



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los Primitivos Productores de Alimentos. Recolectores de Alimentos.
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Profesora Licda. Laura Yudelka Lantigua Bonilla 9 de marzo, 2024 Santo Domingo, R.D.
Mapa Conceptual
La domesticación de plantas y animales, así como el desarrollo y la difusión de técnicas para criarlos de manera productiva dio inicio la agricultura. Los seres humanos recolectaron y se alimentaron con granos silvestres, tales como farro, trigo, escanda, cebada, guisantes, lentejas, yero, garbanzos y lino. El arroz se domesticó en China, seguido de frijol y soya. Los cerdos fueron domesticados en Mesopotamia ( 11 000 a.c.), seguido por las ovejas. Le siguió el teosinte salvaje, domesticado como maíz ( 10000 a.c.). El ganado bovino se domesticó a partir de los uros silvestres en Turquía y Pakistán, ( 8500 a.c.). La caña de azúcar y algunas verduras fueron domesticadas en Nueva Guinea ( 7000 a.C.). El sorgo se domesticó en África ( 5000 a.C.); en América del Sur la papa, frijoles y la coca ( 8000 a 5000 a.C.), así como las llamas, las alpacas y los cuyes. Se cultivaron plátanos en Nueva Guinea; algodón en Perú ( 3600 a.C.) Los camellos se domesticaron posiblemente alrededor de 3000 a. C. en Somalia y Arabia. En la Edad Media, en el mundo islámico y Europa la agricultura se transformó con el uso de técnicas mejoradas y la difusión de plantas de cultivo. Después de 1492, el intercambio colombino trajo cultivos de América a Europa, como el maíz, patata, batata y mandioca, y se introdujeron cultivos del Viejo Mundo en América, como el trigo, cebada, arroz y nabos, así como ganado, incluyendo caballos, ganado vacuno, ovejas y cabras. A partir de la revolución agrícola británica, la agricultura se desarrolló a un ritmo mucho más rápido. Desde 1900, la agricultura en las naciones desarrolladas, y en menor medida en naciones en vías de desarrollo, experimentó un fuerte aumento en la productividad a medida que la mano de obra humana se reemplazó por la mecanización, y por el uso de fertilizantes sintéticos, plaguicidas y la cría selectiva. En el siglo XX surge la agricultura orgánica como una alternativa al uso de plaguicidas sintéticos.
✓ Cultura Cultura es «el proceso mediante el cual una persona adquiere contacto con otras personas, elementos materiales, conocimiento, habilidad, ideas, creencias, gustos y sentimientos. Es algo aprendido y permite al hombre adaptarse al ambiente natural. En algunas sociedades se transmite generación tras generación el conocimiento según la tradición. La comprensión, la utilización del lenguaje y las ideas también se transmiten. ✓ Sociedades Paleolíticas y Etnografía Comparada El conocimiento más completo de poblaciones paleolíticas ha llegado mediante la arqueología prehistórica, es decir, mediante la interpretación de restos materiales, industria lítica, estructuras de habitación enterramientos, etc. El clima en el que se movían, los recursos de las zonas, la dieta son una parte esencial en el conocimiento de estas sociedades, debido a la estrecha relación de dependencia con el medio que presentan debido a su ausencia de producción de alimentos. ✓ Economía El sistema económico ha perdurado hasta las comunidades recientes. Habitantes de la Patagonia utilizaron puntas de flecha sin pulimentar hasta el siglo XIX, y se han descubierto poblaciones que desconocían estas técnicas agrícolas. La característica más destacada es su sistema económico basado no en la producción sino en la explotación de los recursos de un medio sin llegar a agotarlos. Organización Social El mundo de los cazadores-recolectores es complejo, y distinto al de las sociedades productoras actuales. Poniendo la caza como ejemplo, se considera que, aunque la presa es del cazador, una vez satisfechas sus necesidades y las de su familia, cualquier miembro del grupo puede aprovechar el resto para su consumo, con ética de compartirlo todo de forma que nadie del grupo pase necesidad. Se caracterizaban por la ausencia de violencia, porque el prestigio y la posición social eran más valorados que la propiedad privada; a mayor prestigio, más valiosos se consideran los consejos ofrecidos; el prestigio en estas sociedades se adquiría mediante el trabajo, el esfuerzo y ayudar a los demás. La familia tiene un gran relieve, necesaria para mantener y educar a los pequeños, con cara a su papel como futuros adultos; implica obligaciones recíprocas entre sus miembros, extensivas a toda la comunidad, como el caso de los niños y ancianos, que en la mayor parte de estas sociedades nunca serán desatendidos. 2.1.2 Los tipos de agricultura Según su dependencia del agua: De secano: es la agricultura producida con agua del suelo, de la lluvia o aguas subterráneas. De regadío: Se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, captada de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.
Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado: Agricultura de subsistencia : Producción mínima necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, Nivel técnico primitivo. Agricultura industrial: Producción de grandes cantidades, obtención de excedentes para comercializar. Sembradío de vegetales: Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción: Agricultura intensiva: Producción grande en poco espacio. Mayor desgaste del sitio. Países industrializados. Agricultura extensiva: Mayor superficie, menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, beneficios comerciales menores. Según el Método y Objetivos: Agricultura tradicional : Utiliza los sistemas típicos de un lugar. Agricultura industrial: Enfoque en producción de grandes cantidades de alimentos en menor tiempo y espacio; desgaste ecológico, grandes beneficios comerciales. Agricultura orgánica : Sistemas que respetan las características ecológicas, las estaciones y fomentan la fertilidad del suelo. Agricultura natural : Se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen. Agricultura por contrato : Acuerdo entre agricultor y empresa, antes de la producción. Compromete a la empresa a proporcionar recursos y servicios al agricultor de transporte, certificación, insumos o créditos). Importantes ganancias. Los agricultores más pobres no son parte de estos esquemas.
Las primeras herramientas agrícolas, desde el período neolítico, hace unos 8000 años, eran usadas para las labores de siembra, recolección, secado y almacenaje de cereales y otros cultivos. Las herramientas eran simples instrumentos hechos de madera, piedra, asta o hueso. La permanencia hasta la actualidad de muchas de aquellas herramientas en sus estructuras fundamentales es un hecho sorprendente. Los Primitivos Productores Horticultores La horticultura es la técnica del cultivo de plantas que se desarrollan en huertos. Su producción se central en hortalizar y verduras, legumbres y árboles frutales’. Se puede incluir producción de flores, floricultura, y especies aromáticas o medicinales.
Se estima que, en el planeta, alrededor de 30 millones de personas pertenecen a pueblos nómadas. Muchas culturas han sido tradicionalmente nómadas, pero el comportamiento nómada tradicional es cada vez menor en los países industrializados. Aún es importante sociedades de presencia indígena como el Tíbet o Mongolia. Se basa en centros temporales, cuya estabilidad depende de la disponibilidad del suministro de alimentos y la tecnología para su explotación. La Prehistoria constituye el tiempo nómada por excelencia. Dicho factor permitió que todos los continentes fueran poblados ante el avance gradual del hombre primitivo en búsqueda de nuevos alimentos para su supervivencia
✓ «The evolution of corn». En University of Utah, ed. Learn Genetics. Consultado el 9 de noviembre de 2019. ✓ Hillman, G. C. (1996). «Late Pleistocene changes in wild plant-foods available to hunter-gatherers of the northern Fertile Crescent: Possible preludes to cereal cultivation». En D. R. Harris, ed. The Origins and Spread of Agriculture and Pastoralism in Eurasia. London: UCL Books. pp. 159 - 203.; Sato, Y. (2003). «Origin of rice cultivation in the Yangtze River basin». En Y. Yasuda, ed. The Origins of Pottery and Agriculture. New Delhi: Roli Books. ✓ Gerritsen, R. (2008). Australia and the Origins of Agriculture. Archaeopress. pp. 29 - 30. ✓ «The Development of Agriculture». National Geographic. 2016. Archivado desde el original el 14 de abril de 2016. Consultado el 15 de junio de 2016. ✓ Lee, Richard B.; Daly, Richard Heywood (16 de diciembre de 1999). Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers. Cambridge University Press. p. 2. ISBN 9780521609197. ✓ Codding, Brian F.; Kramer, Karen L. (15 de junio de 2016). «Economic activities of twenty-first century foraging populations». Why Forage?: Hunters and Gatherers in the Twenty-First Century. Santa Fe: University of New Mexico Press. pp. 241 - 262. ISBN 9780826356963. ✓ Saltar a:a^ b^ c^ d^ e^ f^ g^ h^ i^ j^ Ripoll López y Muñoz Ibáñez, octubre de 2002 , «Conceptos generales de cazadores-recolectores». ✓ Real cademia Española. «agro-». Diccionario de la lengua española. Consultado el 19 de febrero de 2010. ✓ Real Academia Española. «-cultura». Diccionario de la lengua española. Consultado el 19 de febrero de 2010. ✓ Anders, Valentin. «NÓMADA». etimologias.dechile.net. Consultado el 8 de febrero de 2017. ✓ Nomads - The Facts Archivado el 27 de agosto de 2002 en la Wayback Machine. (consultado el 16 de agosto de 2011) (en inglés) ✓ Sahlins, Marshall D. (1972): Las sociedades tribales, Ed. Labor, 1ª edic. ✓ Ruether, Rosemary. Religion and Sexism: Images of Women in the Jewish and Christian Traditions (en inglés). Wipf and Stock Publishers. ISBN 978 -