Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de Bienvenida para Docentes de Nuevo Ingreso: Facultad de Medicina Xalapa, UV, Monografías, Ensayos de Psicología Industrial y Organizacional

Este manual de bienvenida para docentes de nuevo ingreso de la facultad de medicina xalapa, uv, proporciona información esencial sobre la institución, su misión, visión, historia, plan de desarrollo, derechos y obligaciones del personal académico, infraestructura, instalaciones y protección civil. El documento también incluye referencias a recursos adicionales para una mejor comprensión del contexto académico.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 04/01/2025

karla-alexandra-jimenez-celaya
karla-alexandra-jimenez-celaya 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANUAL DE BIENVENIDA
FACULTAD DE MEDICINA
Xalapa
2019
manual de bienvenida | facultad de medicina xalapa uv 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de Bienvenida para Docentes de Nuevo Ingreso: Facultad de Medicina Xalapa, UV y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Industrial y Organizacional solo en Docsity!

MANUAL DE BIENVENIDA

FACULTAD DE MEDICINA

Xalapa

manual de bienvenida | facultad de medicina xalapa uv 1

MANUAL DE BIENVENIDA PARA EL PERSONAL ACADÉMICO DE NUEVO INGRESO.

Elaboracion y Diseño: Dra. Gloria Minerva Martínez Zayas. Coordinación de Vinculacion Revision: Dr. Alberto Navarrete Munguía Director de la Facultad de Medicina Xalala, UV.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MEDICINA

XALAPA 2019

manual de bienvenida | facultad de medicina xalapa uv 2

Coordinación de Investigación Dra. Monserrat Melgarejo Gutíerrez Coordinación de Vinculación Dra. Gloria Minerva Matínez Zayas Coordinación de Sustentabilidad Dra. Silvia Adela Jiménez Sánchez Coordinación de Equidad de Género Dra. Adriana Esquivel Sánchez Coordinación de Tutorias Mtra. Merced Arriaga Limón Coordinación Psicopedagógica Lic. Carlos Hiram Hakim Martínez Coordinacion de Movilidd Estudiantil y Académica Internacionalización Dra. Hansy Cortes Jiménez Coordinacion de Consulta Externa Dr. Guillermo Contreras Alarcón Coordinación de Especialidades Médicas Dr. Anselmo Pérez Palafox Coordinación de Seguimiento de Egresados Mtra. Paula Montano Tejeda Coordinación de Recursos de apoyo a la Enseñanza y al Aprendizaje Dra. Martha Leticia Zamudio Aguilar.

manual de bienvenida | facultad de medicina xalapa uv 4

Contenido

  • PRESENTACIÓN............................................................................................................................
  • A LOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO................................................................................
  • MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA, XALAPA............................................
  • HISTORIA DE LA FACULTAD DE MEDICINA, XALAPA........................................................
  • QUIENES SOMOS........................................................................................................................
  • PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE MEDICINA XALAPA...............................
  • DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PERSONAL ACADÉMICO........................................
  • INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES..............................................................................
  • PROTECION CIVIL EN LA FACULTAD DE MEDICINA, XALAPA........................................
  • ACADÉMICO DE NUEVO INGRESO......................................................................................... EXPECTATIVAS DE LA FACULTAD DE MEDICINA, XALAPA DE SU PERSONAL
  • REFERENCIAS.............................................................................................................................
    • manual de bienvenida | facultad de medicina xalapa uv

A LOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO

Es nuestro propósito, que este nuevo ciclo, sea memorable para todos y cada uno de los que conforman esta comunidad docente, lograr que los retos y desafíos se traduzcan en grandes oportunidades que nos conduzcan incesantemente a la búsqueda del avance continuo, de la generación de mejores estudiantes y el progresivo posicionamiento en un legítimo liderazgo dentro de la Educación Superior en esta frontera de las Ciencias de la Salud. La modernidad, nos invita a visualizar y compartir escenarios innovadores con mayor énfasis cada vez, en la preparación académica de nuestros jóvenes bajo un contexto científico y tecnológico sin precedentes; las naciones del mundo entero atentas a los avances vertiginosos constantes, obligan a priorizar los rubros que conduzcan a la culminación exitosa de una carrera profesional de calidad. Por ello en la actualidad, los docentes, académicos y estudiantes de nivel superior tenemos la gran fortaleza y debemos asumir sin titubeos el compromiso de contribuir para hacer de nuestro tiempo presente, un espacio asertivo que permita la visualización de un futuro fructífero y con mayores expectativas para la sociedad. Los conocimientos de las múltiples áreas de las Ciencias de la salud se van dinamizando y con el tiempo el saber evoluciona aceleradamente, de manera ininterrumpida que nos proporciona constantemente nueva información, a través de medios de comunicación modernos inmersos en múltiples cambios, que se materializan en “LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN.” ; éste fenómeno científico-tecnológico, ha propiciado que las instituciones de Educación Superior se replanteen, con mayor y mejor información actualizada, interrogantes acerca de las particularidades que debe tener la educación que se recibe y se comparte, la respuesta apunta sin duda a un nuevo enfoque que atienda la esencia del proceso educativo, para preservar o restaurar la salud del paciente considerando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales utilizando el conocimiento teórico, científico, epidemiológico y clínico con la finalidad de tomar decisiones médicas sustentadas, mejorar la calidad de los servicios de salud, avanzar en el conocimiento del proceso salud-enfermedad y contribuir a favorecer el desarrollo humano sostenible con equidad y justicia para responder satisfactoriamente a las necesidades de salud, reales y sentidas, de los individuos, familias y comunidades hacia un compromiso con los pacientes, sus familias, la comunidad y la sociedad en general, mediante el trabajo en equipo con liderazgo compartido, propiciando el desarrollo continuado de las capacidades de sus integrantes, el monitoreo y el apoyo a los miembros que lo necesitan realizando acciones preventivas y de promoción a la salud que permitan controlar los riesgos a la salud individual y colectiva a través de la Instrumentación y evaluación de las políticas, planes y programas nacionales y regionales de salud buscando ampliar los beneficios para la salud individual y colectiva, como parte de las competencias que deberán permear el perfil del médico general dentro del MODELO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, CENTRADO EN LA EDUCACION POR COMPETENCIAS. MODELO EDUCATIVO SIGLO XXI”, donde la formación como profesional se despliega bajo un entorno que genera la calidad y la competitividad, binomio que lleve a desarrollar conocimientos y habilidades teóricas, intelectuales y de actitud, con gran capacidad, sentido humanístico y de liderazgo; los exhorto a implementar como principios que deberán inculcarse razonadamente en los estudiantes de nuestra Facultad de Medicina Región Xalapa, EL APRENDER A SER, como motivación a la vida con principios y valores; que transforme sus actitudes para aplicar las normas éticas que orienten, sin duda, a un comportamiento excelente y de integración social, EL

manual de bienvenida | facultad de medicina xalapa uv 7

APRENDER A APRENDER, condición fundamental para la adquisición de nuevos conocimientos que apuntalen su futura labor profesional, EL APRENDER A HACER, guía indispensable para el desarrollo de habilidades, aplicación de principios, métodos y tecnologías de manera más productiva a lo largo de su carrera profesional. Es mi propósito y los invito a compartirlo, el de trascender fronteras y superar expectativas, les pido trabajar con ahínco y compromiso, reflejando como resultado, el efecto multiplicador emanando de una cada vez mayor excelencia en la formación de los alumnos de nuestra Facultad. Bienvenidos Dr. Alberto Navarrete Munguía.

manual de bienvenida | facultad de medicina xalapa uv 8

HISTORIA DE LA FACULTAD DE MEDICINA, XALAPA

Los antecedentes culturales de esta capital, así como la infraestructura hospitalaria, aunada a un número considerable de médicos con experiencia profesional y académica, se consideraron factores estratégicos para seleccionar a la ciudad de Xalapa como sede de una nueva Facultad de Medicina en la Universidad Veracruzana. La Facultad de Medicina Xalapa inició actividades el 3 de enero de 1974, década en la que con el objeto de optimizar recursos la Secretaría de Educación Pública invitó a las Universidades para que re-estructuraran sus Planes de Estudios a ocho semestres agrupando carreras afines en Unidades Interdisciplinarias; con esta nueva estructura de un año de Iniciación Universitaria, ocho semestres de estudios profesionales, un año de Internado de Pregrado y un año de Servicio Social, la Facultad de Medicina región Xalapa, inicia actividades académicas el 19 de enero de ese mismo año. En los edificios que ocupaba en ese tiempo la Escuela de Iniciación Universitaria, se establecieron las primeras instalaciones con carácter provisional y se erigieron otras instalaciones sencillas para instalar los laboratorios y salas de disección, hoy estas instalaciones son ocupadas por la Unidad de Ingeniería. Inicialmente, la organización académica estuvo integrada por la Junta Académica, el Consejo Técnico y el Director de la Facultad, conformándose 5 grupos de aproximadamente 50 alumnos cada uno, lo que da una idea de la demanda por la carrera y el exceso en la matrícula. Dadas las condiciones de saturación de la Facultad de Medicina en el puerto de Veracruz, se decidió trasladar a un grupo de 80 alumnos de los dos últimos años del aún vigente plan de cinco años para que concluyeran sus estudios en la Facultad de Medicina-Xalapa; siendo en esa época que se modifica el Plan de Estudios para darle una organización semestral, con la incorporación de un porcentaje significativo de materias nuevas enfocadas a la Salud Pública, conocidas en ese entonces como Medicina Comunitaria. Con la intención de integrar las carreras afines del Área de la salud se edifican nuevas instalaciones en el extremo opuesto de la ciudad, destinadas a albergar la Unidad Docente Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud con cinco escuelas: Medicina, Odontología, Enfermería, Nutrición y Bioanálisis, estructura que se mantiene hasta la fecha y que permite optimizar los recursos físicos, compartiendo los laboratorios, salas de disección, quirófanos y biblioteca. En la década de los 70´s, en algunos períodos la matricula llegó hasta 600 alumnos de nuevo ingreso, distribuidos en 10 grupos, lo que hacía un promedio de 60 alumnos por aula y para 1976 ingresaron 450 alumnos que se distribuyeron en 10 grupos, pero si se toma en cuenta que ya funcionaban otras cuatro facultades en el estado y que la del puerto de Veracruz tenía dos generaciones simultáneas: la del plan de cinco años y la del plan con ocho semestres, se hizo un total de 2000 alumnos en todo el estado de Veracruz. Por este motivo, en 1981 se planteó al Consejo Universitario la necesidad de reducir de 10 a 8 grupos, lo cual fue aprobado y se redujo así la matrícula. En 1990 se reestructura el plan de estudios agregándose 2 semestres más, desapareciendo el ciclo de Iniciación Universitaria agrupándose las materias por áreas de conocimiento: Básicas morfológicas, Básicas fisiológicas, Clínico médicas, Clínico quirúrgicas y Socio-médicas.

