Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas Básicas para el Manejo de Conductas Diferenciales en Niños en Odontología - Prof., Apuntes de Odontología

Una guía práctica para el manejo de diferentes tipos de comportamientos en niños durante la atención odontológica. Se describen técnicas de comunicación, modificación de conducta y control físico, incluyendo ejemplos específicos para cada tipo de comportamiento. El documento también aborda la importancia de la sedación y la anestesia general en casos complejos.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 18/03/2025

fatima-espinosa-2
fatima-espinosa-2 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DIFERENTES TIPOS DE COMPORTAMIENTOS DEL NIÑO Y TECNICAS
BASICAS PARA SU MANEJO
CONDUCTA DESCONTROLADA
Si la conducta descontrolada se produce en el área de recepción, se pedirá
al padre que haga pasar al niño al consultorio.
INTENTO INICLA POR ESTABLECER LA DISCIPLINA
Pero si el odontólogo debe establecer los lineamientos del comportamiento
correcto.
CONDUCTA DESAFIANTE
Inicialmente se intetará establecer una comunicación.
Con frecuencia puede resultar difícil llegarle al niño, pero éste está muy
consciente de lo dicho por el odontólogo.
Es importante ser firme, confiado y establecer parámetros claros para la
conducta y a la vez se deben delinear claramente los objetivos del
tratamiento.
Una vez establecida la comunicación, estos pacientes pueden tornarse muy
cooperativos.
CONDUCTA TIMIDA
Lo mejor será un abordaje suave, estimulando su confianza en sí mismo, para que
éste acepte la atención odontológica.
A estos pacientes habrá que acercárseles con confianza, con cariño, lo más
receptivo posible.
CONDUCTA COOPERATIVA TENSA
Los niños que muestran estas características pueden resultar muy difíciles
de tratar.
Se requerirá estar constantemente alerta y demostrar una preocupación
constante por la comodidad y la reacción del paciente.
Los signos de aprensión manifestados por estos niños son, retorcer las
manos, transpirar, afirmarse fuerte del sillón, también pueden ser indicios de
incomodidad.
Es necesario en todo momento asegurarse de los niveles de comodidad, para
estar seguro de que no habrá una actitud negativa por parte del paciente.
CONDUCTA LLOROSA:
Este tipo de reacción generalmente confunde al odontólogo y al personal
auxiliar; puede también, elevar los niveles de ansiedad de los presentes en
el acto.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas Básicas para el Manejo de Conductas Diferenciales en Niños en Odontología - Prof. y más Apuntes en PDF de Odontología solo en Docsity!

DIFERENTES TIPOS DE COMPORTAMIENTOS DEL NIÑO Y TECNICAS
BASICAS PARA SU MANEJO
CONDUCTA DESCONTROLADA
  • Si la conducta descontrolada se produce en el área de recepción, se pedirá al padre que haga pasar al niño al consultorio. INTENTO INICLA POR ESTABLECER LA DISCIPLINA
  • Pero si el odontólogo debe establecer los lineamientos del comportamiento correcto. CONDUCTA DESAFIANTE
  • Inicialmente se intetará establecer una comunicación.
  • Con frecuencia puede resultar difícil llegarle al niño, pero éste está muy consciente de lo dicho por el odontólogo.
  • Es importante ser firme, confiado y establecer parámetros claros para la conducta y a la vez se deben delinear claramente los objetivos del tratamiento.
  • Una vez establecida la comunicación, estos pacientes pueden tornarse muy cooperativos. CONDUCTA TIMIDA Lo mejor será un abordaje suave, estimulando su confianza en sí mismo, para que éste acepte la atención odontológica. A estos pacientes habrá que acercárseles con confianza, con cariño, lo más receptivo posible. CONDUCTA COOPERATIVA TENSA
  • Los niños que muestran estas características pueden resultar muy difíciles de tratar.
  • Se requerirá estar constantemente alerta y demostrar una preocupación constante por la comodidad y la reacción del paciente.
  • Los signos de aprensión manifestados por estos niños son, retorcer las manos, transpirar, afirmarse fuerte del sillón, también pueden ser indicios de incomodidad.
  • Es necesario en todo momento asegurarse de los niveles de comodidad, para estar seguro de que no habrá una actitud negativa por parte del paciente. CONDUCTA LLOROSA:
  • Este tipo de reacción generalmente confunde al odontólogo y al personal auxiliar; puede también, elevar los niveles de ansiedad de los presentes en el acto.
  • La disciplina, autoridad y decisión del profesional deben estar presentes para dominar la situación, con el fin de seguir acercándose a estos niños de manera afectiva.
  • Hay que supervisar al niño continuamente para establecer si hay una causa justificable de sus gemidos. Esquematización de las conclusiones técnicas para tratar conductas diferenciales del paciente

