Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de aplicacion BELE, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología Clínica

Manual de aplicacion para el instructor. test BELE para niños mexicanos de 3 a 11 años. Para evaluar el lenguaje.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 26/05/2020

lizette-rodriguez
lizette-rodriguez 🇲🇽

5

(2)

3 documentos

1 / 306

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Bele
Batería de Evaluación de la Lengua Española
Para niños mexicanos de 3 a 11 años
MANUAL DE APLICACIÓN AUXILIAR PARA EL INSTRUCTOR
Elena Rangel Hinojosa
Y colaboradores.
Silvia Romero Contreras
Margarita Gómez Palacios Muñoz
Propuesta original: Marino
Figueroa.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL
México. D.F. 1988
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de aplicacion BELE y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

Bele

Batería de Evaluación de la Lengua Española Para niños mexicanos de 3 a 11 años

MANUAL DE APLICACIÓN AUXILIAR PARA EL INSTRUCTOR

Elena Rangel Hinojosa Y colaboradores. Silvia Romero Contreras Margarita Gómez Palacios Muñoz Propuesta original: Marino Figueroa.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL

México. D.F. 1988

INDICE

INTRODUCCIÓN RECONOCIMIENTOS MANUAL DE APLICACIÓN Equipo para la administración de la BELE Descripción de la Batería de Evaluación de la Lengua Española Indicaciones para la aplicación por escalas:  Comprensión  Articulación  Producción dirigida  Adivinanzas  Definiciones  Narraciones  Rutas

MANUAL DE CALIFICACIÓN Protocolo individual de calificación Indicación para la calificación por escalas  Articulación  Comprensión  Producción dirigida  Adivinanzas  Definiciones  Narraciones  Rutas

MANUAL DE INTERPRETACIÓN Protocolo individual de interpretación Interpretación de resultados cuantitativos Descripción de las puntuaciones escalares Limitaciones de las puntuaciones escalares Interpretación de las puntuaciones escalares: Nivel de rendimiento Comparación con el modelo: Contenido, forma y uso Habilidades compartidas Habilidades únicas Interpretación de los resultados cualitativos por escala Articulación Comprensión Producción dirigida Adivinanzas Definiciones Narraciones Rutas

TABLAS DE CONVERSIÓN DE PUNTAJES EJEMPLO DE CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA BATERÍA DE EVALUACIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA A UN NIÑO DE 5 AÑOS BIBLIOGRAFÍAS ANEXOS

INDICE DE TABLAS FIGURAS Y CUADROS TABLAS

  1. Escalas de la BELE y su relación con los componentes del lenguaje
  2. Escalas de la BELE que se aplican por nivel de edad
  3. Ejemplos de los enunciados de la Escala de Producción Dirigida
  4. Tipos de narraciones
  5. Ejemplos de tipos de puntos del recorrido Interpretación de las puntuaciones Escalares de la escala de:
  6. Compresión
  7. Articulación
  8. Producción Dirigida
  9. Adivinanzas
  10. Definiciones
  11. Narraciones
  12. Rutas
  13. Descripción del rendimiento de los niños de la muestra normativa en las Escalas de Comprensión y Producción Dirigida.
  14. Calificación y tipos de definiciones más frecuentes obtenidas por los niños de la muestra normativa en la Escala de Definiciones (FORMA A).
  15. Calificación y tipos de definiciones más frecuentes obtenidas por los niños de la muestra normativa en la escala de Definiciones (FORMA B).
  16. Tipos de narraciones y niveles.
  17. Distribución de las narraciones dadas por los niños de la muestra normativa por nivel y tipo.
  18. Distribución de la secuencia presentada por los niños de la muestra normativa.
  19. Distribución de las respuestas dadas por los niños de la muestra normativa a las preguntas de causa-efecto.
  20. Distribución de las respuestas dadas por los niños de la muestra normativa a las preguntas de juicio.

