Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios de Democracia y Derechos Fundamentales, Apuntes de Ciencia de la administración

Una serie de ejercicios de selección múltiple que exploran conceptos clave relacionados con la democracia y los derechos fundamentales. Los ejercicios abordan temas como la participación ciudadana, la transparencia gubernamental, la libertad de expresión y la igualdad ante la ley. Son una herramienta útil para comprender y analizar estos conceptos esenciales para una sociedad democrática.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 28/03/2025

angelica-mayanga-perez
angelica-mayanga-perez 🇵🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. En un país, los ciudadanos eligen a sus representantes para tomar decisiones en el parlamento. Sin embargo, también se
permite a los ciudadanos participar en referendos y plebiscitos sobre temas importantes. ¿Qué tipo de democracia se practica en
este país?
a) Democracia directa
b) Democracia indirecta
c) Democracia semidirecta
d) Democracia parcial
e) Democracia constitucional
2. En un país, las elecciones se llevan a cabo regularmente, pero el gobierno restringe la libertad de expresión y la prensa. Además,
no existe una clara división de poderes y el gobierno no rinde cuentas de sus acciones. ¿Qué tipo de democracia se practica en este
país?
a) Democracia directa
b) Democracia indirecta
c) Democracia semidirecta
d) Democracia parcial
e) Democracia constitucional
3. En un país, un grupo de ciudadanos se reúne en asambleas públicas para discutir y votar sobre las leyes y políticas que los
afectan directamente. No eligen representantes, sino que toman las decisiones por sí mismos. ¿Qué tipo de democracia se practica
en este país?
a) Democracia directa
b) Democracia indirecta
c) Democracia semidirecta
d) Democracia parcial
e) Democracia constitucional
4. En un país, la Constitución establece una clara división de poderes entre el ejecutivo, legislativo y judicial. Además, se
garantizan los derechos fundamentales de los ciudadanos, como la libertad de expresión y de prensa. ¿Qué tipo de democracia
se practica en este país?
a) Democracia directa
b) Democracia indirecta
c) Democracia semidirecta
d) Democracia parcial
e) Democracia constitucional
5. En un país, el gobierno es encabezado por un monarca, pero el poder ejecutivo es ejercido por un parlamento elegido por los
ciudadanos. El parlamento es responsable ante el monarca y puede ser disuelto por él. ¿Qué tipo de democracia se practica en este
país?
a) Democracia directa
b) Democracia indirecta
c) Democracia semidirecta
d) Democracia parcial
e) Democracia parlamentaria
6. En un país, los ciudadanos tienen derecho a acceder a la información pública y a participar en la toma de decisiones sobre
asuntos que los afectan. El gobierno promueve la transparencia y la rendición de cuentas. ¿Qué componente de la democracia se
destaca en este caso?
a) Transparencia de las actividades gubernamentales
b) Respeto por los derechos sociales
c) Libertad de expresión y de prensa
d) Ciudadanía
e) Democracia ciudadana y participación social
7. En un país, se garantiza el derecho a la alimentación, la vivienda, la educación, la salud y el trabajo. El gobierno implementa
políticas públicas para asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a estos derechos. ¿Qué componente de la democracia se
destaca en este caso?
a) Transparencia de las actividades gubernamentales
b) Respeto por los derechos sociales
c) Libertad de expresión y de prensa
d) Ciudadanía
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios de Democracia y Derechos Fundamentales y más Apuntes en PDF de Ciencia de la administración solo en Docsity!

