Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedades Mentales: Tipos, Profesionales Involucrados y Tratamientos, Diapositivas de Psicología

Las enfermedades mentales son comunes y afectan a más de la mitad de las personas en algún momento de sus vidas. Conozca los diferentes tipos, los profesionales involucrados y los tratamientos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué tipos de enfermedades mentales existen?
  • ¿Qué funciones desempeñan los trabajadores sociales?
  • ¿Cómo se tratan las enfermedades mentales?
  • ¿Qué profesionales se encargan de diagnosticar y tratar enfermedades mentales?
  • ¿Qué es la neurosis y cómo se diferencia de la psicosis?

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 03/06/2022

javier-guerrero-rodriguez
javier-guerrero-rodriguez 🇲🇽

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Los profesionales de la salud
mental
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedades Mentales: Tipos, Profesionales Involucrados y Tratamientos y más Diapositivas en PDF de Psicología solo en Docsity!

Los profesionales de la salud

mental

Introducción.

Las enfermedades mentales son comunes, afectan a más de la mitad de las personas en algún momento de sus vidas. Hay muchos tipos de enfermedades mentales. Los efectos de las enfermedades mentales varían de leves a graves y pueden poner la vida en peligro. Afortunadamente, muchas personas con enfermedades mentales pueden ser tratadas exitosamente con medicamentos y/o psicoterapia que son médicos de la salud.

  • (^) Funciones
    1. “Diagnóstico clínico.
    2. Orientación y consejo.
    3. Tratamiento de problemas psicológicos (terapias y psicoterapias.
    4. Tratamiento de problemas psicosomáticos.
    5. Tratamiento de problemas sexuales.
    6. Reeducación de problemas de aprendizaje.
    7. Evaluación, tratamiento o rehabilitación de minusvalías psíquicas.
      1. Estimulación precoz
      2. Psicomotricidad. 10.Terapia ocupacional.
      3. Psicoprofilasix.
      4. Psicología comunitaria.
      5. Investigación
      6. Psicología

Psiquiatra

  • “Los psiquiatras son doctores en medicina (MD, por sus siglas en inglés) o doctores en osteopatía (OD, por sus siglas en inglés). Estos médicos estudian unos cuatro años después de cursar la escuela de medicina para especializarse en la psiquiatría. A los psiquiatras se les da licencia para practicar, recetar y controlar los medicamentos recetados. Un psiquiatra puede trabajar en un hospital, centro de salud o escuelas. Incluso puede establecer su consultorio particular y ofrecer sus servicios a otras

Trabajador social

  • (^) El trabajador social tiene como objetivo “ayudar al desarrollo de relaciones humanas saludables y fomentar los cambios sociales que permitan a las personas tener una mejor calidad de vida. Sin más, el trabajador social busca actuar sobre las interacciones de las personas con el
  • (^) Funciones
  • Brindan atención directa.
  • (^) Anticipar las posibles causas de conflictos tanto individuales como colectivos (mediante proyectos de intervención.)
  • (^) Promover la promoción e inserción social mediante acciones encaminadas a restablecer o conservar la autodeterminación y funcionamiento tanto individual como colectivo (diseño e implementación de políticas sociales que reajusten el acceso a distintos servicios.)
  • (^) Supervisión de personas que responsables de ejecutar un programa, una política social o un servicio.
  • (^) Roles gerenciales. Responsabilidad de planificar y organizar programas específicos como centros sociales
  • (^) Realizar evaluaciones mediante la valoración de los resultados de las intervenciones y la constatación de los objetivos cumplidos.
  • (^) Investigación sobre problemas específicos.
  • (^) Coordinación. Concretar medios, técnicas y recursos que permitan realizar una línea de

DD

PSICOSIS

Diferencia entre neurosis y

psicosis

“El término «psicosis» se emplea para referirse a aquellos trastornos de la mente caracterizados por una cierta pérdida de contacto

con la realidad. Cuando una persona sufre este tipo de trastorno se dice que ha tenido un «episodio psicótico». La psicosis afecta principalmente a los jóvenes adultos y es bastante común… La psicosis suele provocar cambios en el estado de ánimo y en la forma de pensar, dando lugar a ideas anormales, por lo que resulta difícil entender lo que está sintiendo la persona afectada. Por efecto de la psicosis, la persona ve, oye, siente, huele o percibe con el gusto cosas que en realidad no están presentes”.