TABLAS DE CONVERSIÓN DE PUNTUACIONES

  1. Definiciones De Los Niveles De Edad
  2. Escalas De Comprensión Forma A
  3. Escala De Comprensión Forma B
  4. Escala De Articulación
  5. Escala De Producción Dirigida Forma A
  6. Escala De Producción Dirigida Forma B
  7. Escala De Adivinanzas Forma A
  8. Escala De Adivinanzas Forma B
  9. Escala De Definiciones Forma A
  10. Escala De Definiciones Forma B
  11. Escala De Narración
  12. Escala De Rutas

FIGURAS

  1. Esquema de narración
  2. Distribución de la curva normal

CUADROS:

  1. Características lingüísticas asociadas con las escalas de la BELE
  2. Habilidades mentales asociadas con las escalas de la BELE
  3. Factores diversos asociados con las escalas de la BELE
  4. Habilidades únicas asociadas con las escalas de la BELE

I N T R O D U C C I Ó N

En la (re)habilitación de niños con alteraciones de lenguaje, así como de niños con otros trastornos (deficiencia mental, trastornos neuromotores, deficiencia auditiva, etc.) quienes consecuentemente presentan un problema de lenguaje, existe la necesidad de evaluar sus capacidades lingüísticas de una manera integral, precisa y sistemática, con el fin de poder definir objetivos de tratamiento.

La Dirección General de Educación Especial, consciente de esta necesidad, proporciona la Batería de Evaluación de la Lengua Española (BELE) que es un instrumento diseñado para evaluar el desarrollo lingüístico de niños de 3 a 11 años, el cual ha sido aplicado, adaptado y estandarizado en una población de 880 niño de Estancias Infantiles, Jardines de Niños y Escuelas Primarias Oficiales del Distrito Federal; lo anterior constituye el primer pasa para la integración de un procedimiento para el diagnóstico diferencial de las habilidades lingüísticas.

La versión de la BELE que aquí se presenta es el resultado de un largo proceso de adaptaciones y modificaciones de modelo inicial, a partir de la aplicación del mismo. Es importante destacar que la BELE es el primer instrumento formal existente en México y para el español que evalúa el desempeño lingüístico de manera integral y sistemática. Hasta ahora en la mayoría de las instituciones tanto públicas como privadas la evaluación del lenguaje se ha realizado por medio de procedimientos informales, o bien que evalúan el lenguaje desde disciplinas ajenas a la ciencia del lenguaje – la lingüística- como es la psicología experimental y la psicometría, que si bien revelan el estado de algunos procesos necesarios para la integración de las habilidades lingüísticas, no las describen de manera directa.

Se ha iniciado una investigación sobre la utilidad de la BELE en las diferentes poblaciones con requerimientos de educación especial. Los resultados de dicha investigación serán publicados posteriormente.

En este texto, se proporciona toda la información necesaria para que los maestros, investigadores u otros profesionales que trabajan con niños alteraciones de lenguaje , administren , califiquen e interpreten la BELE.

El lector interesado en el marco teórico que subyace a la BELE, así como en proceso de su adaptación y estandarización en niños mexicanos, podrá consultar el texto Reporte teoría y resultados de la adaptación y estandarización de la Batería de Evaluación de la Lengua Española en niños mexicanos (en prensa).

Esperamos que este Manual cumpla su objetivo: la aplicación de la BELE a mexicanos para la valoración de sus habilidades lingüísticas.

E.R.H. S.R.C.

El material para aplicar la Batería de la Evaluación de la Lengua Española durante la fase de exploración fue proporcionado por la Universidad de Davis en California. La nueva versión, derivada de la investigación realizada, se elaboró en el departamento de Investigación.

En la elaboración del material de la nueva versión participaron: como dibujante LEONARDO AROCHE QUIROZ, en la elaboración de la maqueta de las escalas de Narración y Rutas y como asesor gráfico, el Ing. HÉCTOR SCHWABE y en la mecanografía del material AMPARO FLORES ALFARO.

El logotipo es cortesía de la LIC. GUADALUPE DE AGÜERO SERVÍN, diseñadora gráfica.

MANUAL DE APLICACION

DESCRIPCION DE LA BATERIA DE EVALUACION DE LA LENGUA ESPAÑOLA

La Batería de Evaluación de la Lengua Española BELE, adaptada y estandarizada en México, D.F., está formada por siete escalas que evalúan los tres componentes del lenguaje definidos por Bloom y Lahey (1978): forma , contenido y uso.

Evaluación de la Forma

La forma del lenguaje es el medio de representación o código. Consistente en un sistema convencional de signos arbitrarios que está compuesto por las unidades de sonido (fonología), las unidades de significado, que pueden ser palabras o inflexiones (morfología) y la manera en la que las unidades de significado se combinan entre si (sintaxis) (Bloom y Lahey, 1978).

En la BELE se evalúan este componente por medio de las Escalas de Articulación , comprensión y Producción Dirigida.

Evaluación del Contenido

El contenido del lenguaje es la representación lingüística de lo que las personas saben acerca del mundo: conocimiento de objetos, de eventos y de relaciones entre éstos (Bloom y Lahey, 1978).