manual de bienvenida | facultad de medicina xalapa uv

El Consejo Universitario General, en 1992, desaparece la organización original de la Unidad Docente Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud y en este cambio es un administrador general quien atiende las necesidades generales, administrativas y de mantenimiento para toda la unidad; generándose entonces la actual organización de la Facultad de Medicina Región Xalapa que contempla un director para la misma; estableciendo también, los criterios para ingreso de nuevos alumnos mediante un examen de admisión, logrando un descenso gradual en la matrícula, que pasa de un aproximado de 600 alumnos a 120, y que son distribuidos en 6 grupos de 20 alumnos promedio cada uno, proceso difícil por la alta demanda social de la carrera Para los años 1993 y 1994, se realizan ejercicios de autoevaluación y evaluación, que permiten implementar acciones tendientes a elevar la calidad de la enseñanza de la medicina, logrando en 1999, la Acreditación de la Facultad por la AMFEM (Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina) por un periodo de cinco años, hasta su vencimiento el 7 de abril de 2004, reduciendo en este año la matricula a 100 alumnos aproximadamente. Posteriormente, se modificó el Plan de estudios nuevamente en el 2004 y la Facultad de Medicina región Xalapa incursionó en el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) para el año 2008, agregándose 11 Experiencias Educativas, de acuerdo a las exigencias de la transformación del ejercicio médico, entre ellas: Inmunología, Genética, Geriatría, Oncología, Reumatología, Imagenología, y es en el 2015 cuando egresa la primera generación del Plan de Estudios 2004 inmerso en el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF). Para el 2013 inicia el rediseño del Plan de Estudios del Programa Académico de Medicina de la Universidad Veracruzana, implementándose en agosto de 2017. El programa educativo de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina Región Xalapa, se ha sometido desde su fundación, a 4 procesos de evaluación externa; 2 por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, A. C. (COMAEM) lográndose la Acreditación y 2 por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) obteniéndose el nivel I en ambas ocasiones.

manual de bienvenida | facultad de medicina xalapa uv

PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE MEDICINA XALAPA

En la Universidad Veracruzana, la planeación tiene como fundamento jurídico la Ley Orgánica, el Estatuto General y los Reglamentos de Planeación y Evaluación, de Responsabilidades Administrativas y de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de la Universidad Veracruzana. Es así que la Institución cuenta con un modelo de planeación y evaluación en el que se considera a la planeación como un proceso participativo, incluyente y transparente a través del cual se define la misión institucional a partir de los objetivos y fines establecidos en la Ley Orgánica. Asimismo, se establecen, los tipos, instrumentos y órganos de planeación y evaluación institucional y regional, así como la participación de todas las entidades académicas y dependencias en los procesos de planeación y evaluación. En cumplimiento con estos lineamientos se elabora el presente Plan de Desarrollo de la Entidad Académica. La Facultad de Medicina es una Entidad de Educación Superior para la formación de recursos humanos para la salud caracterizados por su calidad, competitividad y con la capacidad de responder a las necesidades sociales y económicas en general, así como la preservación, difusión de la cultura y ciencia médica con un enfoque de desarrollo humano y sustentable.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PERSONAL ACADÉMICO

