

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
”Los Principales Organismos Reguladores De Servicios Públicos”
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Arias Fernandez Erika, Rocio Ccahuana Velázquez, Leslie Diaz Ortiz, Bresia Pozo Pérez, Lucero Mercedes Ticona Torres, Sharon Milenka Villalta Suasnabar, Leidy Brissa Zambrano Melendez, Paolo Sebastian CUSCO - PERÚ 2024-II
El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) ha sido esencial en la atracción de inversiones privadas en el sector del transporte en Perú. La confianza que ha generado a través de su labor reguladora ha permitido llevar a cabo proyectos de infraestructura que han mejorado notablemente la conectividad en el país, así como la calidad de los servicios de transporte, beneficiando directamente a los usuarios con opciones más eficientes y accesibles. La estrategia de OSITRAN se enfoca en la resolución de conflictos y en una supervisión rigurosa de los contratos de concesión, creando un ambiente de estabilidad y previsibilidad que resulta fundamental para atraer inversiones. Además, la adopción de mecanismos de participación pública ha fortalecido la legitimidad de sus acciones, incrementando la confianza de la población en el organismo. En particular, esta dinámica se manifiesta en el caso del Terminal Portuario de Paracas, donde la supervisión y regulación ejercida por OSITRAN han sido determinantes para garantizar que las operaciones se realicen de manera eficiente y sostenible. Esto no solo ha contribuido al crecimiento económico de la región, sino que también ha mejorado la calidad de vida de sus habitantes, al ofrecer mejores servicios de transporte y facilitar el comercio. La labor de OSITRAN en este contexto es un claro ejemplo de cómo un marco regulador efectivo puede impulsar el desarrollo económico y social a través de la inversión en infraestructura. Su enfoque no solo promueve el crecimiento del sector, sino que también asegura que los intereses de los usuarios y de la comunidad sean considerados, fomentando así un desarrollo más equitativo y sostenible Es por ello que este trabajo, se dividirá en tres: Capítulo I OSITRAN, antecedentes y estructura; Capítulo II Puerto de Paracas, antecedentes, servicios, tarifas, impacto económico y social, y Capítulo III, sentencia y ley promulgada.
Capítulo I: OSITRAN Antecedentes El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) es un ente regulador que tiene la misión de supervisar las concesiones de infraestructura de transporte en el Perú y su objetivo principal es garantizar la transparencia, eficiencia y calidad en la gestión de estos servicios, asegurando tanto los intereses de los usuarios como el cumplimiento de las obligaciones por parte de los operadores. OSITRAN fue creado en enero de 1998, en un momento en el que el Perú implementaba importantes reformas orientadas a modernizar el sector público mediante la incorporación de inversiones privadas; estas reformas permitieron que la gestión de infraestructuras estratégicas, como aeropuertos, puertos, carreteras y líneas ferroviarias, fuera transferida a empresas privadas bajo contratos de concesión. Sin embargo, la delegación de estas operaciones requería un sistema regulador sólido que garantizara la correcta ejecución de las inversiones y la protección de los derechos de los usuarios. Fue diseñado como un organismo con independencia técnica, económica y administrativa, adscrito a la Presidencia del Consejo de ministros. Su autonomía permite una supervisión eficaz e imparcial, lo que ha sido fundamental para reducir riesgos de interferencias externas y asegurar el correcto desarrollo de los proyectos concesionados. Esta institución juega un papel crucial en el desarrollo y mejora de la infraestructura de transporte en el país, ya que vela por el cumplimiento de las obligaciones de las empresas concesionarias, así como la protección de los derechos de los usuarios. OSITRAN también se encarga de la resolución de conflictos y la promoción de la competencia en el mercado de infraestructura de transporte. (Diario Central Perú, 2024) A lo largo de su trayectoria, OSITRAN ha evolucionado significativamente para adaptarse a las necesidades del país y las exigencias del mercado. En sus primeros años, centró su labor en la supervisión de las concesiones más relevantes, pero con el tiempo ha ampliado su cobertura hacia otras infraestructuras, como los sistemas de
