Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Luis villoro resumen, Apuntes de Investigación Cualitativa

Luis villoro resumen de la materia de investigación

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 20/03/2025

emiliano-perez-gonzalez
emiliano-perez-gonzalez 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Creer, saber y conocer, el punto de vista de Luis Villoro1
Believe, know and understand: Luis Villoro point of view
Nancy Osorio-Cuesta2 Asociación Oaxaqueña
de Psicología A.C
México
RESUMEN
Muchas de las cosas que sabemos parten de un conocimiento global, o sea que, existen saberes que se comparten por
grupos o diversas personas por ejemplo: hay un grupo en las redes sociales de más de cinco mil personas que atestiguan
haber viajado a parís, dos mil que nunca han ido y otras más de tres mil que viven ahí, las que ya presenciaron el lugar y
tuvieron el contacto directo con el territorio atestiguan y comparten lo que se puede encontrar subiendo fotos,
compartiendo frases, subiendo una lista de los lugares más famosos o turísticos etc. Desde este punto de vista, este tipo
de saber comprende las costumbres, tradiciones, ritos, e historia de un lugar, aseverando el dominio del linaje sobre su
medio, teniendo como objetivo descubrir la realidad tal cual es, para cualquier individuo racional con la entera libertad de
opinión plenamente comprendida en saberes objetivos diferenciando y comparando entre si las repetidas prácticas
derivadas de contextos diferentes.
ABSTRACT
Many of the things we know are based on a global knowledge, or whether there knowledge that are shared by groups or
different people for example, there is a group on social networking sites more than five thousand people who attest to
having traveled to Paris two thousand who they have never been and more than three thousand others living there, those
already present at the site and had direct contact with the territory testify and share what you can find uploading photos,
sharing phrases, up a list of places more or famous tourist etc. From this point of view, this kind of knowledge includes the
customs, traditions, rituals, and history of a place, claiming the domain of the lineage of their environment, aiming to
discover the reality as it is, for any rational individual with the whole freedom of opinion fully understood on objective
knowledge differentiating and comparing each repeated practices from different contexts.
PALABRAS CLAVE
Conocimiento global, linaje, individuo racional, saberes objetivos
KEYWORDS
Global knowledge, lineage, rational individual, objective knowledge
Recibido el 20 de julio de 2016 y aceptado el 29 de julio de 2016. Psicóloga clínica
Creer, saber y conocer, el punto de vista de Luis Villoro E-
Magazine Conductitlán.
3(1) 40-45.
Diciembre-Mayo
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Luis villoro resumen y más Apuntes en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

Creer, saber y conocer, el punto de vista de Luis Villoro^1

Believe, know and understand: Luis Villoro point of view

Nancy Osorio-Cuesta^2 Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C México RESUMEN Muchas de las cosas que sabemos parten de un conocimiento global, o sea que, existen saberes que se comparten por grupos o diversas personas por ejemplo: hay un grupo en las redes sociales de más de cinco mil personas que atestiguan haber viajado a parís, dos mil que nunca han ido y otras más de tres mil que viven ahí, las que ya presenciaron el lugar y tuvieron el contacto directo con el territorio atestiguan y comparten lo que se puede encontrar subiendo fotos, compartiendo frases, subiendo una lista de los lugares más famosos o turísticos etc. Desde este punto de vista, este tipo de saber comprende las costumbres, tradiciones, ritos, e historia de un lugar, aseverando el dominio del linaje sobre su medio, teniendo como objetivo descubrir la realidad tal cual es, para cualquier individuo racional con la entera libertad de opinión plenamente comprendida en saberes objetivos diferenciando y comparando entre si las repetidas prácticas derivadas de contextos diferentes.

ABSTRACT Many of the things we know are based on a global knowledge, or whether there knowledge that are shared by groups or different people for example, there is a group on social networking sites more than five thousand people who attest to having traveled to Paris two thousand who they have never been and more than three thousand others living there, those already present at the site and had direct contact with the territory testify and share what you can find uploading photos, sharing phrases, up a list of places more or famous tourist etc. From this point of view, this kind of knowledge includes the customs, traditions, rituals, and history of a place, claiming the domain of the lineage of their environment, aiming to discover the reality as it is, for any rational individual with the whole freedom of opinion fully understood on objective knowledge differentiating and comparing each repeated practices from different contexts.

PALABRAS CLAVE Conocimiento global, linaje, individuo racional, saberes objetivos KEYWORDS Global knowledge, lineage, rational individual, objective knowledge

Recibido el 20 de julio de 2016 y aceptado el 29 de julio de 2016. Psicóloga clínica

Creer, saber Magazine Conductitlán. y conocer, el punto de vista de Luis Villoro E- 3(1) 40-45. Diciembre-Mayo

esde que nacemos, somos observadores de distintos sucesos y eventos que rodean nuestro entorno. Continuamente hemos sido bombardeados por diferentes estímulos que influyen en nuestros sentidos (modo en que podemos captar e interpretar la realidad), pensamientos, sentimientos, ideas y expectativas, convirtiéndonos en aprendices de todo cuanto hay.

Si bien es cierto, estamos fuertemente influenciados por los medios de comunicación, por la familia, la cultura, las costumbres y el lugar donde nacemos. Pero no termina ahí; los compañeros, lo que descubrimos, percibimos, leemos e interpretamos representa parte de nuestro aprendizaje y construcción del mundo.

Con el tiempo en la medida en que vamos aprendiendo y explorando nuestro entorno, se forma nuestra identidad; entendida como el conjunto de rasgos o características que componen e integran el modo de ser de una persona y la distinguen de los demás. Gracias a ello, logramos relacionarnos de una mejor manera, tener diferentes interpretaciones, juicios, opiniones y explicaciones de los diversos elementos y objetos que nos acompañan.

