componentes y partículas que pueden afectar la salud de los animales y la calidad de la carne que de ellos se obtiene, principalmente contaminantes químicos, biológicos y físicos.
Los componentes que afectan sabor, color y olor, son un problema indirecto que provocará un detrimento en el consumo de este vital líquido; deteriorando la salud y la calidad de los alimentos de los animales.
Algunas recomendaciones son:
Las áreas de eliminación de desechos y de la cerdaza, deben estar lo mas alejadas posible de las fuentes de agua
Muchos contaminantes pueden llegar a las fuentes secundarias de abastecimiento de agua y amenazar la salud y seguridad de la empresa pecuaria, por esta razón se debe inspeccionar periódicamente la instalación hidráulica de la explotación.
17
Toda el agua, independientemente de la fuente, deberá ser analizada cada seis meses por un laboratorio oficial en contenido de bacterias totales, coliformes totales y coliformes fecales; así como fisicoquímicos, particularmente en situaciones de accidentes donde hayan estado involucradas sustancias como solventes.
Un agua de calidad inadecuada puede ocasionar bajas ganancias de peso, pobre conversión alimenticia, y efectos adversos sobre la salud del animal. La calidad del agua debe ser apropiada para el uso que se le vaya a dar. Las propiedades del agua son:
Químicas. El agua generalmente tiene un pH 6.5 a 8.5. La desinfección con cloración puede o afectar en la solubilidad de los medicamentos, pero no es un peligro para los animales. La dureza del agua refleja la proporción de calcio y magnesio disuelto, aun cuando no se conoce un efecto adverso sobre los cerdos, esta dureza puede alterar las instalaciones si su proporción es alta. Para los metales disueltos (hierro y manganeso), hay que vigilar la obstrucción de las canalizaciones y la apariencia del agua.
Microbiológicas. El agua es un vector en la transmisión de patógenos implicados en diarreas, metritis, abortos naturales, abscesos, etc. De ahí que es importante verificar regularmente su inocuidad.
Desinfección del agua. En la práctica, la desinfección se hace por cloración. Sin embargo, la eficacia del cloro y de sus derivados es relativo a un efecto dosis 0.1 mg/ml, un tiempo de contacto (15 minutos) y a al ausencia de hierro y materias orgánicas.
La calidad bacteriológica y fisicoquímica del agua, está regulada por la Norma Oficial NOM-127-SSA1-1994.
19
Sanidad Porcina 2003-2006, en el cual se establecen estrategias y acciones tendientes a lograr estos objetivos a nivel nacional.
El programa está integrado por acciones enfocadas a preservar a las entidades que han logrado eliminar la Fiebre Porcina Clásica de su territorio, tal es el caso de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila Chihuahua, Durango, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Yucatán, mediante la aplicación de programas de vigilancia epidemiológica permanente en la población porcina existente por medio de monitoreos serológicos, por lo tanto es necesario que en aquellos estados que se encuentren en esta situación zoosanitaria, la práctica de muestreo en la población porcina se deba realizar en forma permanente.
Asimismo consolidar el avance para lograr la erradicación de la fiebre porcina clásica y la enfermedad de Aujeszky en todo el país, mediante la participación conjunta de todos los eslabones de la cadena productiva porcícola.
Dentro de las acciones definidas es fortalecer la cooperación de los productores, mediante la estructura regional en la cual se han conformado dos regiones que son la Centro Occidente conformada por los estados de; Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luís Potosí y Zacatecas y la del Centro Sur- Sur e Istmo , integrada por Chiapas, Guerrero, Hidalgo, México, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y el Distrito Federal, este esquema es necesario se mantenga para poder lograr consolidad las acciones del programa. El resto de las entidades se mantiene en esquemas regionales como es el de la península de Yucatán y la región norte centro, noreste y noroeste.
Las prácticas de prevención se han establecido en este programa mediante el uso de vacunas, el cual se debe incentivar en aquellas regiones o estados que se mantiene en una etapa de control de la enfermedad, tal es el caso de las entidades de la región Centro-Sur, esta practica tiene como premisa lograr coberturas de vacunación del 87% en porcicultura tecnificada y 95% en aquella porcicultura rural.