En la BELE, el contenido se evalúa por medio de las Escalas de Adivinanzas y Definiciones.

Evaluación del Uso

El uso del lenguaje es la selección de conductas lingüísticas y no lingüísticas apropiadas para lograr un propósito comunicativo específico en una situación particular. Son elementos esenciales del uso las metas del hablante y el contenido del evento comunicativo (Bloom y Lahey, 1978).

En la BELE, es uso se evalúa por medio de la Escala de Narración y Rutas.

En la tabla 1 Se muestra gráficamente las Escalas de la B ELE y su relación con los componentes del lenguaje.

T A B L A 1 ESCALAS DE LA BELE Y SU RELACIÓN CON LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE COMPONENTES DEL LENGUAJE ESCALAS DE LA BELE

FORMA

Articulación Comprensión Producción dirigida

CONTENIDO

Adivinanzas Definiciones

USO

Narración Rutas

Las formas Alternativas y Equivalentes

Las Escalas de Comprensión, Producción Dirigida, Adivinanzas y Definiciones de la BELE cuentan con dos formas de aplicación que son alternativas y equivalentes, las cuales se denominan Forma A Y Forma B.

Las formas alternativas en estas escalas permiten aplicar una de ellas (la Forma A, por ejemplo), en una primera evaluación, y otra (la Forma B) en un procedimiento de retest para medir los avances logrados a través del tratamiento*.

Es importante aclarar que en las escalas que cuentan con Forma A y Forma B se pueden consultar las normas que correspondan en cada caso.

Las Escalas de Articulación, Narración y Rutas sólo cuentan con una versión o forma única.

Descripción de las Escalas de la BELE

Como ya se expuso, la BELE cuenta con siete escalas por medio de la cuales es posible realizar una evaluación integral de las habilidades lingüísticas. A continuación se describe cada una de ellas y se define sus objetivos específicos.

Escalas que evalúan la forma del lenguaje

Escala de Articulación

La Escala de Articulación evalúa uno de los aspectos de la forma de lenguaje: las unidades segméntales de sonido (fonema). En español hay 22 fonemas y éstos pueden aparecer en diversas posiciones o distribuciones dentro de las palabras.

Esta escala incluye reactivos en los que se evalúan los fonemas del español en las distribuciones más frecuentes, como son: iníciales de palabras, medio o intervocálicas y final de palabra (como en el caso de los fonemas /s/,/n/,/ y /r/ ). Así como se evalúan algunos diptongos, y combinaciones de dos y tres consonantes. En las combinaciones de dos consonantes, se incluyen, por un lado, aquéllas en las que se presentan dos consonantes juntas pero en sílabas distintas (grupos consonánticos heterosilábicos), por ejemplo: /rt/ en tortura,/ls/ en bolsa, etc., así como. Las combinaciones de dos consonantes que ocurren en un misma sílaba grupo consonánticos homosilábicos), como /br/ en bruja,/tr/ en tren, /bl/ en blanco.

*Por el momento, la posibilidad de aplicar una forma equivalente en un procedimiento de retest se limita a la Escala de Adivinanzas y Definiciones, pues el material gráfico (carpetas) de las Escalas de Comprensión y Producción Dirigida aún no se ha publicado.

La Escala de Comprensión consta de 43 reactivos los cuales evalúan un total de 27 estructuras sintácticas, que incluyen: marcadores de género, marcadores de número, modificadores, configuraciones oracionales, verbos, pronombres relativos, y condicionales. Los reactivos se encuentran ordenados por grado de dificultad.

Dado que el niño no tiene que verbalizar al realizar esta tarea, esta Escala fue seleccionada para ser la primera en la aplicación de la BELE.

Escala de Producción Dirigida

La Escala de Producción Dirigida evalúa un tercer aspecto de la forma: la presión de cadenas de unidades con significado dado un modelo, es decir, la producción de estructuras sintácticas. El procedimiento de Producción Dirigida también es una modificación del desarrollo por Fraser, Bellugi y Brown (1963). En esta se le presentan al niño dos dibujos y se le dice un enunciado para cada uno de ellos. Los enunciados que se dicen en cada reactivo representan estructuras gramaticales opuestas. Después de que el examinador ha dicho ambos enunciados, le pide al niño que le repita el que corresponde al dibujo que representa la estructura que se quiere evaluar.

