Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Beneficios de la manipulación craneal en Fisioterapia: aliada contra trastornos diarios, Esquemas y mapas conceptuales de Investigación Histórica

Una investigación sobre los beneficios de la osteopatía craneal en la fisioterapia, una técnica no invasiva que ayuda a recuperar el equilibrio y activar el proceso de autocuración del cuerpo. Se discute su importancia en el manejo de diversas patologías y su impacto en el paciente, incluyendo sus indicaciones y efectos subjetivos. Se justifica su seguridad y viabilidad en la literatura.

Qué aprenderás

  • Cómo se utiliza la osteopatía craneal en el manejo de diferentes patologías?
  • ¿Qué efectos subjetivos experimenta el paciente después de la manipulación craneal?
  • ¿Qué beneficios ofrece la manipulación craneal en la fisioterapia?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 11/10/2021

joy-lopez-1
joy-lopez-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA DE INVESTIGACION:
BENEFICIOS DE LA MANIPULACION DE CRANEO EN
FISIOTERAPIA
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE:
DECIMO CUATRIMESTRE
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA.
PRESENTA:
LOPEZ TREJO JOCELYNE
pf3
pf4

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Beneficios de la manipulación craneal en Fisioterapia: aliada contra trastornos diarios y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Investigación Histórica solo en Docsity!

TEMA DE INVESTIGACION:

BENEFICIOS DE LA MANIPULACION DE CRANEO EN

FISIOTERAPIA

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE:

DECIMO CUATRIMESTRE

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA.

PRESENTA:

LOPEZ TREJO JOCELYNE

  • Introducción La osteopatía craneal tiene muchas aplicaciones entre las que destaca que es una gran aliada para ayudarnos a mitigar t rastornos de nuestra vida diaria como los problemas de espalda, los dolores de cabeza o migrañas, o el estrés. Con esta terapia que actúa sobre las articulaciones del cráneo de una manera eficaz y no invasiva se ayuda a recuperar el equilibrio, lo que a su vez permite activar el proceso de autocuración del cuerpo. Durante los últimos años estamos observando una mayor demanda de pacientes y de profesionales de la salud que desean formarse en esta técnica y terapia manual. El sedentarismo, el agotamiento físico, la falta de sueño y de descanso, el estrés laboral y en casa, una mala alimentación, incorrección postural… todo suma y afecta al funcionamiento de nuestro cuerpo, que poco a poco va desarrollando dolencias en los diferentes sistemas nerviosos y musculares, así como en huesos, órganos… y lo que al principio empieza como un pequeño dolor con el paso del tiempo, si no se toman medidas, acaba convirtiéndose en una patología o enfermedad. La osteopatía craneal (que también recibe los nombres de osteopatía sacrocraneal o terapia cráneo-sacral) es una técnica osteopática que nació en Estados Unidos en el año 1939 y fue creada por el Dr. William Gardner Sutherland, alumno de Andrew Taylor Still (padre de la osteopatía). La gran aportación de Sutherland a la osteopatía fue su profundo estudio del cráneo: los huesos que lo componen, sus formas, sus movimientos y cómo diferentes disfunciones en diferentes pacientes se manifestaban de diferentes maneras.
  • Prólogo. En tesis no se aplica.

importantes para el control motor, esto dado por las irritaciones nerviosas por posicionamiento. El dolor de cuello y/o cervical por posicionamiento en paciente crítico involucra una o varias estructuras neurovasculares y musculoesqueléticas como 14 nervios, ganglios, raíces nerviosas, articulaciones, discos, huesos, periostio, músculos y ligamentos (Borghouts, Koes & Vondeling, 1999); es causa de vértigo con origen cervicogénico y de lesión a nivel de las estructuras implicadas en la patología. El sistema óseo altera su metabolismo debido a las tensiones del ortostatismo ya que el paciente encamado pierde el 8% de los minerales óseos y las alteraciones a nivel estructural del músculo provoca cambios a nivel funcional por cambios en las fibras musculares y pérdida de excitabilidad, contractibilidad, elasticidad, extensibilidad y tonicidad; la fuerza se altera con más intensidad en la primera semana de quietud presentándose pérdida entre 0.7 a 1.5% diario hasta llegar a un 25 - 40% (Hernández, 2007). Según (Ordoñez, 2002), la inmovilización en un paciente crítico produce debilidad muscular, atrofia por desuso y osteoporosis, complicaciones que involucran estructuras anatómicas como articulaciones, tejidos blandos, periarticulares y músculos; la actividad muscular reducida incrementa la pérdida de proteína y reduce la capacidad de síntesis. La actividad realizada por los fisioterapeutas dirigida a los pacientes en la unidad de cuidados intensivos se enfocaba específicamente, a conservar permeable la vía aérea del paciente y al manejo ventilatorio. Sin embargo, el posicionamiento y la movilización precoz no eran intervenciones consideradas como parte del tratamiento en las unidades de cuidado intensivo (Ciesla, 1994). Para (Dean, 1996) el posicionamiento, la movilización precoz y el ejercicio debe ser la primera línea de intervenciones para los pacientes con disfunciones del sistema cardiopulmonar y osteomuscular.