Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES, Apuntes de Nutrición

En nutrición, los macronutrientes y micronutrientes son los dos grupos principales de nutrientes que el cuerpo necesita para funcionar correctamente. Los macronutrientes, como los carbohidratos, las proteínas y las grasas, se consumen en cantidades mayores y proporcionan energía. Los micronutrientes, como las vitaminas y los minerales, se consumen en cantidades menores pero son esenciales para diversas funciones corporales.

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 24/06/2025

paulina-pauta
paulina-pauta 🇪🇨

10 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Macronutrientes:
1. Carbohidratos
2. Proteinas
3. Grasas
CARBOHIDRATOS:
Proveedores de energía
Un gramo de hidratos de carbono aporta 4 kcal
Requerimiento diario: 45 - 60% de VCT
Se dividen en:
- Simples:
- Monosacáridos: glucosa, fructosa y galactosa
- Disacáridos: lactosa, sacarosa y maltosa
- Oligosacáridos: hasta 10 unidades de monosacáridos
- Complejos:
- Digeribles: almidón, glucógeno
- Indigeribles:
Solubles:
- Pectina
- Gomas
- Mucílago
Insolubles:
- Lignina
- Celulosa
- Hemicelulosa
Procesamiento:
1. Comienza en boca con Amilasa salival, se separa algunos enlaces entre moléculas
de glucosa, Se inactiva en el pH bajo del jugo gástrico.
2. La mayoría ocurre en el duodeno con la amilasa pancreática que divide las cadenas
del almidón para producir: maltosa, maltosa y oligosacáridos, que se hidrolizan en
enzimas: maltasa, lactasa y sucrasa. También se hidroliza en: sacarosa, lactosa y
monosacáridos.
3. Transporte secundario activo: La glucosa comparte un transportador con el Na.
Produce la difusión facilitada: a través de la membrana apical cuando la
concentración de glucosa en la luz intestinal es alta
4. Deja la célula por: difusión facilitada e ingresa al líquido intestinal y pasa a los
capilares.
1. Absorción en los enterocitos a través de la membrana apical:
- Glucosa y galactosa : vía SGLT1
- Fructosa: vía GLUT5
2. Liberación en el espacio intersticial a través de GLUT2 en la membrana basolateral
mediante difusión facilitada
3. Absorción en capilares desde el espacio intersticial
4. Los capilares drenan en venas → vena porta → hígado para el metabolismo
Una vez en la sangre, los monosacáridos son transportados a las células de todo el cuerpo
y absorbidos en las células periféricas por una serie de transportadores diferentes.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES y más Apuntes en PDF de Nutrición solo en Docsity!

Macronutrientes:

  1. Carbohidratos
  2. Proteinas
  3. Grasas

CARBOHIDRATOS: ● Proveedores de energía ● Un gramo de hidratos de carbono aporta 4 kcal ● Requerimiento diario: 45 - 60% de VCT Se dividen en:

- Simples: - Monosacáridos: glucosa, fructosa y galactosa - Disacáridos: lactosa, sacarosa y maltosa - Oligosacáridos: hasta 10 unidades de monosacáridos - Complejos: - Digeribles: almidón, glucógeno - Indigeribles: ● Solubles: - Pectina - Gomas - Mucílago ● Insolubles: - Lignina - Celulosa - Hemicelulosa Procesamiento:

  1. Comienza en boca con Amilasa salival, se separa algunos enlaces entre moléculas de glucosa, Se inactiva en el pH bajo del jugo gástrico.
  2. La mayoría ocurre en el duodeno con la amilasa pancreática que divide las cadenas del almidón para producir: maltosa, maltosa y oligosacáridos, que se hidrolizan en enzimas: maltasa, lactasa y sucrasa. También se hidroliza en: sacarosa, lactosa y monosacáridos.
  3. Transporte secundario activo: La glucosa comparte un transportador con el Na. Produce la difusión facilitada: a través de la membrana apical cuando la concentración de glucosa en la luz intestinal es alta
  4. Deja la célula por: difusión facilitada e ingresa al líquido intestinal y pasa a los capilares.
  5. Absorción en los enterocitos a través de la membrana apical:
  • Glucosa y galactosa : vía SGLT
  • Fructosa: vía GLUT
  1. Liberación en el espacio intersticial a través de GLUT2 en la membrana basolateral mediante difusión facilitada
  2. Absorción en capilares desde el espacio intersticial
  3. Los capilares drenan en venas → vena porta → hígado para el metabolismo

Una vez en la sangre, los monosacáridos son transportados a las células de todo el cuerpo y absorbidos en las células periféricas por una serie de transportadores diferentes.

