Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Quemaduras eléctricas: Clasificación, fisiopatología y tratamiento, Apuntes de Pediatría

Este documento proporciona una visión general de las quemaduras eléctricas, cubriendo su clasificación en bajo y alto voltaje, fisiopatología, efectos según el sistema afectado (cardiovascular, nervioso, respiratorio, etc.), exámenes complementarios necesarios y el tratamiento específico. Se destaca la importancia de la hidratación y la necesidad de considerar la afectación interna, que no siempre se corresponde con la gravedad de las lesiones externas. el texto incluye un algoritmo, aunque incompleto en la imagen proporcionada. información valiosa para estudiantes de medicina y áreas afines.

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 26/04/2025

dra-vale-colores
dra-vale-colores 🇦🇷

10 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VES
1
QUEMADURA ELÉCTRICA - HOSPITAL GARRAHAN
Se producen al interponerse la persona (conductor) en un circuito eléctrico
con diferente potencial.
La energía eléctrica se transforma en energía térmica al interactuar con la
materia biológica.
Representan el 2,16% de las admisiones en UCI 65 en los últimos 10 años
(37,5% quemaduras asociadas).
CLASIFICACIÓN
BAJO VOLTAJE
ALTO VOLTAJE
<1000 voltios.
Quemaduras superficiales.
Rabdomiolisis infrecuente.
Contacto prolongado (queda
“pegado”).
Paro cardíaco por FV.
>1000 voltios.
Quemaduras profundas y ocultas.
Rabdomiolisis frecuente.
Trauma secundario por caídas y
contracciones musculares por tetania.
Contacto breve.
Paro cardiaco por FV, daño directo
del miocardio, trombosis coronaria.
Corriente alterna o continua.
EPIDEMIOLOGÍA
Ocurren en el ámbito doméstico (bajo voltaje).
Más frecuentes en el sexo masculino en edades entre 1 a 3 años.
La localización más frecuente es en las manos.
Las lesiones por alto voltaje presentan puerta de entrada y salida
(miembros superiores e inferiores) y mayor daño de tejidos profundos.
Dos tercios de las muertes ocurren dentro de la primera hora posterior a
la lesión (por arritmia o insuficiencia respiratoria).
En caso de supervivencia el 75% de los afectados sufrirán secuelas
importantes.
FISIOPATOLOGÍA
Se deben a la generación de calor por la resistencia que ofrecen los tejidos al
paso de la corriente.
El efecto directo aparece de forma progresiva.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Quemaduras eléctricas: Clasificación, fisiopatología y tratamiento y más Apuntes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

QUEMADURA ELÉCTRICA - HOSPITAL GARRAHAN

Se producen al interponerse la persona (conductor) en un circuito eléctrico con diferente potencial. La energía eléctrica se transforma en energía térmica al interactuar con la materia biológica. Representan el 2,16% de las admisiones en UCI 65 en los últimos 10 años (37,5% quemaduras asociadas).

CLASIFICACIÓN

BAJO VOLTAJE ALTO VOLTAJE

<1000 voltios. Quemaduras superficiales. Rabdomiolisis infrecuente. Contacto prolongado (queda “pegado”). Paro cardíaco por FV.

1000 voltios. Quemaduras profundas y ocultas. Rabdomiolisis frecuente. Trauma secundario por caídas y contracciones musculares por tetania. Contacto breve. Paro cardiaco por FV, daño directo del miocardio, trombosis coronaria. Corriente alterna o continua.

EPIDEMIOLOGÍA

 Ocurren en el ámbito doméstico (bajo voltaje).  Más frecuentes en el sexo masculino en edades entre 1 a 3 años.  La localización más frecuente es en las manos.  Las lesiones por alto voltaje presentan puerta de entrada y salida (miembros superiores e inferiores) y mayor daño de tejidos profundos.  Dos tercios de las muertes ocurren dentro de la primera hora posterior a la lesión (por arritmia o insuficiencia respiratoria).  En caso de supervivencia el 75% de los afectados sufrirán secuelas importantes.

FISIOPATOLOGÍA

Se deben a la generación de calor por la resistencia que ofrecen los tejidos al paso de la corriente. El efecto directo aparece de forma progresiva.

Tres factores determinan la gravedad → amperaje y voltaje de la fuente eléctrica, resistencia de los tejidos y duración de la exposición. EFECTOS SEGÚN SISTEMA Sistema cardiovascular Daño miocárdico directo o arritmias (15%). Piel La severidad de la quemadura de la piel no se puede usar para evaluar el grado de lesión interna. Sistema nervioso Afectación del SNP o SNC (pérdida de conciencia, convulsiones, parálisis, debilidad y atrofia muscular, alteraciones sensitivas y disfunción autonómica). Sistema respiratorio Paro respiratorio por lesión del centro respiratorio o la contracción tetánica de los músculos de la respiración. Sistema músculo- esquelético Huesos con quemaduras periósticas, destrucción de la matriz ósea y osteonecrosis. Músculos con daño directo o por la severa contracción inducida, síndrome compartimental, rabdomiolisis. Sistema renal IRA secundaria a hipovolemia o rabdomiolisis (mayor riesgo CPK > 15000 U/l).

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

 Laboratorio de ingreso: hemograma, coagulograma, estado ácido- base, ionograma, glucemia, función renal, enzimas hepáticas y cardíacas, compatibilizar, sedimento urinario.  Monitoreo cardíaco y ECG.  Rx de tórax, columna y huesos largos (lesiones asociadas).  Otros según clínica: TAC, RMN, ecocardiograma.

TRATAMIENTO ESPECÍFICO

Las lesiones externas no hacen predecir el grado de afectación interna.  Analgesia.  Hidratación / Hiperhidratación.  Profilaxis antitetánica.  Fasciotomía / Desbridamiento de los tejidos desvitalizados.