Por ejemplo, para evaluar el Plural con S en sustantivo en el reactivo 17 de la Forma A, se le dicen al niño los siguientes enunciados:

A) La taza (al tiempo que se le muestra un dibujo como una taza). Este enunciado es gramatical opuesto al que se desea evaluar pues expresa “Singular y sustantivo”. B) Las tazas: (al tiempo que se le muestra un dibujo con dos tazas). Este es el enunciado con la estructura que se evalúa “plural con s en sustantivo”.

Una vez dicho ambos enunciados, el examinador solicita al niño que repita el enunciado que corresponde al dibujo (B), ya que lo que se está evaluando es el plural con S en sustantivo”.

A esta escala se le ha denominado Producción Dirigida por el hecho de que el niño no produce enunciados de manera espontánea, sino uno de los dos enunciados modelos de dados por el examinador. Sin embargo, no se trata de una tarea de imitación ya que para realizar exitosamente se requiere de : a) percibir el contraste entre los dos enunciados; b) percibir la diferencia entre los dos dibujos; c) relacionar el contraste referencial (de los dibujos) con el contraste gramatical (de los enunciados ) y d) tener el control motor del habla para producir el enunciado (Brow, 1981).

La Escala de Producción Dirigida consta de 2 ejemplos y 56 reactivos que evalúan 30 estructuras sintácticas del español que incluyen: marcadores de género, marcadores de número, modificadores, configuraciones oracionales, verbos, pronombres relativos y condicionales. Los reactivos se encuentran ordenados según el grado de dificultad.

Escalas que Evalúan el Contenido del Lenguaje

Escala de Adivinanzas La Escala de Adivinanzas evalúa un aspecto del contenido del lenguaje: la capacidad de inferir y producir el nombre de objetos y eventos dado el conjunto de sus características.

La tarea de la Escala de Adivinanzas consiste en decirle al niño un conjunto de características sobre un concepto concreto o abstrato para que el niño “adivine” la palabra. Generalmente, en el texto de la adivinanza se incluye: a) la clase a que pertenece el objeto o evento, o palabras de aplicación general como son “cosas y objeto”, etc.; b) una o más características físicas y, c)una o más funciones.

Por ejemplo, se le dice al niño: Es una cosa que tiene motor y cuatro ruedas y sirve para llevar personas de un lugar a otro. ¿Qué es? La respuesta correcta en este caso es COCHE O CAMION o algún sinónimo de cualquiera de estos dos palabras.

La escala consta de 2 ejemplos y 28 reactivos calificables, los cuales se encuentran ordenados por grado de dificultad.

Escala de Definiciones La Escala de Definiciones evalúa otro aspecto del contenido del lenguaje: capacidad de explicar el conocimiento que se posee sobre ciertos objetos y eventos.

En esta escala se le pide al niño que diga qué significan algunas palabras VACA, VALIENTE, etc; las cuales representan tanto conceptos concretos como abstractos.

La Escala que Evalúan el Uso del Lenguaje

Escala de Narración La Escala de Narración evalúa un aspecto del uso: la capacidad de adaptar la función interpersonal del lenguaje, considerando el contexto de la situación, para relatar un evento que se acaba de presenciar.

La tarea de la Escala de Narración consiste en que el niño relate un evento que el examinador le representa en la maqueta de un pueblo, como EL ASALTO AL BANCO. Una vez que ha relatado el evento, se le solicita, por medio de preguntas especificas, que establezca una relación causa-efecto y un juicio o inferencia sobre el evento que ha presenciado.

Esta escala consta de 1 ejemplo y 4 reactivos calificables.

Escala de Rutas

La Escala de Rutas evalúa un aspecto del uso del lenguaje: la capacidad de adaptar la función interpersonal del lenguaje considerando, principalmente, las necesidades del oyente para explicarle una ruta o camino.

En esta escala se le solicita al niño que indique el examinador el camino que éste debe seguir para llegar de un lugar (A) a otro (B) en la maqueta de un pueblo. Esta escala consta de 2 reactivos calificativos.

INDICACIONES GENERALES PARA LA APLICACIÓN

La BELE (Batería de Evaluación de la Lengua Española) es una prueba estandarizada, lo cual permite comparar los resultados obtenidos por un niño en particular, con los de muchos otros niños de su mismo nivel de edad. Sin embargo, para poder realizar esta comparación, es necesario que la administración de las escalas se realice siguiendo los procedimientos que se especifican con el fin de no invalidar los resultados.