Gerencia General Actúa como el vínculo entre la presidencia y las diversas áreas operativas, supervisando el uso adecuado de los recursos y el desarrollo de las actividades de la organización. Gerencias Especializadas Gerencia de Supervisión y Fiscalización: Realiza el control y evaluación de las concesiones para asegurar el cumplimiento de los contratos. Gerencia de Regulación y Estudios Económicos: Establece tarifas, analiza el mercado, y desarrolla estudios técnicos necesarios para la toma de decisiones. Gerencia de Atención al Usuario: Gestiona reclamos y consultas de los usuarios, promoviendo la participación activa de estos. Gerencia de Administración: Administra los recursos humanos, financieros y materiales de la entidad. Tribunal de Solución de Controversias Órgano encargado de resolver conflictos entre las partes involucradas en las concesiones, asegurando imparcialidad en los procesos. Esta estructura permite que OSITRAN mantenga una supervisión integral sobre las concesiones y garantice una gestión transparente de la infraestructura de transporte, al mismo tiempo que fomenta la confianza entre los usuarios y las empresas concesionarias Reglamento General De Tarifas El Reglamento General de Tarifas tiene como finalidad definir la metodología, reglas, principios y procedimientos que utilizará el Ositrán al establecer, revisar o desregular las tarifas.
La prestación de servicios derivados de la explotación de las ITUP puede estar sujeta a los siguientes tipos de regímenes tarifarios:
c) Costos Totalmente Distribuidos. d) Disposición a Pagar. e) Tarifación Comparativa (Benchmarking). f) Empresa Modelo Eficiente. g) Costo de Servicio. Factores Que Influyen En La Fijacion De Tarifas Ositram El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) es una entidad reguladora en Perú responsable de supervisar la inversión y calidad de la infraestructura de transporte de uso público, como puertos, aeropuertos, ferrocarriles y carreteras. Su rol es fundamental en la economía del país, dado que regula el acceso a servicios de transporte esenciales y garantiza la competitividad en el sector. La fijación de tarifas es uno de los mecanismos de regulación más importantes que emplea OSITRAN, pues busca equilibrar los intereses de los inversionistas privados y los usuarios. En esta monografía, se analizan los principales factores que influyen en la fijación de tarifas por parte de OSITRAN, enmarcados en un contexto legal y metodológico. Marco Teórico y Normativo El proceso de fijación de tarifas en OSITRAN se rige principalmente por la Ley N° 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en Servicios Públicos Según Esta normativa establece “los principios de eficiencia, equidad y transparencia que deben orientar la regulación en sectores estratégicos como el transporte”. (República, 2008) OSITRAN también sigue directrices establecidas en el Reglamento de la Fijación de Tarifas de Infraestructura de Uso Público, que define los criterios para la determinación de tarifas y procedimientos de consulta pública. Factores que Influyen en la Fijación de Tarifas Costos Operativos Los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura representan un factor crucial en la fijación de tarifas. Estos incluyen los gastos para mantener la infraestructura en condiciones óptimas, como reparación de carreteras, limpieza de puertos y mantenimiento de equipos. Para garantizar la sostenibilidad del servicio,
Según OSITRAN en el reglamento de la Fijación de Tarifas de Infraestructura de Uso Público nos señala que “debe asegurar que las tarifas cubran estos costos, sin excederse para no cargar injustamente a los usuarios”. (OSITRAM, 2020) Demanda de Servicios La demanda de los servicios de transporte también impacta en las tarifas. En general, cuando la demanda es alta, es posible reducir los costos unitarios mediante economías de escala, lo que permite que las tarifas sean más competitivas. Por otro lado, en áreas de baja demanda, los costos tienden a aumentar, lo cual puede influir en la necesidad de ajustar las tarifas al alza para cubrir los costos fijos de operación. Inversiones en Infraestructura OSITRAN considera las inversiones iniciales de infraestructura, que pueden ser significativas en proyectos grandes como la construcción de un aeropuerto o puerto. Estas inversiones deben recuperarse a lo largo del tiempo, y las tarifas fijadas tienen en cuenta la necesidad de recuperar estos costos sin perjudicar a los usuarios. Además, los contratos de concesión suelen incluir cláusulas de actualización tarifaria para reflejar la depreciación y amortización de la infraestructura. Competitividad y Eficiencia La competitividad en el sector de transporte de infraestructura es otro factor relevante. OSITRAN busca garantizar que las tarifas no sean infladas por prácticas monopolísticas, promoviendo la eficiencia operativa y evitando la generación de barreras para la entrada de nuevos actores. Esto se logra mediante auditorías y mecanismos de control que impiden que los operadores concesionados utilicen su posición para imponer tarifas injustas. Proceso de Fijación de Tarifas por OSITRAN OSITRAN sigue un proceso estructurado de fijación tarifaria que incluye la participación de múltiples actores. En primer lugar, se realiza un análisis detallado de costos, considerando los factores mencionados y el retorno razonable para el inversionista. Luego, se llevan a cabo consultas públicas, donde los concesionarios y usuarios pueden expresar sus opiniones sobre las tarifas propuestas. Esto asegura que el proceso sea transparente y que los intereses de las distintas partes sean tomados en cuenta antes de que se aprueben las tarifas definitivas.
