



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía de práctica clínica para la detección de anomalías congénitas en el recién nacido. Abarca una clasificación de las malformaciones según su mecanismo patogénico, incluyendo ejemplos específicos como la anencefalia, labio leporino, síndrome de down, quistes tiroglosos, pectus excavatum, atresia de coanas, cardiopatías congénitas, malformaciones renales, himen imperforado, y talipes. También se describe el abordaje diagnóstico, incluyendo el examen físico, la oximetría de pulso, y la derivación a especialistas.
Tipo: Resúmenes
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ALUMNA:
MARIA ELENA MUÑOZ LOPEZ.
ANA LILI MONTOYA HOLGUIN.
ANOMALÍAS CONGÉNITAS
Genéticas
Anormalidades Cromosómicas
Enfermedades Unigénicas
Enfermedades Multifactoriales
Ambientales o
Teratógenos
Agentes físicos
Agentes químicos
Enfermedades maternas
Infecciones maternas
Drogas
Enfermedades Multifactoriales
Desconocido (50%)
MinSalud. (2013). Guía de práctica clínica Detección de anomalías congénitas en el recié nacido
Martínez-Frías, M. L. (2010). Características generales de los defectos congénitos, terminología y causas. Semergen , 36 (3), 135–139.
MinSalud. (2013). Guía de práctica clínica Detección de anomalías congénitas en el recién
(^) Síndrome: Anomalías múltiples las cuales son explicadas por un mecanismo etiológico
común, un patrón reconocible de presentación, una historia natural similar y un riesgo de
recurrencia reconocible. Ej. Síndrome de Down
(^) Secuencia: La aparición de defectos múltiples explicados por una anomalía inicial que
desencadena una serie de mecanismos que desembocan en el fenotipo final. Ej. Secuencia de
Potter
(^) Asociación: La aparición de uno o más defectos en un mismo paciente que ocurren con
mayor frecuencia que lo que se esperaría por azar, donde no es posible establecer una
etiología común. Ej. Asociación VACTERL
(^) Complejo: Patrón de anomalías asociadas de diferentes estructuras que están en la misma
región corporal durante el desarrollo embriológico. Ej. Complejo microsomía hemifacial
MALFORMACIONES
DEL SISTEMA
NERVIOSO: DEFECTOS
DEL TUBO NEURAL
OMS/CDC/ICBDSR. (2015). Vigilancia de anomalías congénitas:
Atlas de Algunos Defectos Congénitos.
Anencefalia Encefalocele Espina bífida
Ausencia total o parcial del
encéfalo y de la bóveda craneal
y la piel que la recubre.
Ocurre cuando no se cierra el
neuróporo craneal. Las posibles
causas incluyen toxinas
ambientales y falta de ácido
fólico por parte de la madre
durante el embarazo
Dx: Clínica – Ecografía
(Prenatal)
Protrusión o un bulto (en forma
de saco) formado por la salida
del encéfalo y las membranas
que lo recubren a través de una
abertura en el cráneo.
Se produce cuando el tubo
neural no se cierra
completamente durante el
embarazo.
Dx: Clínica – Ecografía
Tipo de defecto congénito que
puede ser del cerebro, la
columna vertebral o de la
médula espinal.
Se produce cuando no se cierra
por completo el tubo neural en
el neuróporo posterior durante
el primer mes del embarazo, lo
que puede dañar los nervios o la
médula espinal.
Dx: Clínica – Ecografía – Labs
(Alfafetoproteína)
Estrán, B., Iniesta, P., Ruiz, P., & Cornide, A. (2018). Influencia de los Factores Socioambientales en las Malformaciones Congénitas de Difer
MALFORMACIONES
CRANEOFACIALES
Labio Leporino – Paladar
Hendido
La malformación más frecuente e
importante de la cavidad oral es
la fisura palatina , debida a un
fallo en el cierre medial de
ambas prominencias palatinas,
que da lugar a una comunicación
entre la boca y la cavidad nasal
superior y que, en su forma más
grave, se asocia a labio leporino
La malformación mayor, más
frecuente, que afecta a la boca y
región perioral es el labio
leporino , resultado de un fallo
en la proliferación y posterior
fusión del tejido embrionario en
la zona de unión de las
protuberancias nasales, medial y
lateral, y la maxilar
Fuentes, F. J. R., Ramos Cáceres, M., & Ribate Molina, M. P. (2014). Semiología de las malformaciones y deformaciones craneofaciales. Pediatría Integral , 8 ,
MALFORMACIONE
S
CRANEOFACIALES
Fuentes, F. J. R., Ramos Cáceres, M., & Ribate Molina, M. P. (2014). Semiología de las malformaciones y deformaciones
craneofaciales. Pediatría Integral , 8 , 529–538.