Seguir los procedimientos para la administración no debe implicar que la aplicación se realice de manera mecánica. En la medida en que el examinador conozca mejor el instrumento y sus objetivos (sin necesidad de que memorice las instrucciones y los reactivos), podrá controlar de manera más eficiente la situación de prueba y hacer de ésta una experiencia agradable tanto para él, como para el niño.

Condiciones de la Aplicación

La BELE se aplica de manera individual. Se debe tratar de realizar la aplicación, en la medida de lo posible, en un lugar tranquilo, cómo, bien ventilado, iluminado y sin ruido. Es muy importante mantener el nivel de ruido al mínimo para que el examinador pueda escuchar las respuestas del niño y para garantizar que la grabación de las escalas, que así lo requiere, no tenga interferencias.

Establecimiento de la Relación

El examinador debe establecer una relación cordial con el niño antes de iniciar la aplicación. El logro de una buena relación, de respeto y confianza, del examinador con el niño es de primordial importancia, es decir, es condición indispensable para que la aplicación pueda considerarse confiable y válida.

A continuación se dan algunas sugerencias para establecer una relación adecuada examinador-niño. Sin embargo, dependiendo de sus características personales y de las del niño al que está evaluando, deberá poner en práctica los recursos que considere pertinentes partiendo de su juicio clínico, para lograr este fin.

Es recomendable hablar al niño por su nombre y permitirle que él haga lo mismo. Evite utilizar títulos, ya que algunos como: “doctor” o” maestro son amenazantes para ciertos niños y pueden provocarles ansiedad.

Tenga a la mano materiales llamativos para establecer una relación de juego (nunca utilice en este momento los materiales de la prueba). Motive al niño para establecer una conversación. Hable con él sobre temas de su interés, permítale que le conteste y no lo acose con preguntas, ni establezca juicios acerca de su conversación. Hable con él sobre temas de su interés, permítale que le conteste y no lo acose con preguntas, no establezca juicios acerca de su conversación.

Concédase un tiempo apropiado para establecer la relación con el niño. No fuerce la situación para iniciar la aplicación.

Durante la aplicación es preferible que el niño esté solo con el examinador, por lo que se recomienda que desde el momento en que se va a establecer la relación únicamente se encuentre presente el examinador y el niño.

No permita que la madre u otro acompañante permanezcan en el lugar de la aplicación por iniciativa propia. Explíquele que el examinar al niño enfrente de otras personas puede inferir en los resultados. La presencia de otra persona durante la aplicación sólo debe ser permitida en casos extremos, siempre y cuando sea el niño quien no pueda estar separado de ella, pero nunca cuando suceda lo contrario.

Cuando un adulto tenga que permanecer en el lugar de la aplicación, indíquele que no interrumpa y que no interrumpa y que no trate de aclarar o corregir las respuestas de niño, ubíquelo en un lugar fuera del campo visual de éste, e ínstelo para que durante la sesión realice alguna actividad que no interfiera con la aplicación, tal como la lectura.

Antes de iniciar la aplicación, asegúrese de que las necesidades del niño han sido cubiertas: sed, hambre, necesidad de ir al sanitario, etc. No inicie la aplicación si observa que el niño tiene sueño, está enfermo, o no se encuentra tranquilo por alguna otra causa.

Al iniciar la aplicación explíquele que algunas de las preguntas son fáciles y otras difíciles para todos los niños, incluso para algunos más grandes que él y que no espera que conteste a todas correctamente, pero sí que haga su mejor esfuerzo.

Sobre las Instrucciones de Aplicación

En cada escala se especifican claramente las instrucciones de aplicación. Es muy importante seguir estas instrucciones para garantizar que los resultados que se obtengan sean válidos. Asimismo, el seguimiento de las instrucciones facilita la calificación e interpretación de la prueba.

Registro en Grabadora

En la aplicación de la BELE se registran en grabadora las Escalas de Articulación, Producción Dirigida, Definiciones, Narración y Rutas. En cada una de éstas que se inicie la grabación desde que se presentan los ejemplos , lo cual tiene dos funciones: a) que el examinador tenga la oportunidad de revisar posteriormente la manera en la que explicó la tarea, lo cual le permitirá ir corrigiendo sus errores en aplicaciones posteriores y, b)detectar fallas en la grabación debidas a: interferencia, baja de voltaje, cinta defectuosa, etc.; sin perder información sobre la aplicación, ya que se indica que se revise que la grabadora esté funcionando adecuadamente antes de iniciar los reactivos calificables de la escala. Sin embargo, el examinador experimentado puede prescindir de la grabación de los ejemplos y verificar el funcionamiento de la grabadora esté funcionando adecuadamente antes de iniciar los reactivos calificables de la escala. Sin embargo, el examinador experimentado puede prescindir de la grabación de los ejemplos y verificar el funcionamiento de la grabadora en el momento que juzgue pertinente.