del servicio y en la eficiencia operativa. Esto promueve una gestión más óptima de los recursos sin necesidad de aumentar las tarifas. Ejemplo de aplicación: Tarifas ajustadas en concesionarias de carreteras que logran reducir tiempos de mantenimiento sin afectar el servicio.
Antecedentes El puerto de Paracas, ubicado en la costa sur de Perú, fue inaugurado en 1969 como parte de un esfuerzo por desarrollar la infraestructura portuaria del país. Originalmente operado por la Empresa Nacional de Puertos (ENAPU), el puerto se convirtió en un punto estratégico para el transporte de mercancías, especialmente en la exportación de productos pesqueros y agrícolas. En 2014, la gestión del puerto fue transferida a Terminal Portuario Paracas S.A. (TP PARACAS), marcando un cambio significativo en su administración y operaciones. Este cambio estuvo acompañado por una serie de iniciativas para modernizar la infraestructura del puerto, especialmente después del terremoto de 2007 que causó daños severos. La modernización incluyó la construcción de nuevas instalaciones, la ampliación de muelles y la mejora de la logística, con una inversión total que superó los US$ 240 millones. Estas obras han permitido al puerto manejar un volumen mayor de carga y mejorar su competitividad frente a otros puertos de la región. El puerto de Paracas es fundamental para la economía local y nacional. En 2022, logró movilizar 2.7 millones de toneladas de carga, lo que demuestra su importancia creciente en el comercio marítimo. Además, su cercanía a la Reserva Nacional de Paracas y las Islas Ballestas lo convierte en un punto atractivo para el turismo, diversificando así sus fuentes de ingresos. (Puerto de Paracas, 2024)
Se recalca, que el desarrollo del puerto de Paracas ilustra la importancia de invertir en infraestructura para potenciar el comercio y la economía. Su modernización no solo ha mejorado la capacidad operativa, sino que también ha generado oportunidades de empleo y ha fomentado el desarrollo de sectores relacionados, como el turismo y la pesca. Este modelo de gestión privada, con el respaldo de inversiones significativas, puede servir como un ejemplo para otros proyectos de infraestructura en Perú, promoviendo un crecimiento sostenible y eficiente en el sector portuario. Servicios (Estadísticas 2020-2023) El Puerto de Paracas ha experimentado un notable crecimiento y desarrollo desde su modernización y apertura a la competencia, lo que ha impactado positivamente en su capacidad operativa y en los servicios que ofrece. A continuación, se detallan los servicios y estadísticas del puerto desde 2020 hasta 2023. Servicios del Puerto de Paracas ● Carga General: El puerto maneja diversos tipos de carga, incluyendo carga fraccionada, a granel y de proyecto. Entre las cargas a granel se destacan materiales como maíz, soya, y clinker, mientras que la carga fraccionada incluye una variedad de productos heterogéneos ● Contenedores: El Puerto de Paracas cuenta con un almacén de 3,000 m² destinado al consolidado y desconsolidado de contenedores, además de una capacidad ampliada para operaciones con contenedores refrigerados ● Carga RORO: Se ofrecen servicios para el transporte de vehículos y maquinaria pesada, lo que es crucial para la importación de automóviles y equipos ● Operaciones de Pasajeros: El puerto también ha aumentado su atención al turismo, facilitando la llegada y salida de cruceros. En 2023, más de 12, pasajeros desembarcaron en Paracas, lo que subraya su importancia como destino turístico, especialmente por su proximidad a la Reserva Nacional de Paracas .