  1. En un país, los ciudadanos eligen a sus representantes para tomar decisiones en el parlamento. Sin embargo, también se permite a los ciudadanos participar en referendos y plebiscitos sobre temas importantes. ¿Qué tipo de democracia se practica en este país? a) Democracia directa b) Democracia indirecta c) Democracia semidirecta d) Democracia parcial e) Democracia constitucional
  2. En un país, las elecciones se llevan a cabo regularmente, pero el gobierno restringe la libertad de expresión y la prensa. Además, no existe una clara división de poderes y el gobierno no rinde cuentas de sus acciones. ¿Qué tipo de democracia se practica en este país? a) Democracia directa b) Democracia indirecta c) Democracia semidirecta d) Democracia parcial e) Democracia constitucional
  3. En un país, un grupo de ciudadanos se reúne en asambleas públicas para discutir y votar sobre las leyes y políticas que los afectan directamente. No eligen representantes, sino que toman las decisiones por sí mismos. ¿Qué tipo de democracia se practica en este país? a) Democracia directa b) Democracia indirecta c) Democracia semidirecta d) Democracia parcial e) Democracia constitucional
  4. En un país, la Constitución establece una clara división de poderes entre el ejecutivo, legislativo y judicial. Además, se garantizan los derechos fundamentales de los ciudadanos, como la libertad de expresión y de prensa. ¿Qué tipo de democracia se practica en este país? a) Democracia directa b) Democracia indirecta c) Democracia semidirecta d) Democracia parcial e) Democracia constitucional
  5. En un país, el gobierno es encabezado por un monarca, pero el poder ejecutivo es ejercido por un parlamento elegido por los ciudadanos. El parlamento es responsable ante el monarca y puede ser disuelto por él. ¿Qué tipo de democracia se practica en este país? a) Democracia directa b) Democracia indirecta c) Democracia semidirecta d) Democracia parcial e) Democracia parlamentaria
  6. En un país, los ciudadanos tienen derecho a acceder a la información pública y a participar en la toma de decisiones sobre asuntos que los afectan. El gobierno promueve la transparencia y la rendición de cuentas. ¿Qué componente de la democracia se destaca en este caso? a) Transparencia de las actividades gubernamentales b) Respeto por los derechos sociales c) Libertad de expresión y de prensa d) Ciudadanía e) Democracia ciudadana y participación social
  7. En un país, se garantiza el derecho a la alimentación, la vivienda, la educación, la salud y el trabajo. El gobierno implementa políticas públicas para asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a estos derechos. ¿Qué componente de la democracia se destaca en este caso? a) Transparencia de las actividades gubernamentales b) Respeto por los derechos sociales c) Libertad de expresión y de prensa d) Ciudadanía

e) Democracia ciudadana y participación social

  1. En un país, los ciudadanos pueden expresar libremente sus opiniones y los medios de comunicación pueden investigar y difundir información sin censura previa. ¿Qué componente de la democracia se destaca en este caso? a) Transparencia de las actividades gubernamentales b) Respeto por los derechos sociales c) Libertad de expresión y de prensa d) Ciudadanía e) Democracia ciudadana y participación social
  2. En un país, los ciudadanos tienen derecho a elegir a sus gobernantes, participar en la vida política y social, y exigir cuentas a las autoridades. ¿Qué concepto se relaciona con esta descripción? a) Transparencia de las actividades gubernamentales b) Respeto por los derechos sociales c) Libertad de expresión y de prensa d) Ciudadanía e) Democracia ciudadana y participación social
  3. En un país, los ciudadanos participan activamente en la toma de decisiones sobre asuntos públicos, ya sea a través de consultas populares, iniciativas ciudadanas o presupuestos participativos. ¿Qué concepto se relaciona con esta descripción? a) Transparencia de las actividades gubernamentales b) Respeto por los derechos sociales c) Libertad de expresión y de prensa d) Ciudadanía e) Democracia ciudadana y participación social
  4. En un país llamado "Libertad", se han implementado una serie de reformas políticas y legales. Se ha establecido una clara división de poderes entre el poder ejecutivo, legislativo y judicial, garantizando su independencia y colaboración. Se han fortalecido los mecanismos de control y fiscalización de los poderes públicos, permitiendo a los ciudadanos y a las instituciones supervisar la labor de las entidades estatales. Se ha reafirmado el principio de que nadie está por encima de la ley, incluyendo a los gobernantes, y se han protegido y garantizado los derechos y libertades fundamentales de todos los ciudadanos. ¿Cuál de las siguientes características NO se relaciona con el concepto de Estado de Derecho en el caso de "Libertad"? a) División de poderes b) Control y fiscalización de los poderes públicos c) Imperio de la ley d) Derechos y libertades fundamentales e) Concentración del poder en una sola persona
  5. María, una mujer indígena, es discriminada en un restaurante por su vestimenta tradicional. ¿Qué derecho fundamental se ha vulnerado? a) Libertad de conciencia b) Igualdad ante la ley c) Libertad de expresión d) Derecho a la propiedad e) Derecho a la nacionalidad
  6. Un periodista es encarcelado por publicar una investigación sobre corrupción gubernamental. ¿Qué derecho fundamental se ha vulnerado? a) Libertad de información b) Derecho a la inviolabilidad del domicilio c) Derecho a la libertad personal d) Derecho a la reunión pacífica e) Derecho a la identidad étnica y cultural
  7. Juan es detenido por la policía sin una orden judicial y sin haber cometido un delito en flagrancia. ¿Qué derecho fundamental se ha vulnerado? a) Derecho a la legítima defensa b) Derecho a la libertad y seguridad personales c) Derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones d) Derecho a la libertad de contratación e) Derecho a la libertad de trabajo

b) Derecho a la libertad personal c) Derecho a la inviolabilidad del domicilio d) Derecho al secreto de las comunicaciones e) Derecho a la libertad de expresión