  • GLUT4: El transportador de captación de glucosa más importante ● Se expresa principalmente en el músculo esquelético y el tejido adiposo ● Es estimulado por la insulina para trasladar la glucosa circulante a las células para su uso y/o almacenamiento
  • SGLT2: Ubicado en el túbulo contorneado proximal en los riñones ● Responsable de > 90% de la reabsorción de glucosa filtrada

Metabolismo de carbohidratos: ● Glucólisis: 1 Glucosa = 2 Piruvato ● Glucogénesis: Glucógeno ● Glucogenólisis: glucógeno = Glucosa ● Gluconeogénesis: Glucosa a partir de piruvato, lactato, glicerol, alanina o glutamina

FIBRA

La parte comestible de las plantas o hidratos de carbono análogos que son resistentes a la digestión y absorción en el intestino delgado, con fermentación completa o parcial en el intestino grueso. Clasificación de la fibra dietética:

- Fibras insolubles: ● Células: Salvado de trigo, verduras. ● Lignina: Semillas de lino, verduras maduras, y la piel de ciertas frutas - Fibras solubles: ● Pectinas: Manzanas, cítricos (naranjas, toronjas), fresas ● Gomas: Goma guar y la goma arábiga - Fibras fermentables: ● Ácidos grasos de cadena corta ● Gases - Fibras no fermentables: ● Lignina: frutos secos **Funciones:

  1. Retraso del vaciado gástrico:** La fibra, especialmente la soluble, forma geles que retrasan el vaciado gástrico, aumentando la sensación de saciedad 2. Disminución de la absorción de glucosa: La fibra puede disminuir la absorción de glucosa en el intestino delgado, contribuyendo al control de la glucemia 3. Disminución del colesterol sérico: La fibra soluble puede unirse a los ácidos biliares en el intestino, incrementando su excreción y reduciendo la reabsorción de colesterol 4. Aumento del bolo fecal: La fibra, tanto soluble como insoluble, aumenta el volumen del bolo fecal y estimula la motilidad intestinal, previniendo el estreñimiento 5. Prebiótico: La fibra fermentable sirve de sustrato para la microbiota intestinal, promoviendo el crecimiento de bacterias beneficiosas 6. Producción de AGCC: La fermentación de la fibra en el colon produce AGCC, que tienen efectos beneficiosos, como mejorar la motilidad intestinal y reducir la inflamación Dosis: 25 a 30 gramos de fibra al día Proporción 3:1 entre fibra insoluble y soluble

● Intervienen en algunos procesos: síntesis de hormonas esteroideas y de sales biliares. ● Son componentes estructurales indispensables, pues forman parte de las membranas biológicas. ● Transportan las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) y son necesarios para que se absorban dichas vitaminas. ● Contienen ácidos grasos esenciales ● Contribuye a la palatabilidad de la dieta ● Aportan 9 kcal/gr

Proceso:

  1. Digestión enzimática: Lipasas ● Lipasa lingual (glándulas salivales, AGCC) ● Lipasa gástrica (células principales, TCC) ● Lipasa pancreática (páncreas exocrino)
  2. Los lípidos se descomponen y empaquetan en micelas y son fácilmente absorbidos por las membranas de los enterocitos.
  3. Ácidos grasos

Alimentos fuente de grasas:

  • Ácidos grasos saturados: carne, mantequilla, queso, leche, cremas, aceite de coco, chocolate (18 enlaces de carbón)
  • Ácidos grasos saturados: ● Ácidos grasos mono insaturados: pescado, aguacate, aceite vegetal ● Ácidos grasos poli insaturados: mantequilla de maní, nueces, especias