monopólicas o discriminatorias, especialmente cuando el puerto puede ostentar una posición dominante en el mercado. Tipos de Servicios Tarifados: Se establecen diversos tipos de servicios tarifarios tales como: Servicios Regulados: Aquellos esenciales y obligatorios que se deben prestar a todo usuario que los solicite. (APM TERMINALS CALLAO, 2019). Estos servicios son los servicios a la nave (por ejemplo, el uso del amarradero), los servicios a la carga (como la descarga y embarque de contenedores) y los servicios al pasajero. Servicios No Regulados: Incluyen servicios especiales y no portuarios, cuya contratación es opcional y está basada en la demanda específica de los usuarios. En concreto de los servicios regulados, el "uso de amarraderos" representa aproximadamente el 40% de los ingresos tarifarios del puerto, mientras que los servicios de carga generan un 55%. Para los servicios estándar, la tarifa promedio ha crecido en un 3% anual en los últimos cinco años, mientras que las tarifas para servicios especiales han aumentado alrededor del 2.5%, debido a la alta competencia en estos servicios. Cláusulas de Aplicación Tarifaria: La regulación tarifaria está influenciada por el Contrato de Concesión y por las resoluciones emitidas por OSITRAN, el organismo supervisor, lo que establece un marco que asegura la transparencia en la determinación de tarifas. La concesionaria, Terminal Portuario Paracas S.A. (TPPARACAS), debe sujetarse a las tarifas máximas aprobadas por este organismo y mantener sus tarifas publicadas para garantizar el acceso igualitario a la información. Factores que Influyen en la Fijación de Tarifas La fijación de tarifas portuarias está influenciada por diversos factores económicos y operativos, algunos de los factores más importantes detallados en el reglamento incluyen: Volumen de Carga: La cantidad de carga transportada en el puerto influye directamente en la tarifa aplicada, debido a los costos fijos y variables
asociados a su manejo; a mayor volumen las tarifas pueden ajustarse para lograr economías de escala, manteniendo competitividad en el mercado, por ejemplo hubo un crecimiento anual promedio del 5% en el volumen de carga desde el 2018, con picos durante temporadas altas como el tercer trimestre del año debido a la exportación de productos agrícolas, si el volumen de carga aumenta un 15% en los próximos tres años, se espera que las tarifas promedio puedan reducirse en un 1.5%, generando economías de escala. Costo de los Servicios: La estructura de costos incluye gastos de operación, mantenimiento de infraestructura y mano de obra. Estos costos determinan el margen de fijación de tarifas, especialmente para servicios especializados que requieren equipos o instalaciones adicionales. En el caso del Terminal Portuario General San Martín, los costos de operación se han incrementado en un promedio del 4% anual debido a la depreciación de equipos portuarios y al alza de los costos laborales. En contraste, el costo de capital, incluyendo inversiones en infraestructura, ha crecido a un ritmo del 6%. Aproximadamente el 60% de los costos del puerto se destinan a operación y mantenimiento de la infraestructura, mientras que el 40% corresponde a inversiones de capital y mejoras. Costos de Capital: Las inversiones necesarias para ampliar o mantener la infraestructura portuaria también impactan en la fijación de tarifas. Es común que se aumenten las tarifas de ciertos servicios para amortizar las inversiones en mejoras de instalaciones o compra de equipos, comparar los incrementos de tarifas con proyectos de inversión en infraestructura portuaria podría mostrar la relación entre tarifas y costos de capital. Método de Descarga o Embarque: Dependiendo del tipo de carga, se pueden requerir métodos de manejo específicos, como grúas adicionales o equipamiento especializado. Los costos asociados a estos métodos se reflejan en las tarifas. Servicios como el uso de grúas adicionales han aumentado su costo en un 7% en los últimos dos años debido a la mayor demanda de carga sobredimensionada. En 2022, el 12% de la carga utilizó métodos de embarque especializados, lo que implicó un costo adicional promedio de 3 USD por tonelada.