  1. Un anciano es desalojado de su vivienda sin una orden judicial. ¿Qué derecho fundamental se ha vulnerado? a) Derecho a la inviolabilidad del domicilio b) Derecho a la propiedad c) Derecho a la libertad personal d) Derecho a la libertad de expresión e) Derecho a la libertad de trabajo
  2. Una persona es obligada a declarar en contra de su voluntad bajo amenazas. ¿Qué derecho fundamental se ha vulnerado? a) Derecho a no autoincriminarse b) Derecho a la integridad personal c) Derecho a la libertad personal d) Derecho a la libertad de expresión e) Derecho a la libertad de trabajo
  3. Un ciudadano es deportado del país sin haber cometido ningún delito ni haber sido juzgado. ¿Qué derecho fundamental se ha vulnerado? a) Derecho a la nacionalidad b) Derecho a la libertad de tránsito c) Derecho a la libertad personal d) Derecho a la libertad de expresión e) Derecho a la libertad de trabajo
  4. Una persona es sometida a experimentos médicos sin su consentimiento. ¿Qué derecho fundamental se ha vulnerado? a) Derecho a la integridad personal b) Derecho a la vida c) Derecho a la libertad personal d) Derecho a la libertad de expresión e) Derecho a la libertad de trabajo
  5. Un sindicato es prohibido por el gobierno. ¿Qué derecho fundamental se ha vulnerado? a) Derecho a la libertad de asociación b) Derecho a la libertad de expresión c) Derecho a la libertad de reunión d) Derecho a la libertad de trabajo e) Derecho a la libertad de contratación
  6. Una persona es discriminada por su orientación sexual. ¿Qué derecho fundamental se ha vulnerado? a) Igualdad ante la ley b) Derecho a la identidad personal c) Derecho a la libertad personal d) Derecho a la libertad de expresión e) Derecho a la libertad de trabajo
  7. Un periodista es censurado por el gobierno y se le prohíbe publicar información sobre un tema de interés público. ¿Qué derecho fundamental se ha vulnerado? a) Libertad de información b) Derecho a la libertad de expresión c) Derecho a la libertad de prensa d) Derecho a la libertad de trabajo e) Derecho a la libertad de contratación
  8. Una persona es condenada a muerte. ¿Qué derecho fundamental se ha vulnerado? a) Derecho a la vida b) Derecho a la integridad personal c) Derecho a la libertad personal d) Derecho a la libertad de expresión e) Derecho a la libertad de trabajo
  1. Dos estudiantes, Ana y Luis, discuten acaloradamente sobre un proyecto grupal. En lugar de acudir al profesor, deciden hablar y llegar a un acuerdo sobre cómo dividir las tareas y resolver sus diferencias. ¿Qué método de resolución de conflictos están utilizando? a) Mediación b) Arbitraje c) Negociación d) Conciliación e) Adjudicación
  2. En una comunidad, los vecinos tienen problemas con el ruido excesivo de un bar cercano. Un grupo de vecinos se reúne con el dueño del bar para dialogar y buscar una solución que satisfaga a ambas partes. ¿Qué método de resolución de conflictos están utilizando? a) Mediación b) Arbitraje c) Negociación d) Conciliación e) Adjudicación 3.En un colegio, dos grupos de estudiantes tienen un conflicto por el uso de la cancha de fútbol. El director del colegio interviene como tercero neutral y ayuda a los estudiantes a encontrar una solución en la que ambos grupos puedan usar la cancha de manera equitativa. ¿Qué método de resolución de conflictos se ha utilizado? a) Mediación b) Arbitraje c) Negociación d) Conciliación e) Adjudicación
  3. En una empresa, los empleados y los empleadores tienen un desacuerdo sobre los salarios. Deciden someter el caso frente a una tercera persona, quien escuchará a ambas partes y tomará una decisión final que será vinculante para todos. ¿Qué método de resolución de conflictos se está utilizando? a) Mediación b) Arbitraje c) Negociación d) Conciliación e) Adjudicación
  4. Dos amigos tienen un problema por un préstamo de dinero. Deciden acudir a un conciliador, quien los ayudará a llegar a un acuerdo sobre cómo se devolverá el dinero. ¿Qué método de resolución de conflictos están utilizando? a) Mediación b) Arbitraje c) Negociación d) Conciliación e) Adjudicación
  5. En una escuela, una profesora y un estudiante tienen un conflicto por las calificaciones. Deciden hablar y llegar a un acuerdo sobre cómo el estudiante puede mejorar sus calificaciones. ¿Qué método de resolución de conflictos están utilizando? a) Mediación b) Arbitraje c) Negociación d) Conciliación e) Adjudicación
  6. En una comunidad, los vecinos tienen un problema con la basura. Deciden reunirse y dialogar para encontrar una solución que beneficie a todos. ¿Qué método de resolución de conflictos están utilizando? a) Mediación b) Arbitraje c) Negociación d) Conciliación e) Adjudicación

