Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manejo de Quemaduras: Guía Completa para Estudiantes de Medicina, Resúmenes de Medicina

Una guía completa sobre el manejo de quemaduras, dirigida a estudiantes de medicina. Abarca desde la definición y epidemiología hasta la evaluación, clasificación, manejo inicial y específico de diferentes tipos de quemaduras, incluyendo las lesiones por inhalación, eléctricas y químicas. Se incluyen aspectos clave como la fluidoterapia, el monitoreo de la reanimación, los estudios complementarios y los criterios de traslado. El documento también aborda las lesiones por frío y proporciona información sobre la guerra del emú, un evento histórico relacionado con el control de vida salvaje en australia.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 21/03/2025

rodolfo-maza
rodolfo-maza 🇲🇽

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANEJO DE QUEMADURAS
RODOLFO MAZA GOMEZ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manejo de Quemaduras: Guía Completa para Estudiantes de Medicina y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

MANEJO DE QUEMADURAS

RODOLFO MAZA GOMEZ

DEFINICIÓN

  • (^) Daño a la piel y estructuras subyacentes secundario a exposición a calor, químicos o electricidad.

CLASIFICACIÓN

  • (^) Por causa de quemadura.
  • (^) Por PROFUNDIDAD
    • (^) 1er grado: Superficiales;

enrojecimiento e

hipersensibilidad.

  • (^) 2do frado: Flictenas, edema.

Muy dolorosas.

  • 3er grado: aspecto blanco-

marrón y acartonado. No hay

dolor.

CLASIFICACIÓ N DE BENAIM

  • (^) Quemadura A: Eritematosa (1er grado) y Flictenular (2º grado superficial).
  • (^) Quemadura AB: 2º grado profunda y puede evolucionar (ABB) o involucionar (ABA).
  • (^) Quemadura B: 3er grado.

EVALUACIÓN PRIMARIA

  • (^) Reconocer y tratar de forma rápida y oportuna situaciones que pongan en peligro la vida.
  • (^) A. B. C. D. E.
  • (^) A  Revisión de vía aérea, valorar necesidad de intubación endotraqueal y protección de columna cervical.
  • (^) B Auscultación, saturación, REVISIÓN.

EVALUACIÓN PRIMARIA

  • (^) C TA, FC y color de piel.
    • FC >100-120 puede indicar hipovolemia, desaturación o dolor.
    • (^) Alteraciones del ritmo: lesiones eléctricas, alteraciones electrolíticas.
    • (^) ¿Vía de acceso?
  • (^) Esquema “empírico”:
    • (^) ≤5 años: 125 cc por hora RL.
    • 6-13 años: 250 cc/hora RL.
    • (^) ≥14 años: 500 cc/hora RL.

EVALUACIÓN

SECUNDARIA

¿A poco pensaban que esto iba para

corto?

EVALUACIÓN SECUNDARIA

  • (^) Historia Clínica: Rápida,

fácil y sencilla.

  • (^) A, M, P, L, E, T.
  • (^) Peso Previo a

Quemadura.

  • (^) Exploración Física

Completa

ESCALA DE LUND- BROWDE R

MANEJO DE LIQUIDOS

  • (^) Ajuste de fluidoterapia:

en base a respuesta.

  • (^) ¿Sobre-rehidratar o Sub-

rehidratar?

  • (^) Parkland: 4

ml/kg/%SCTQ/24 hrs.

  • (^) Brooke modificada: 2

ml/kg/%SCTQ/24 hrs.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIO S

  • (^) BHC, QS, ES, EGO para todos.
  • (^) Radiografía en caso de sospecha de trauma

o intubación.

  • (^) Casos especiales:
    • (^) Gasometría arterial en caso de

inhalación.

  • (^) EKG: en lesiones eléctricas o cardiopatía

previa.

CRITERIOS

DE

TRASLADO

  • (^) Se debe enviar a un centro especializado en quemaduras a: - (^) Quemaduras de espesor parcial >10% SCTQ. - (^) Quemaduras en rostro, manos, pies, genitales o articulaciones. - (^) Quemaduras de 3er grado. - (^) Quemaduras eléctricas/químicas/por inhalación. - (^) Quemaduras y comorbilidades graves.

MANEJO ESPECÍFICO DE QUEMADURAS

JURO QUE ES LO ÚLTIMO

LESIÓN POR INHALACIÓN

  • (^) Severidad relacionada con temperatura, composición del agente y duración de exposición.
  • (^) Presente en 2-14% de admisiones a centros de quemados.
  • Varios tipos de lesiones: Por tóxicos, Supraglóticas y Subglóticas.
  • (^) Monóxido de carbono, Cianuro de hidrógeno, hipoxia y edema.