Ayacucho, este puerto ha permitido a las empresas agroexportadoras reducir tiempos y costos de transporte, optimizando así sus operaciones. (Abregú, 2024) Impacto Económico en Empresas y Usuarios Reducción de Costos Logísticos : La proximidad del Puerto de Paracas a las áreas productoras (distancias entre 30 minutos y 2 horas) reduce tiempos de transporte y costos de operación. Esto representa un beneficio económico significativo para empresas agroexportadoras de zonas como Ica y Ayacucho, que evitan gastos adicionales asociados con el transporte a puertos más distantes, como el Callao. Costos de Exportación Competitivos : Los acuerdos del puerto con navieras globales (Maersk y MSC) brindan acceso a tarifas competitivas, lo que reduce los costos de exportación para las empresas locales. Esto facilita que productos como uvas y arándanos lleguen a mercados internacionales a precios competitivos, beneficiando tanto a productores como a consumidores extranjeros. Inversión en Infraestructura y Tecnología : La instalación de grúas adicionales y sistemas de IA para monitoreo refleja inversiones en tecnología que optimizan las operaciones, permitiendo atender una mayor cantidad de carga. Estas mejoras incrementan la capacidad del puerto y, a largo plazo, podrían permitir tarifas más competitivas debido a la eficiencia operativa. Impacto Social en las Regiones de Influencia Generación de Empleo y Desarrollo Local : Las inversiones en modernización han incrementado la demanda de mano de obra para la construcción, operación y mantenimiento del puerto. Esto genera empleos directos e indirectos en Ica y las regiones colindantes, dinamizando la economía local y promoviendo una mayor estabilidad económica en las comunidades cercanas. Descentralización y Aumento de Competitividad : La descentralización portuaria, al disminuir la dependencia del puerto del Callao, fomenta la autonomía económica de las regiones del sur. Empresas de Ayacucho,
Apurímac y otras zonas se benefician de un puerto cercano, reduciendo así los costos y tiempos de entrega de sus productos al extranjero, lo que fortalece su competitividad en el mercado internacional. Facilidad para Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) : La cercanía y las tarifas competitivas del puerto brindan una plataforma accesible para PyMEs locales, que generalmente enfrentan mayores obstáculos logísticos y financieros para exportar. Este acceso impulsa el crecimiento de negocios regionales, promoviendo una economía más inclusiva y con oportunidades para diversos sectores. Desafíos y Riesgos de las Tarifas Dependencia de Tarifas en Función de la Demanda : Como señaló el presidente de Puerto de Paracas, la inversión adicional en infraestructura dependerá de la demanda. Si bien este modelo permite ajustar la capacidad operativa a la necesidad del mercado, también podría limitar el crecimiento del puerto si no se cumplen las expectativas de demanda, afectando indirectamente a las empresas que dependen de tarifas accesibles. Riesgos de Incrementos en Tarifas : La actualización constante en infraestructura y tecnología puede conllevar a aumentos en las tarifas para los usuarios finales, especialmente en momentos de mayor demanda, ello podría afectar los márgenes de beneficio para pequeñas empresas o encarecer productos de exportación, impactando su competitividad en mercados globales.
Sentencia En fecha de 25 de junio de 2023, cuando se encontraba descargando mineral de hierro de propiedad de la Empresa Susuveca en el almacén que TPPARACAS arrienda a la ENAPU, se produjo la volcadura los vehículos al levantar la tolva para dejar el mineral de hierro. Dicha volcadura ocurrió por el desnivel del terreno donde por indicación del personal de TPPARACAS descargó el mineral; por lo que el