Ludoterapia

  • El objetivo es utilizar un juego como medio de educación.
  • Que se siente en la silla del dentista y le explique a un osito lo que le hemos enseñado.
  • Pretendemos hacer perder la “seriedad” de la situación dental.
  • Efecto terapéutico, permite descargar tensiones, temores y ansiedad. Triple “E” Explicar-Enseñar - Ejecutar o Decir-Mostrar-Hacer El objetivo es familiarizar al niño con la consulta dental
  • La técnica es sencilla y de fácil aplicación.
  • disminuye la ansiedad y el miedo a lo desconocido.
  • Se utiliza lenguaje sustitutivo.
  • No es válida para la anestesia local ni procedimientos con sangrado. Control de la voz El objetivo es restablecer la comunicación perdida por una conducta no colaboradora.
  • Es útil al inicio de la conducta inapropiada.
  • Se realiza mediante un cambio súbito y abrupto del tono de voz. Conseguir recuperar la atención del niño y remarcamos que somos nosotros quien tomamos las decisiones Distracción
  • El objetico es disminuir la probabilidad de percibir una acción desagradable y aumentar la tolerancia del niño
  • Debe surgir con naturalidad
  • Depende de la edad del niño se distraerá mediante juego, cuentos, películas, música, etc. Condicionamiento
  • Niños sin experiencia previa, se pueden establecer pautas de comportamiento adecuado mediante el empleo del refuerzo positivo.
  • Se utilizará la técnica decir, mostrar, hacer.

Técnicas modificación de conducta Imitación /Modelado Un niño es capaz de aprender patrones de conducta , mediante observación de un modelo vivo o filmado, permitiendo que el nuevo paciente se asome y observe, estos procedimientos les reduce la ansiedad acerca de lo desconocido. Imitación o modelamiento Refuerzo Desensibilización

Especialmente útil en niños sin experiencias previa o con miedo,

temores, ansiedades

Se basa en un a aprendizaje visual

Observan a niños con una actitud agradable para imitarla después

Puede realizarse con otros niños o películas

Cuando la realice el sujeto reforzar o recompensar la conducta

  • Solo deben usarse tras agotar las técnicas de comunicación y control de la conducta.
  • Son aquellas que limitan o controlan los movimientos del niño para su protección al realizar los tratamientos.
  • Explicar cómo y porque a los padres, siempre con consentimiento.
  • Explicar al niño con cariño–tacto el motivo de su uso.
  • No son un castigo y no dañan psicológicamente. Bloques de mordida o abrebocas Se utilizan en niños que necesitan un recordatorio constante para abrir la boca o niños que se niegan a abrir la boca. Controlan la apertura bucal mediante diferentes dispositivos y se atan con un hilo de seda por seguridad para que no lo bronco aspiren.
  • Mano sobre boca El objetivo es restablecer la comunicación perdida con un niño que tiene capacidad para comunicarse. En pleno ataque de histeria o rabieta, aplicación firme de la mano del profesional sobre la boca de los niños, en voz baja se le dice que retiraremos la mano cuando esté dispuesto a cooperar, tras recuperar la comunicación elogias la conducta.
  • Inmovilización Mantener el control de la cabeza del paciente e interceptar los movimientos no apropiados de brazos y piernas por parte del profesional y de sus auxiliares Estabilización protectora o Activa o Inactiva Estabilización protectora o Activa Estabilización protectora o Inactiva: Cuando los profesionales no pueden controlar los movimientos se utilizan ciertos dispositivos pediwrap, papoose Board.
  • Farmacológicas o Sedación La sedación consiste en un estado de depresión del sistema nervioso central (SNC). Objetivos Según la Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD). ➢ Promover, facilitar y aumentar un buen cuidado del paciente. ➢ Minimizar los comportamientos extremadamente disruptivos. ➢ Promover una respuesta positiva al tratamiento odontológico. ➢ El bienestar y seguridad del paciente. ➢ Garantizar que este regrese al estado fisiológico que presentaba antes de la sedación. Objetivos (Paciente) Reducción del miedo y la percepción del dolor durante el tratamiento, que se facilite la adaptación al tratamiento y prevenir el desarrollo de fobia dental y ansiedad Objetivos (Odontólogo) Facilitar el logro de los procedimientos dentales, reducir estrés y las sensaciones incómodas y prevenir el síndrome del quemado (BURN-OUT). Indicaciones de la Sedación o Pacientes ansiosos y con miedo en los cuales las técnicas de modificación conductual no hayan sido exitosas. o Pacientes que no puedan cooperar debido a una escasa maduración psicológica o emocional, o en pacientes con discapacidad física, mental o médica. o Pacientes en los que el procedimiento de sedación reduzca el riesgo médico. o Pacientes muy pequeños que sean poco cooperadores. o Pacientes con necesidad de tratamientos muy extensos.

Sedación

Anestesia

general

Leve

Moderada

Profunda

MIDAZOLAM

dosis de 0,5-0,75 mg / kg por vía oral. Anestesia general/ sedación profunda En este nivel disminuyen los reflejos protectores, hay incapacidad de mantener la vía aérea y se presenta la posibilidad de deterioro hemodinámico. Se logra, habitualmente, combinando medicaciones (opioides con un sedante), lo cual demanda experticia en el manejo de vía aérea.