















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ludoteca La caja de Pandora, este diseño está relacionado a como desarrollar una ludoteca para la recreación y el ocio en el tiempo libre del niño, es una propuesta práctica para establecer una convivencia entre niños, jóvenes y adultos, la cual tiene un sin fin de actividades, las cuáles puedes ser modificadas y desarrolladas a gusto personal.
Tipo: Ejercicios
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
LUDOTECA ESCOLAR “PANDORA”, para niños, jóvenes, familias con necesidades especiales (puede ser utilizada en enseñanza común e inicial). La implementación se fundamenta en que los mismos tengan acceso a una mayor variedad de recursos materiales para el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje. Utilizando los mismos en beneficio de la actividad pedagógica de docentes (maestros - profesores) y psicólogos.
¿Qué es una ludoteca? Su función más importante es hacer felices a los niños / jóvenes/ adultos, ya que no existe nada más esencial que la sonrisa de ellos. Siendo un espacio creado para favorecer y facilitar el juego. En el cual estos miembros de la comunidad educativa van para jugar libremente con todas sus potencialidades y necesidades lúdicas. Se encontrarán con el personaje principal de la ludoteca: el juguete (objeto intermediario y cultural, motivador de nuevas conductas y motor de la creatividad). A través del juego/juguete se pretenderá proporcionar aprendizajes , adquisición de conocimiento , desarrollo de habilidades, de forma natural y agradable, porque en la ludoteca la construcción del conocimiento es una delicada aventura, este lugar es diseñado, imaginado, soñado, para que los jóvenes, niños, adultos, puedan vivir plenamente con toda su curiosidad y entusiasmo. Los encargados y responsables de cumplir con este objetivo son los ludotecarios o facilitadores de juego (individual y grupal), además de clasificar y catalogar juegos y juguetes, planificando animaciones lúdicas y eventos especiales de integración, es decir, que actúa facilitando el juego en lugar de dirigirlo, prestando especial atención a la creación de una atmósfera libre de fracaso y a un ambiente que estimule la creatividad, la diversión, elevando el nivel de desarrollo de la persona. _Esta propuesta está dirigida a toda institución abierta a las necesidades y a los cambios, donde se trabaje para lograr que sus alumnos alcancen un equilibrio emocional, sensible e intuitivo, fortalecido para enfrentar en un futuro próximo la inserción a la sociedad.
El proyecto pretende crear, ejecutar e implementar un nuevo espacio (LUDOTECA) con personal capacitado (LUDOEDUCADOR), favoreciendo en primer lugar la integración de la comunidad educativa (especialmente entre pares) y posteriormente en un futuro lograr la inclusión de personas con necesidades especiales a la sociedad.
● Satisfacer la necesidad de contar con un espacio lúdico, como herramienta integradora (tanto del niño / joven / adulto con el juguete y entre ellos. ● Potenciar la utilización de la actividad lúdica como un recurso educativo y creativo en el tiempo libre. ● Específicos: ● Crear una ludoteca escolar. ● Favorecer la integración y socialización (aceptación del otro), tanto en la institución como en el mundo externo. ● Insertar en el mundo laboral, a través de las pasantías educativas (Limpieza Juegos / Juguetes y Ludoteca). ● Favorecer y facilitar el juego.
● Botiquín de Juguetes: con materiales necesarios para la restauración de juegos y juguetes dañados. - Cosoteca: variedad de material reciclable para la construcción de juguetes. ● Botiquín de Auxilios: con elementos de primeros auxilios. - Material Bibliográfico: material de consulta para profesionales. ● Administración: caja con ficheros de juegos / juguetes. Carpeta de actividades lúdicas realizadas. Fichero de préstamo. ● Cuadro de Comunicaciones: donde puedan ser colocados recados de un participante para otro, noticias sobre las actividades de la Ludoteca o simplemente avisos de rutina. Reglamento. ● Biblioteca: espacio que incluye todo tipo de cuentos y libros (para todas las edades, con almohadones para contener y sostener a los participantes que quieren leer un libro confortable y placentero).
La metodología que se utilizará en la creación de la Ludoteca tratará de ser lo más participativa posible, pretendiendo una democratización en las acciones buscando la colaboración de la comunidad educativa, durante toda la preparación del espacio así como también su difusión.
Organización de jornada de juego inaugural Inauguración Jornada de juego Implementación del proyecto Evaluación del proyecto
Se llevará a cabo por medio de Folletos (Boletín Mensual) y Pizarrón (puerta de la Ludoteca).
● Puesta en marcha. ● Asesoramiento de problemas y planteó de soluciones. ● Porcentaje de participación de la Comunidad Educativa (registro). ● Supervisiones de la planta coordinadora de la institución.
● Colaboración y motivación de los alumnos para participar en las actividades de la Ludoteca. ● Colaboración del personal de conducción para coordinar las actividades. ● Participación y apoyo al proyecto por parte del plantel docente y las familias (Comunidad Educativa). ③ Colaboración económica por parte de terceros (donaciones).