“En el caso de un primer episodio de psicosis, resulta particularmente difícil determinar con exactitud el tipo de psicosis de que se trata, porque aún se desconoce en gran medida cuáles han sido los factores que la

NEUROSIS

Téngase en cuenta que el aparato debe mantener apartados de la consciencia los contenidos supuestamente penosos o angustiantes que podrían emerger. Así, el precio que paga el yo para ahorrarse un dolor psíquico termina siendo altísimo, implicando la creación de un nuevo dolor físico o de un dolor psíquico mucho más severo. Sigmund Freud ha descubierto que el único tratamiento realmente eficaz para las neurosis es el método psicoanalítico que, mediante la asociación libre se propone revisar el proceso represivo originario para rectificarlo a posteriori y proveer así a la posibilidad de un «domeñamiento» de la pulsión”. “Un neurótico es una persona con altos niveles defensivos y con problemas para relacionarse consigo mismo y los demás”.

“Mientras que la neurosis es un conflicto entre el Yo y el Ello para no querer saber algo de la realidad psíquica, la psicosis es un conflicto directo entre el Yo y la realidad efectiva, es decir, se forcluye o reniega el Yo del mundo exterior. Este tipo de neurosis también es llamada por Freud "neurosis narcisista", y se caracteriza por un conflicto entre el super-yo con el yo. En esta afección, según señala Freud de acuerdo con su segunda tópica del aparato psíquico, el yo masoquista queda entregado a los castigos, las denigraciones y ataques de un superyó sádico e hipersevero, lo cual produce en el sujeto un delirio de insignificancia que se refleja en un sentimiento necio e inconmovible de extrema inferioridad y desvalor, tal como se expresa en el síntoma

  1. Trastornos adaptativos. Característicos de una respuesta emocional a una condición estresante a lo largo de sus tres primeros meses de aparición, y en la cual el malestar padecido supera enormemente las motivaciones que lo disparan.
  2. Trastornos anímicos. Aquellos vinculados con el descontrol aparente de las emociones y las afectividades, como la bipolaridad, ciertos trastornos depresivos o la.

Listado de 10 psicosis:

  1. Esquizofrenia. Se llama así al padecimiento crónico de un conjunto de trastornos mentales graves, que impiden el normal funcionamiento de la psique alterando su percepción de la realidad, su conciencia de lo real y propiciando una desorganización neuropsicológica profunda. Es una enfermedad degenerativa.
  2. Trastorno esquizofreniforme. Reconocible por presentar muchos de los síntomas de la esquizofrenia, pero también por durar entre 1 y 6 meses. La recuperación total, a diferencia de la esquizofrenia, es posible.
  3. Trastorno esquizoafectivo. Caracterizado por presencia crónica y frecuente de episodios de manía, depresión o bipolaridad, acompañada de alucinaciones auditivas, delirios paranoides y una importante disfunción social y ocupacional. Entraña una alta tasa de suicidios.
  4. Trastorno delirante. Conocido como psicosis paranoica, se reconoce por la aparición de ideas delirantes no extrañas, a menudo conllevando alucinaciones auditivas, olfativas o táctiles vinculadas con las ideas paranoicas. No suele estar acompañado de síntomas de esquizofrenia ni alucinaciones muy notorias, pero sí entorpece las funciones sociales a través de percepciones distorsionadas de los demás y de sí mismo.
  5. Trastorno psicótico compartido. Aqueja a dos o más individuos con una creencia paranoica o delirante, en una suerte de contagio. Es un síndrome sumamente raro.
  6. Trastorno psicótico breve. Se le considera un brote pasajero de psicosis, motivado a condiciones inciertas, como cambios bruscos en el entorno (migrantes, víctimas de secuestro) o enfermedades mentales preexistentes. Es más común en jóvenes y aparece muy poco frecuentemente.
  7. Síndrome catatónico o catatonia. Considerada un subtipo de la esquizofrenia, se caracteriza por interrumpir las funciones motrices, sumiendo al paciente en un estado más o menos severo de letargo.