Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Maniobras para la Detección de Apendicitis: Guía de Exploración Física - Prof. Smith, Diapositivas de Métodos Matemáticos

Una guía detallada de las maniobras de exploración física utilizadas para la detección de apendicitis. Se describen los signos característicos de la apendicitis, como el signo de mc burney, el signo de sumner, el signo de blumberg, el signo de rovsing, el signo de meltzer, el signo de cope, la talopercusión, el signo de capurro, el signo de piulachs, el signo de markle o infante díaz y el signo de aaron. Cada signo se explica con precisión, incluyendo su localización, técnica de exploración y significado clínico. Esta guía es una herramienta útil para estudiantes de medicina y profesionales de la salud que buscan comprender las técnicas de exploración física para la detección de apendicitis.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 06/02/2025

elkan-gonzalez-1
elkan-gonzalez-1 🇲🇽

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANIOBRAS
APENDICUL
ARES
L U I S Á N G E L V I L L A L O B O S N O L A S C O
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Maniobras para la Detección de Apendicitis: Guía de Exploración Física - Prof. Smith y más Diapositivas en PDF de Métodos Matemáticos solo en Docsity!

MANIOBRAS

APENDICUL

ARES

L U I S Á N G E L V I L L A L O B O S N O L A S C O

CONTENIDO

  • (^) Signo de Mc Burney
  • (^) Signo de Sumner
  • (^) Signo de Blumberg
  • (^) Signo de Rovsing
  • (^) Signo de Meltzer
  • (^) Signo de Cope
  • (^) Talopercusión
  • (^) Signo de Capurro
    • (^) Signo de Piulachs
    • (^) Signo de Infante Díaz
    • (^) Signo de Aaron

SIGNO DE SUMNER

  • (^) Defensa involuntaria de los músculos de la pared abdominal sobre una zona de inflamación intraperitoneal. Se presenta en el 90% de los casos

SIGNO DE BLUMBERG

  • (^) Dolor a la descompresión brusca de la fosa iliaca derecha, positivo en el 80% de los casos.

SIGNO DE MELTZER

  • (^) También llamado del psoas. Se apoya suavemente la mano en la fosa ilíaca derecha hasta provocar un suave dolor y se aleja hasta que el dolor desaparezca; sin retirarla se le pide al enfermo que, sin doblar la rodilla, levante el miembro inferior derecho. Otra variante es acostar a paciente en decúbito lateral izquierdo y forzar en extensión la pierna derecha. (Retrocecal)

SIGNO DE COPE

  • (^) Llamado también del Obturador. Flexionar el muslo derecho sobre la pelvis y la pierna sobre el muslo y rotarla hacia la línea media y hacia afuera

SIGNO DE CAPURRO

  • (^) Hacer presión con la punta de los dedos en la cara interna de la cresta ilíaca derecha “tratando de jalar el peritoneo”, despertando dolor importante. Este signo sugiere irritación peritoneal.

SIGNO DE PIULACHS

  • (^) Dolor en la fosa iliaca derecha al comprimir el flanco derecho hacia ésta. Con el pulgar sobre de la espina iliaca presionando hacia dentro y los otros dedos en la región lumbar. En caso de apendicitis, provoca dolor y defensa parietal que impide el cierre de la mano

SIGNO DE AARON

  • (^) Sensación de dolor en el epigastrio al palpar la fosa iliaca derecha

BIBLIOGRAFÍA

  • (^) Schaposnik, F. (2002). Semiologia - 6: Edicion. Editorial Atlante S.R.L.
  • (^) Bickley, L. S. (2021). Bates. Guia de Exploracion Fisica E Historia Clinica (13a ed.). Wolters Kluwer Health.