Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MANEJO Y CONTROL DE HEMORRAGÍAS, Diapositivas de Enfermería Clínica

Manejo y control de hemorragias actualizado

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 03/06/2025

jessica-ortega-36
jessica-ortega-36 🇲🇽

2 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Manejo y control
H E M O R R A G I A S
AUTOR: Jessica Abigail Ortega Estrada
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MANEJO Y CONTROL DE HEMORRAGÍAS y más Diapositivas en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Manejo y control

H E M O R R A G I A S AUTOR: Jessica Abigail Ortega Estrada

T O D A S L A S C É L U L A S D E L O R G A N I S M O R E Q U I E R E N D E O X Í G E N O P A R A F U N C I O N A R. L A F A L T A D E P E R F U S I Ó N T I S U L A R S I S T É M I C A D E F I N E E L E S T A D O D E S H O C K.

El diagnóstico de shock puede ser en extremo difícil de precisar en algunos pacientes y condiciones. Tradicionalmente la evaluación clínica ha sido la herramienta con la que se ha contado en el ámbito prehospitalario y de urgencia. DIAGNÓSTICO

Para establecer una clasificación rápida y precisa se puede resumir en cuatro puntos fundamentales y que clasifica al paciente en cada etapa. CLASE 1 Paciente ansioso CLASE 2 Paciente taquicárdico CLASE 3 Paciente hipotenso CLASE 4 Paciente inconsciente

OTROS TIPOS DE SHOCK

SHOCK CARDIOGÉNICO SHOCK DISTRIBUTIVO SHOCK OBSTRUCTIVO Producido por la incapacidad del corazón de mantener un gasto cardiaco adecuado. El gasto cardiaco se ve comprometido por presión extrínseca ejercida sobre el miocardio lo cual impide el llenado ventricular adecuado. Producido por un aumento del espacio interior de los vasos sanguíneos, con un volumen “normal” que es insuficiente para ocupar este espacio aumentado, afectando la perfusión tisular en forma significativa. Este incluye: Shock anafiláctico Shock séptico Shock neurogénico

SIGNOS Y SINTOMAS SYS 70 DIA PULSE 14 0 40 Identificar uno o varios de estos signos y síntomas, como parte de una evaluación completa, nos permitirá sospechar la presencia del shock: TAQUIPNEA TAQUICARDIA PIEL FRIA, PÁLIDA Y SUDOROSA ALTERACIÓN DE CONCIENCIA HIPOTENSIÓN

TRATAMIENTO La meta del tratamiento es optimizar la perfusión por medio de mantener las ABC y el traslado oportuno a un centro de trauma por tratamiento definitivo.

A B C

Permeabilizar de manera adecuada la vía aérea Favorecer una adecuada ventilación y oxigenación. Establecer una hemodinamia aceptable

El tratamiento debe incluir

Disminuir el estrés de la víctima ofreciendo consuelo

Evitar esfuerzos al paciente

Administrar oxígeno a la mayor concentración posible

Mantenerlo en decúbito

Protegerlo del frío

Monitorizar con todos los medios disponibles, sin retardar las

prioridades de traslado.

EN LO POSIBLE, MANEJAR AL PACIENTE EN LA AMBULANCIA, YA QUE ALLÍ SE
ENCUENTRA LA MAYOR CANTIDAD DE MATERIALES QUE SE OCUPARÁ

GRAN PARTE DEL TRATAMIENTO SE ENFOCA EN EL CONTROL DEL SANGRADO PRESION DIRECTA

Es la forma más simple para el

control de una hemorragia externa.

La presión física previene cualquier

otro sangrado o escape de la

arteria o la vena, lo cual le da a las

plaquetas una oportunidad para

crear un firme coágulo en el lugar

de la herida.

EMPAQUETAMIENTO

El empaquetado de heridas es una

técnica de contención de

hemorragias ampliamente utilizada

en cirugía y en el cuidado de

heridas. Su principio es sencillo:

comprimir la herida mediante la

introducción de material textil en su

interior

APÓSITOS CON AGENTE HEMOSTÁTICO También llamados apósitos de combate, son un elemento muy usado en la actualidad para el control de las hemorragias. Están impregnados con una sustancia hemostática, pueden contener caolín o chitosán.

CAOLÍN: sustancia mineral de origen volcánico que genera una rápida coagulación debido a su porosidad, permite atrapar el agua de la sangre y facilitar la agregación plaquetaria en el interior de la herida, lo que inicia un rápido proceso de coagulación. CHITOSÁN: polisacárido elaborado a partir de caparazones de crustáceos marinos enormemente pegajoso, se adhiere al interior de las heridas y las sella en su totalidad.

Se coloca 5 a 10 cm arriba de la herida (evitar articulaciones) o se recomienda la colocación del torniquete en la parte más gruesa del miembro. Apretar hasta que se detenga el sangrado y no aflojar hasta que llegue al hospital Anotar la hora en que se coloque el torniquete y asegurar que sea visible y legible Dejar descubierto el torniquete, excepto en situaciones de climas extremos. Si uno no es suficiente, colocar el segundo de manera próxima al primero APLICACIÓN