Reactivos de Ejemplos e Instrucciones

En todas las escala, con excepción de la Escala de Rutas, hay uno o más reactivos de ejemplo. Los ejemplos tienen la función de explicarle al niño la tarea y de corroborar que la comprenda. El examinador puede y debe realizar todas las modificaciones que sean necesarias en lo que se refiere a las explicaciones que dé durante los ejemplos, con el fin de que éstos cumplan su función.

No es recomendable usar claves comunes para marcar correcto e incorrecto, como son: 1,0 o  , ×, ya que, con algunos niños esto puede afectar sus respuestas. Por esta razón, es preferible elaborar claves personales para el registro.

DESCONTINUACIÓN

En las Escalas de Comprensión, Producción Dirigida, Adivinanzas y Definiciones se especifican criterios de descontinuación, que consiste en un cierto número de errores consecutivos (que oscila entre 4 y 6).

Sólo debe descontinuarse la aplicación de una escala cuando el examinador esté completamente seguro de que el niño ha contestado de manera incorrecta al número de reactivos consecutivos determinado para esta escala. Si el examinador tuviera duda sobre si la respuesta de algún reactivo es incorrecta o correcta, deberá continuar la aplicación hasta cumplir con el criterio de descontinuación de manera correcta.

También es motivo de descontinuación, en las Escalas de Comprensión y Definiciones, la ocurrencia de un número determinado de respuestas automáticas (no prensadas o repetitiva). En el caso determinado de respuestas automáticas (no pensadas o repetitivas). En el caso de la Escala de Comprensión se consideran respuestas automáticas el señalamiento continuo y mecánico del dibujo de una misma posición, y en la Escala de Definiciones, la repetición de un mismo argumento para definir varias palabras (ver Manual de Calificación p.85 y sigs.) El examinador deberá emplear su juicio personal para determinar si las respuestas que está dando el niño son automáticas, si no estuviera seguro de que se trata de este tipo de respuesta recomendable que continúe la aplicación hasta clarificar su duda.

Tiempo de Aplicación

El tiempo aproximado de aplicación de la BELE fluctúa entre una y dos horas, dependiendo de la edad del niño y del número de reactivos que se aplique en cada escala. Aún cundo, por lo general, es factible aplicar la BELE en una sesión , queda a criterio del examinador aplicarla en más de una. Sin embargo, la aplicación sólo debe interrumpirse entre una escala y otra. Los reactivos calificables de una misma escala no deben ser aplicados en dos sesiones distintas.

ESCALA DE COMPRENSIÓN

La Escala de Comprensión consta de 3 ejemplos y 43 reactivos calificables. Esta escala evalúa 27 estructuras sintácticas del español.

Los reactivos consisten en presentarle al niño una lámina con tres dibujos para que señale el que corresponde al enunciado que se le dice.

Material

 Carpeta Forma A o Forma B con 44 láminas (una para los ejemplos y 43 para los reactivos).*  Protocolo de aplicación (en este Manual)  Protocolo de calificación

Edades

 Esta escala se aplica de los 3 a los 11 años.

Descontinuación

 Esta escala se descontinúa después de seis errores consecutivos.

Instrucciones

 Tanto en la carpeta de Forma A, como en la carpeta de Forma B., la primera lámina se usa para aplicar los ejemplos

 El examinador le muestra al niño que en cada lámina hay tres dibujos (marcando las líneas que los separan), y le indica que sólo puede señalar uno de los tres.

Con los ejemplos se le debe explicar al niño la tarea y asegurarse que la comprenda. Los dibujos de la lámina para los ejemplos corresponden a los siguientes enunciados:

(A) La niña está jugando con la muñeca (B) El niño está jugando con el camión (C) El conejo está comiendo la zanahoria

Ejemplo A. El examinador dice: ENSÉÑAME DÓNDE ESTA "LA NIÑA ESTA JUGANDO CON LA MUÑECA" (enunciado A).

Se espera que el niño señale el dibujo correcto, sí no lo hace, se le señala el dibujo A en la lámina y le dice: MIRA, AQUÍ ESTA, "LA NIÑA ESTA JUGANDO CON LA MUÑECA"


  • La carpeta de Forma B aún no ha sido producida, por lo que no se incluye en el material de esta versión.