Por lo anterior, en el presente ensayo se hace un análisis sobre los diferentes conceptos: creer, saber y conocer planteados por Luis Villoro; con la finalidad de aclarar y esclarecer a que se refiere cada uno. Es probable que, en algún momento equivocadamente expresemos alguna opinión afirmando que conocemos sobre cierto tema o personaje, cuando en realidad lo que estamos declarando es un saber o viceversa. Este hecho, pudiera causar embrollos, experiencias desagradables y malinterpretaciones sobre lo que en realidad se quiere dar a conocer.

Ahora bien; "Conocer implica, haber tenido experiencias directas de x (y, por ende, que x exista), integrar en la unidad del objeto x diferentes experiencias de x, poder tener ciertas respuestas intelectuales y adecuadas frente a x". 1

En este sentido, conocer es poder establecer y compartir una serie de prácticas individuales en reiteradas ocasiones frente al mismo objeto, unificando en su totalidad todos los elementos que lo

Creer, saber y conocer, el punto de vista de Luis Villoro Conductitlán. E-Magazine 3(1) 40-45. Diciembre-Mayo

(^1) Villoro, L. (2008). Creer, saber y conocer. México: Siglo XXI, p.207.

D

Por otro lado, el saber a diferencia del conocer significa "darse cuenta de algo, tomar noticia, estar enterado,"^8 es decir, nos referimos a la acción de reconocer, explorar y examinar el objeto que se esté identificando. "La mayoría de nuestros saberes, en realidad no han tenido por base nuestra propia experiencia sino el testimonio de la ajena"^9 , quiere decir que, muchas de las cosas que sabemos parten de un conocimiento global, o sea que, existen saberes que se comparten por grupos o diversas personas por ejemplo: hay un grupo en las redes sociales de más de cinco mil personas que atestiguan haber viajado a parís, dos mil que nunca han ido y otras más de tres mil que viven ahí, las que ya presenciaron el lugar y tuvieron el contacto directo con el territorio atestiguan y comparten lo que se puede encontrar subiendo fotos, compartiendo frases, subiendo una lista de los lugares más famosos o turísticos etc.

En ese sentido, las personas sabrán en base a los testimonios lo que podrán encontrar y disfrutar de aquel lugar, aunque quizás nunca tengan la experiencia directa de estar ahí.

En comparación con lo anterior, "el saber científico de una comunidad, se levanta sobre los conocimientos compartidos y contrastados de muchos de sus componentes. Así, no solo el saber, también el conocer supone una actividad comunitaria"^10. Desde este punto de vista, este tipo de saber comprende las costumbres, tradiciones, ritos, e historia de un lugar, aseverando el dominio del linaje sobre su medio, teniendo como objetivo descubrir la realidad tal cual es, para cualquier individuo racional con la entera libertad de opinión plenamente comprendida en saberes objetivos diferenciando y comparando entre si las repetidas prácticas derivadas de contextos diferentes.

Otro tipo de saber es el saber hacer, el cual; "puede referirse a cualquier tipo de habilidades o capacidades, sean practicas o teóricas, reflexivas o no"^11. Es decir, se refiere al desarrollo o ejecución de ciertas destrezas o habilidades en función de un tema o actividad en específica.

Finalmente hablaremos sobre la sabiduría, la cual; "es el conocimiento de aquello que tiene relación con los valores último, los que redundan en el perfeccionamiento del hombre. Los ideales de vida buena

(^8) Ídem p. 200 (^9) Ídem p. 212 (^10) Ídem p, 216 (^11) Ídem p. 206.

Creer, saber y conocer, el punto de vista de Luis Villoro Conductitlán. E-Magazine 3(1) 40-45. Diciembre-Mayo

de plenitud, de realización personal, de salvación corresponden a esos valores"^2. Desde esta perspectiva, la sabiduría es el conjunto de saberes amplios y radicales que se alcanzan por medio del estudio o la práctica. Las expectativas sobre lo bueno o perfecto en la máxima integridad del ser.

Dicho de otra manera, "procede por repeticiones verbales, metáforas, asedios lingüísticos, imágenes sucesivas. Porque las presentaciones del sentido profundo del mundo y la vida pueden ser infinitas. Ideal de la sabiduría es la comprensión personal de la plenitud innombrable de cada cosa. Por ello el sabio conoce siempre más cosas de las que puede decir". 3

Es decir, la sabiduría parte de la práctica constante expresando, describiendo o calificando un mensaje a través de su similitud o semejanza con otros mensajes.

CONCLUSIÓN

En conclusión, los saberes provienen de distintas creencias compartidas por un grupo de personas aunque no necesariamente pueda constatarlo por contacto directo, dichos saberes pueden clasificarse por sus características, o sea que; dependen del proceso o ejecución de ciertas destrezas o habilidades en función de un tema o actividad en especial. El saber entonces, es un aprendizaje adquirido aunque no necesariamente implique conocer de lo que se esté hablando, ya que; el conocer involucra un domino extraordinario de cierto tema o elementos estableciendo teorías y una relación estrecha y repetitiva con el objeto, es pues; tener un conocimiento profundo y detallado de las ventajas, desventajas, causas, intenciones, intereses e historia para poder interpretar y formular hipótesis sobre lo que puede o no ocurrir.

BIBLIOGRAFÍA

  • Villoro, L. (2008). Creer, saber y conocer. México: Siglo XXI

(^23) Ídem p. 232Ídem p. 229