Es en el Estatuto del Personal Académico de la Universidad Veracruzana, donde se establecen las reglas y normatividad para el ingreso, promoción y permanencia de su personal académico. En este, se reglamenta la forma de ocupar plazas vacantes y de nueva creación, así como también se normatizan funciones sustantivas propias del quehacer de la Universidad Veracruzana, de acuerdo a las disposiciones de la Ley Orgánica de la misma. En el Estatuto del personal Académico de la Universidad Veracruzana se plasman los derechos y obligaciones del personal académico y que dice, por ejemplo: CAPÍTULO I DE LOS DERECHOS DEL PERSONAL ACADÉMICO Artículo 194: Derechos del personal académico. CAPÍTULO II DE LAS OBLIGACIONES DEL PERSONAL ACADÉMICO Artículo 195: Obligaciones generales del personal académico. Artículo 196: Obligaciones específicas del personal académico en funciones de docencia. Artículo 197: Obligaciones específicas del personal académico en funciones de investigación. Artículo 198: Obligaciones específicas de los técnicos académicos en funciones de extensión de los servicios. Artículo 199: Obligaciones específicas de los técnicos académicos en funciones de docencia o de investigación. Artículo 200: Obligaciones específicas de los ejecutantes y de los técnicos académicos en funciones de ejecución.

manual de bienvenida | facultad de medicina xalapa uv

INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES

En relación con la infraestructura, se cuenta con áreas para la Dirección, Secretaría Académica y el apoyo secretarial; en el módulo de consulta externa existen 6 consultorios, área de atención a usuarios, central de enfermería, aula de medios con capacidad para 24 personas, aula de calidad con capacidad de 15 personas y 9 cubículos para académicos que se complementan con 7 cubículos más en el área de aulas, misma donde encontramos 28 salones, 3 con capacidad para 50 alumnos, y el resto con capacidad de 20 a 30 alumnos, 1aula de maestros para 10 personas y 2 aulas de estudio. En el área de morfología se cuenta con 2 quirófanos equipados, una central de equipos y esterilización. En relación a las áreas compartidas con otros programas educativos, se tiene el Aula magna con capacidad para 100 asistentes, 4 laboratorios, un bioterio, 2 salas de anfiteatro y un área de preparación de cadáveres, biblioteca y centro de cómputo con capacidad de 38 personas. El equipamiento para la Facultad consta de con 34 video-proyectores, 10 pantallas, 26 computadoras de escritorio, 6 computadoras portátiles, 1 tableta electrónica, cámaras fotográficas, 27 impresoras, 49 modelos anatómicos/simuladores, 5 cadáveres, un osario, 675 modelos biológicos (Variable) para experimentación y/o procedimientos quirúrgicos. El equipamiento compartido con otros programas son 38 computadoras y 48 microscopios.

PROTECION CIVIL EN LA FACULTAD DE MEDICINA, XALAPA

La Facultad de Medicina Xalapa, a través de la Coordinación de protección Civil, se integra junto con las Facultades de la Unidad de Ciencias de la Salud para conformar la Unidad Interna del Sistema Universitario de Gestión Integral de Riesgo, cumpliendo con la normatividad sobre la Protección Civil y Seguridad, con el fin de salvaguardar la integridad de todas las personas que conviven y comparten los espacios de la facultad y las cinco facultades que integran la Unidad de Ciencias de la Salud, dependiente de la Dirección General Académica de Ciencias de la salud, con el fin de hacer conciencia en el aprendizaje de la Protección Civil, con el objetivo de crear conciencia para salvaguardar la integridad de los seres humanos y hasta donde sea posible la de los edificios que albergan la facultad de Medicina.

EXPECTATIVAS DE LA FACULTAD DE MEDICINA, XALAPA DE SU PERSONAL

ACADÉMICO DE NUEVO INGRESO

 Asumirse como integrante de la comunidad universitaria, informándose y reconociendo la reglamentación que regirá su estancia y quehacer propios del trabajo docente y de su contratación.  Participe en el crecimiento y fortalecimiento de la Facultad de Medicina, visualizando a su Facultad como una entidad académica en búsqueda permanente de la excelencia y vanguardista para la formación integral de Médicos Cirujanos, competentes para promover la salud, prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar las enfermedades.  Desempeñe su quehacer docente de acuerdo al modelo educativo MEIF, considerando los ejes: Teórico para la adquisición y aprendizaje de nuevos conocimientos; Heurístico para el desarrollo de habilidades y destrezas en su hacer; y el Axiológico o valores éticos que determinen su comportamiento.

manual de bienvenida | facultad de medicina xalapa uv