Otro punto a considerar es el de promover esquemas de aseguramiento a la porcicultura siendo este componente
del programa, una herramienta para que las entidades que han mejorado su condición sanitaria como es el caso de las zonas libres y aquellas consideradas en fase de erradicación en la que los porcicultores y autoridades gubernamentales deben de participar con los apoyos económicos que son necesarios para la eliminación de la enfermedad cuando esta aparezca en algún estado o región que se encuentre en estas condiciones zoosanitarias
Un aspecto importante de las campañas sanitarias, es la movilización de animales productos y subproductos, por lo que es una de las estrategias del programa en la que su reforzamiento requiere una gran atención por lo tanto debemos tener muy presente que la regulación de esta se da bajo tres condiciones el origen, el motivo de la movilización y el destino final.
Dentro de esta regulación el Sistema Tipo Inspección Federal (TIF) ofrece garantías de calidad, inocuidad y seguridad sanitaria misma que se privilegia dentro de los componentes del programa.
El cumplimiento de estas regulaciones sanitarias requiere una verdadera conciencia y participación de parte de los productores y de todos los integrantes de la cadena productiva por lo que el cumplimiento de las reglas establecidas para la movilización es una de las actividades de importancia radical que tiene que aplicarse y vigilarse.
Por último las actividades de promoción y difusión del programa son indispensables para su ejecución por lo tanto se deberá participar activamente en esta practica.
Para el caso de la Enfermedad de Aujeszky las estrategias se basan en diagnostico, vacunación intensiva, prueba y eliminación de reactores positivos y certificación de piaras libres.
Las perspectivas del programa contemplan mantener las zonas libres y promover la vacunación como herramienta primordial en el establecimiento de medidas sanitarias que garanticen la productividad de la porcicultura.
El Programa Integral de Sanidad Porcina 2003- establece una perspectiva en el 2004 para la campaña contra la fiebre porcina clásica de acuerdo al siguiente cuadro:
20
El Programa Integral de Sanidad Porcina 2003- establece una perspectiva en el 2005 para la campaña contra la fiebre porcina clásica de acuerdo al siguiente cuadro:
El Programa Integral de Sanidad Porcina 2003- establece una perspectiva en el 2006 para la campaña contra la fiebre porcina clásica de acuerdo al siguiente cuadro:
Si se tiene un buen programa de salud del hato, disminuirá el número de animales enfermos, y generalmente la piara sana presentará un mejor comportamiento productivo. Un buen programa de salud reduce también la incidencia de enfermedades y el costo por tratamientos. Las prácticas recomendadas para mejorar la salud del hato incluyen:
Un ambiente limpio y confortable.
Un programa adecuado de nutrición.
Manejo adecuado de vacunas y contar con un programa de vacunación y desparasitación.
Control de los registros de tratamientos.
Ve rifique los tiempos de retiro de los productos usados en las Buenas Prácticas Pecuarias de Salud.
El uso de hormonas como aditivo para la producción de carne magra está PROHIBIDO, por Federal Drugs Adminstration ( FDA), Secretaría de Salud (SSA), y la Unión Europea (UE). Por lo que solamente deberán utilizarse productos registrados ante la Sagarpa, así como respetar los tiempos de retiro de éstos.
Las hormonas tienen un efecto regulador específico sobre la actividad de ciertas células de un organismo, pueden ser transportadas en la sangre y pueden alterar la actividad funcional y a veces la estructura de un órgano o varios de ellos.
Son utilizadas en casos necesarios durante el parto, como es el caso de la oxitocina. La prostaglandina es una hormona usada comúnmente para inducir el parto, 24 a 36 horas después de su aplicación y hay evidencias que indican que puede incrementar la eficiencia reproductiva posparto en las cerdas: incrementa el rendimiento reproductivo y la producción de leche en las cerdas.
La prostaglandina trabaja disminuyendo los niveles de progesterona, la hormona que mantiene la preñez.
13 Estados libres 10 Estados en erradicación 9 Estados en control
Situación Epidemiológica Campaña Nacional contra la Fiebre Porcina Clásica 2004
PERSPECTIVAS DE LA CAMPAÑA
13 Estados libres 19 Estados en erradicación
Situación Epidemiológica Campaña Nacional contra la Fiebre Porcina Clásica 2005
PERSPECTIVAS DE LA CAMPAÑA
Libre
Situación Epidemiológica Campaña Nacionalcontra la Fiebre Porcina Clásica 2006
PERSPECTIVAS DE LA CAMPAÑA