Síndromes infecciosos
congénitos
Frecuentes durante el embarazo contribuyen a los defectos congénitos, y abortos
espontáneos, muerte intrauterina y muertes neonatales, tales como:
(^) Síndrome de rubeola congénita: deterioro auditivo, defectos cardiacos, cataratas,
purpura cutánea, microcefalia, bajo peso al nacer.
(^) Sífilis congénita: Las manifestaciones clínicas son rinitis(estornudos)
hepatoesplenomegalia, pústulas en la palma de las manos, erupción cutánea con
descamación, glaucoma, cataratas, diáfisis de huesos largos.
(^) Citamegalovirus congénito: restricción del crecimiento, ascitis hidropesía, ictericia,
microcefalia, petequias, hepatitis.
(^) Síndrome de zika. Microcefalia, artrogriposis, espasticidad inicial marcada,
discapacidad cognitiva, sensoriales y motoras.
Salud, O. M. (2022). Vigilancia de Anomalías Congénitas.
Rubeola
Sífilis Zika
Salud, O. M. (2022). Vigilancia de Anomalías Congénitas.
MALFORMACIONES DE
LA PARED TORÁCICA
Robert, P. M., & Romero, H. S. (2019). Anomalías torácicas. Pediatría Integral , 6 ,
Pectus Excavatum (PE) Pectus Carinatum (PC)
Es la malformación de la pared torácica más
frecuente (1/300 nacidos vivos; relación 5:1 H:M). 1/
de los pacientes se asocia con: Sx de Marfan – Ehlers
Danlos – de Down.
El defecto consiste en una depresión de la pared
torácica anterior y el esternón, con un anormal
desarrollo lateral de los cartílagos costales.
OJO: Disminución CV y VEF con un patrón típico
restrictivo en la espirometría (impacto sobre el
sistema cardiopulmonar). Tratamiento: Qx
Es la segunda malformación de la pared torácica en
frecuencia (1/1500 nacidos vivos; relación 4:1 H:M).
Puede ser esporádico o asociarse a otras
enfermedades (ej. Sx de Marfan
El pectus carinatum, o tórax en quilla, se define como
una protrusión de la pared anterior del tórax. Es
detectable durante la infancia (aunque con mayor
frecuencia se dx hacia a los 9 años), y con tendencia
a empeorar en la adolescencia. La mayoría de los
pacientes no tienen síntomas asociados, y el
tratamiento se indica en general por razones
cosméticas.
Robert, P. M., & Romero, H. S. (2019). Anomalías torácicas. Pediatría Integral , 6 ,
MALFORMACIONES CARDÍACAS
Cardiopatías que cursan con cortocircuito izquierda-derecha (acianóticas)
Cardiopatías con obstrucción al flujo de sangre
- Estenosis pulmonar (EP)
Cardiopatías que cursan con cortocircuito derecha-izquierda (cianóticas)
Asociadas a otras enfermedades
Perich Durán, R. M. (2012). Cardiopatías congénitas más frecuentes y seguimiento en atención primaria. Pediatria Integral , 16 (8), 622–635.
MALFORMACIONES CARDÍACAS
Es un defecto en el septo interauricular que permite
el paso de sangre entre las dos aurículas (7%). La
localización más frecuente es CIA ostium secundum
(70%) en la región de la fosa oval en la parte central
del septo.
La CIA aislada no suele dar síntomas en la infancia y
el diagnóstico suele hacerse por la presencia de un
soplo sistólico en foco pulmonar y de un
desdoblamiento fijo del 2R cardiaco.
Sin embargo, en los lactantes con una CIA grande,
puede haber un retraso pondoestatural, bronquitis de
repetición y síntomas de IC
Es un defecto a nivel del septo interventricular que
comunica el ventrículo izquierdo (VI) con el ventrículo
derecho (VD) (25% aislada). Su localización más
frecuente es la membranosa (debajo de la válvula
aórtica y detrás de la valva septal de la tricúspide).
Clínica
(^) CIV Pequeña: Soplo sistólico en los primeros días
de vida, generalmente de G 2-3/6 en el borde
paraesternal izquierdo sin otros síntomas. Suele
cerrar espontáneamente.
(^) CIV Moderada: Signos y síntomas de IC, como la
taquipnea, taquicardia a partir de los 15 días de
vida. Se auscultará un soplo holosistólico en el 3° -
4° EII.
(^) CIV Severa: Puede aparecer ICC entre las 2 y 8
semanas de vida, con: ritmo de galope,
taquicardia, taquipnea, tiraje, hepatomegalia y
mala perfusión periférica. La auscultación de un
soplo sistólico con un 2R único
Perich Durán, R. M. (2012). Cardiopatías congénitas más frecuentes y seguimiento en atención primaria. Pediatria Integral , 16 (8), 622–635.