e) Adjudicación

  1. Juan y María son compañeros de trabajo y tienen un conflicto porque Juan no está cumpliendo con su parte del proyecto. María se siente frustrada y enojada. ¿Cuál es la causa principal del conflicto en este caso? a) Discordancia de valores b) Discordancia de roles c) Falta de comunicación d) Desigualdades e) Conflicto ideológico
  2. En una comunidad, hay un conflicto entre dos grupos de vecinos. Un grupo quiere construir un parque en un terreno baldío, mientras que el otro grupo quiere construir un estacionamiento. ¿Cuál es la causa principal del conflicto en este caso? a) Falta de comunicación b) Discordancia de intereses c) Discordancia de valores d) Discordancia de roles e) Conflicto religioso
  3. En una escuela, hay un conflicto entre un profesor y un estudiante. El estudiante siente que el profesor lo está discriminando por su origen étnico. ¿Cuál es la causa principal del conflicto en este caso? a) Falta de comunicación b) Discordancia de intereses c) Discordancia de valores d) Discordancia de roles e) Desigualdades
  4. Ana y Pedro son pareja y tienen un conflicto porque Ana quiere tener un hijo, pero Pedro no está de acuerdo. ¿Cuál es la causa principal del conflicto en este caso? a) Falta de comunicación b) Discordancia de intereses c) Discordancia de valores d) Discordancia de roles e) Conflicto filosófico
  5. En una empresa, hay un conflicto entre los empleados y los empleadores. Los empleados exigen mejores salarios y condiciones de trabajo. ¿Cuál es la causa principal del conflicto en este caso? a) Falta de comunicación b) Discordancia de intereses c) Discordancia de valores d) Discordancia de roles e) Desigualdades
  6. En un país, hay un conflicto entre dos grupos políticos. Un grupo defiende una ideología de izquierda y el otro grupo defiende una ideología de derecha. ¿Qué tipo de conflicto es este? a) Conflicto interpersonal b) Conflicto intrapersonal c) Conflicto ideológico d) Conflicto religioso e) Conflicto filosófico
  7. María está enojada consigo misma porque no sabe qué carrera estudiar. Se siente confundida y frustrada. ¿Qué tipo de conflicto es este? a) Conflicto interpersonal b) Conflicto intrapersonal c) Conflicto ideológico d) Conflicto religioso e) Conflicto filosófico
  8. En una familia, hay un conflicto entre los padres y los hijos. Los padres quieren que los hijos sigan sus tradiciones religiosas, pero los hijos quieren explorar otras opciones. ¿Qué tipo de conflicto es este? a) Conflicto interpersonal

b) Conflicto intrapersonal c) Conflicto ideológico d) Conflicto religioso e) Conflicto filosófico

  1. En una universidad, hay un conflicto entre dos grupos de estudiantes. Un grupo defiende el uso de energías renovables y el otro grupo defiende el uso de energías no renovables. ¿Qué tipo de conflicto es este? a) Conflicto interpersonal b) Conflicto intrapersonal c) Conflicto ideológico d) Conflicto religioso e) Conflicto filosófico
  2. En una comunidad, hay un conflicto entre los vecinos y una empresa minera. Los vecinos temen que la empresa minera contamine el agua y el medio ambiente. ¿Qué tipo de conflicto es este? a) Conflicto interpersonal b) Conflicto intrapersonal c) Conflicto ideológico d) Conflicto religioso e) Conflicto social
  3. En una reunión de vecinos, se ha generado un conflicto por la construcción de un nuevo parque. Un grupo de vecinos se opone, argumentando que el parque afectará el valor de sus propiedades, mientras que otro grupo está a favor, señalando que el parque beneficiará a la comunidad. La situación se ha tensado y los ánimos están caldeados. ¿Cuál de las siguientes acciones NO es característica de un buen resolutor de conflictos en esta situación? a) Escuchar activamente a ambas partes, mostrando interés y haciendo preguntas para entender sus preocupaciones. b) Expresar sus propias opiniones sobre la construcción del parque, tomando partido por uno de los grupos. c) Mantener la objetividad y la neutralidad, evitando juicios de valor sobre las posiciones de cada grupo. d) Explorar diferentes opciones y soluciones creativas que puedan satisfacer las necesidades de ambas partes, como la posibilidad de modificar el diseño del parque o establecer horarios de uso. e) Fomentar la comunicación efectiva y el respeto mutuo entre los vecinos, evitando el lenguaje agresivo y buscando puntos en común.