EL PLATO DEL BUEN COMER: ● ½ DE VERDURAS ● ¼ PROTEINAS ● ¼ CEREALES/ LEGUMBRES MOLÉCULA CALÓRICA: ● Proteínas: 4 kcal/gr ● Grasas: 9 kcal/gr ● CHO: 4 kcal/gr

MICRONUENTRIENTES:

● Compuestos esenciales que el organismo necesita en pequeñas cantidades para su correcto funcionamiento. ● No aportan energía ni se utilizan para propósitos estructurales. Micronutrientes:

  • Minerales: calcio, fósforo, magnesio y hierro
  • Vitaminas:A, B,C,D,E
  • Oligoelementos: Magnesio, hierro, calcio, yodo

VITAMINAS

Compuestos orgánicos que actúan principalmente como coenzimas en el metabolismo de los macronutrientes Tipos:

  • Vitaminas liposolubles: ● Riesgo de toxicidad por exceso ● Se almacenan en el cuerpo
  • Vitaminas hidrosolubles: ● Niveles bajos de almacenamiento ● Reposición regular necesaria

VITAMINA C;

  1. Actúa como un antioxidante hidrosoluble, protege a los lípidos de la peroxidación, destruyendo los radicales peroxilo.
  2. Actúa como cofactor de numerosas enzimas implicadas en la biosíntesis de colágeno, carnitina, y algunos neurotransmisores
  3. Contribuye a la regeneración de la vitamina E, un antioxidante lipofílico
  4. Ayuda a mantener el hierro en su forma reducida (ión ferroso Fe2+), que es necesaria para diversas reacciones enzimáticas
  5. Es necesaria en las reacciones de hidroxilación del colágeno
  6. Previene el daño vascular al evitar la oxidación del colesterol

Digestión: Distribución y excreción de la vitamina C

  1. Absorción: La vitamina C se absorbe en el tracto intestinal mediante un transporte activo. Dependiente de iones de Na. Saturable. Difusión facilitada: ácido deshidroascórbico
  2. Concentración: Se encuentra en mayor concentración en tejidos como glándulas y órganos. En el plasma: ascorbato. Dentro de las células sanguíneas: deshidroascorbato
  3. Presencia celular : La mayor parte de la vitamina C se encuentra libre en el citoplasma celular.
  4. Excreción: Se excreta principalmente en la orina

Fuentes de alimentos: Ácido ascórbico (forma reducida) y Ácido deshidroascórbico (forma oxidada) IDR para un adulto sano: 60 mg/día Fumadores y ACO requieren 100 mg/día

Alimentos:

  • Guayaba 273 mg
  • Grosella negra, col rizada, repollo 200 mg
  • Perejil 190 mg
  • Pimiento rojo 152 mg

Deficiencias: ● Escorbuto ● Mayor riesgo cardiovascular ● Preeclampsia

● Aumenta la absorción intestinal de calcio y fósforo, moviliza las reservas de calcio de los huesos y reduce la excreción renal de calcio ● Participa en la proliferación y diferenciación celular, tiene efectos sobre el sistema inmunitario y el sistema nervioso ● Está implicada en el metabolismo óseo, el desarrollo dental, la reproducción, la embriogénesis, la hematopoyesis, la comunicación intercelular, la protección frente al cáncer y enfermedades cardiovasculares

Secuencia de absorción y metabolismo de la vitamina D

1. Absorción en el intestino delgado: La vitamina D se absorbe con grasas en el intestino delgado 2. Incorporación en quilomicrones: La vitamina D se incorpora en quilomicrones 3. Transporte al hígado: Los quilomicrones transportan la vitamina D al hígado 4. Captación hepática: El hígado capta la vitamina D usando DBP 5. Producción en la piel: La vitamina D se produce en la piel a través de la luz solar

