Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Luis Barragan y la obra que conceptualizo, Monografías, Ensayos de Historia de la Arquitectura

Breve explicación de Luis Barragan y un poco de sus obras.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 22/09/2020

JCharles04
JCharles04 🇲🇽

2

(1)

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
!
!
PREMIOS(PRITZKER(
Luis%Barragán%
26-Noviembre-2019!
(
La función de la arquitectura debe resolver el problema material sin olvidarse
de las necesidades espirituales del hombre.
!
!
!
!
!
!
!
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Luis Barragan y la obra que conceptualizo y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia de la Arquitectura solo en Docsity!

PREMIOS PRITZKER

Luis Barragán

26 - Noviembre- 2019

La función de la arquitectura debe resolver el problema material sin olvidarse de las necesidades espirituales del hombre.

Luis Barragán Luis Barragán Morfín (Guadalajara, Jalisco, México, 9 de marzo de 1902 – México, D. F, 22 de noviembre de 1988). Fue un famoso arquitecto mexicano. Estudió ingeniería civil e inició su actividad profesional en 1927. Recibió el Premio Pritzker en 1980, siendo el único de su nacionalidad en obtenerlo. Un viaje por España en 1924- 1 925, en el que mostraría gran interés por la arquitectura andaluza (se entiende aquella que se desarrolla la mayoría dentro de los límites de la actual comunidad autónoma de Andalucía, España) , despertó su sensibilidad por los espacios de tradición árabe y los jardines mediterráneos. Su evolución arquitectónica se basó en la búsqueda de una síntesis personal de la arquitectura mexicana con las aportaciones de las vanguardias europeas. Entre sus primeras obras destacan las viviendas unifamiliares, como las casas González Lima y Enrique Aguilar (1928, ambas en Guadalajara), en las que comienza a desarrollar un estilo propio influenciado por la cultura mediterránea: patios, muros, jardines, terrazas, celosías. El final de este primer periodo coincide con su traslado a la ciudad de México en 1936, cuando el conocimiento detallado de las vanguardias europeas —sobre todo de Le Corbuiser y Mies Van Der Rohe — propició un nuevo dinamismo en el tratamiento de sus elementos arquitectónicos, en especial de los muros y los espacios interiores (encadenamientos ambientales, dobles alturas y manejo del vidrio en la articulación de espacios).

Su última etapa, iniciada en 1950 bajo la influencia del pintor Jesús Reyes Ferreira y el escultor Mathias Goeritz, se caracteriza por su evolución hacia una arquitectura de espacios interiores, valoración del color, tratamiento de texturas y luz natural. Las obras más representativas de este tercer periodo son la capilla de las Capuchinas Sacramentarias (1952-1955 en Tlalpan), las Torres de Ciudad Satélite (1957), proyectadas junto con Mathias Goeritz, el barrio de las Arboledas (1955-1961) o la Casa Gilardi (1972-1980).

Obra ganadora del Pritzker Barragán fue merecedor al prestigiado reconocimiento en 1980 por su Casa Estudio Luis Barragán (construida en 1948), la cual aún se encuentra en el barrio de Tacubaya al poniente de la Ciudad de México y que durante muchos años fue su residencia y taller luego de la Segunda Guerra Mundial. Esta casa refleja el estilo arquitectónico de Barragán durante el periodo de la guerra. Hoy está habilitada como un museo y ha sido declarada como Patrimonio Cultural Mundial por la Unesco. Según el organismo: “es una obra maestra dentro del desarrollo del movimiento moderno, que integra en una nueva síntesis elementos tradicionales y vernáculos, así como diversas corrientes filosóficas y artísticas de todos los tiempos”.

Situación

La casa estudio de Luis Barragán se levanta en los números 12 y 14 de la calle de General Francisco Ramírez, en la Ciudad de México. La elección de esta pequeña calle en el antiguo barrio de Tacubaya es, por sí misma, una de las primeras declaraciones en el manifiesto de esta obra. Hablamos de un barrio popular que, a pesar de las presiones del desarrollo urbano, lucha hoy por conservar algo de su carácter singular. El barrio estaba constituido por modestas casas de pequeña escala y por la tipología tradicional de la vivienda popular colectiva en la ciudad de México: la vecindad. Complementan este contexto la cercanía de los talleres de oficios, las tiendas de abarrotes, las distribuidoras de materiales de construcción y las fondas.

Concepto

En ésta casa procuró desarrollar un ambiente exclusivamente de su gusto personal, procurando que tuviese rasgos tanto de la arquitectura popular como de los antiguos conventos de México, y que fuese a la vez una expresión de la arquitectura contemporánea.

Planos