Fuentes de alimento ● Colecalciferol: Se encuentra en la mantequilla, la crema, la yema de huevo y el hígado ● Ergosterol: Presente en alimentos de origen vegetal en pequeñas cantidades ● Alimentos fortificados: Alimentos como mantequilla, la margarina y la leche a menudo tiene vitamina D añadida ● Provitamina D3: Provitamina más comúnmente utilizada para la fortificación de alimentos

Deficiencias

  • Raquitismo
  • Causas comunes: ● Falta de exposición solar ● baja ingesta dietética
  • Alteraciones metabólicas
    • Problemas óseos
    • Problemas de salud asociados
      • Enfermedades inflamatorias
      • Enfermedades cardiovasculares
  • Síntomas: ● Niveles bajos de calcio y fósforo ● Retraso en el crecimiento ● Anormalidades óseas ● Miopatías

MINERALES:

Son elementos inorgánicos que desempeñan funciones estructurales y metabólicas importantes en el organismo ● Estructuras óseas : calcio y fósforo son esenciales para la salud ósea ● Regulación celular: Magnesio ayuda en la regulación de funciones celulares ● Equilibrio osmótico : Sodio, potasio y cloro mantienen el equilibrio de fluidos ● Transporte de oxígeno: Hierro es crucial para el transporte de oxígeno en la sangre

Función inmunológica : Cobre y zinc apoyan el sistema inmunológico ● Salud antioxidante : selenio actúa como antioxidante ● Función tiroidea: Yodo es vital para la producción hormonal tiroidea ● Cofactores enzimáticos: Otros oligoelementos son cofactores enzimáticos

HIERRO

● El hierro forma parte de la hemoglobina, de la mioglobina y de numerosas enzimas ● 20% del hierro se le encuentra almacenado como ferritina y hemosiderina ● Transporte de oxígeno por la hemoglobina ● Almacenamiento de oxígeno por la mioglobina ● Cofactor enzimático

Factores que intervienen facilitando la absorción del hierro

  • Ácido ascórbico
  • Aminoácidos azufrados
  • Hierro hemo,
  • Reservas corporales escasas
  • Mayor demanda fisiológica

Factores que interfieren en la absorción del hierro:

  • Ácido fítico presente en la fibra dietética
  • Ácido oxálico de algunas frutas y vegetales,
  • Taninos presentes en el té
  • Exceso de otros minerales en la dieta o en

suplementos (Zn, Mn, Ca)

  • Disminución de la acidez gástrica
  • Buena reserva orgánica de hierro
  • De los 10 a 20 ug de hierro distribuidos en los alimentos de una dieta normal, el porcentaje que es absorbido en el intestino varía entre 2 a 10 ug en el NO HEMO y de 10 a 20 ug en EL HEM
  • La deficiencia de hierro es la enfermedad carencial con mayor prevalencia en el mundo

CALCIO

  1. Inhibidores de absorción: La absorción de magnesio se ve dificultada por el calcio, fosfato, álcalis y exceso de grasa
  2. Hormona reguladora: La hormona reguladora paratiroidea incrementa la absorción de magnesio en el cuerpo

FUENTES ALIMENTARIAS DE MAGNESIA:

● Vegetales ● Frutos secos ● chocolate ● productos lácteos ● Otros alimentos: magnesio, plátano, avena y papas

IDR: 350 mg/día para varones, 300 mg/día para mujeres, 150 mg/día para niños, 400 mg/día durante el embarazo y la lactancia

Alimento Mg (gr) Medida Arveja 923 5 1/2 tazas Plátano 1240 10 piezas Avena 1280 6 1/ tazas Papa cocida con cáscara 1320 6 1/2 piezas Leche entera 2634 11 tazas

● Oxido de magnesio: suplemento común de baja biodisponibilidad ● Sulfato de magnesio: Usado en baños para aliviar dolores musculares ● Acetil taurato de magnesio: Alta biodisponibilidad puede reducir ansiedad ● Maltolato de magnesio: investigado por solubilidad y absorción celular ● Citrato de magnesio: mejor absorción usado para trata estreñimiento ● Malato de magnesio: alta biodisponibilidad niveles elevados en suero ● Glicinato de magnesio: bien absorbido menos efectos laxantes