

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Materia. seminario de Comunicación y posmodernismo
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los cambios tecnológicos en los últimos 20 años han producido una transformación en el campo de las telecomunicaciones con una intensidad y rapidez que no se observa en ochenta años de historia precedente. Asistimos a un momento histórico en el que el espacio del mundo que llamamos “real” ha dejado de ser el único posible para ceder lugar a otro espacio creado a partir de la televisión primero y la informática luego y que denominamos por convención “virtual”. El periodismo siempre ha buscado un medio material para expresarse. Primero fueron los pasquines y diarios, es decir, los materiales impresos. Luego apareció la radio que permitió la lectura de las noticias, el comentario de los acontecimientos, y entonces, la posibilidad de explotar la técnica sonora para la difusión de hechos de actualidad. En tercera instancia, hizo su aparición la televisión, un novedoso medio de difusión masiva que vino para traernos la combinación de la palabra escrita o sonora y la imagen en movimiento con el objeto de transmitir de manera más fiel los sucesos del mundo. Cuando parecía que la actividad periodística estaba bien afianzada en tres importantes soportes que se complementaban entre sí para aumentar la eficacia “mediática” entra en escena la telemática que, lejos de matar o de ignorar las creaciones anteriores, vino para ofrecer, entre muchísimas otras cosas, una vía alternativa de acceso a las informaciones de diarios, revistas y cadenas televisivas. La informática a través de Internet ha sabido “recrear” situaciones que antiguamente se daban en el mundo real o, por lo menos, en otro espacio tecnológico. Conversaciones directas versus chat, compras directas versus compras virtuales, correo tradicional versus correo electrónico, y posibilidades técnicas combinadas y reunidas en un solo equipo funcional: espacio de escritura y gráfica para diseñar cualquier formato impreso para la actividad laboral y el ocio, juegos y entretenimientos con animación, música, cinematografía y video, cursos de idioma, y un largo etcétera. Como ya adelantara el estudioso de la comunicación Carlos Piscitelli, la computadora se ha convertido en el multimedio en donde confluyen, al menos, los periódicos y la radio, la máquina de escribir, la televisión y el cine, el equipo de audio, los juegos infantiles, y las técnicas de comunicación orales y escritas. Todo ello en un nuevo espacio que en absoluto sustituye el espacio real, pero que ha buscado ser un ámbito complementario muy eficaz a los fines de ahorrar tiempo, ganar rapidez y agrupar prácticamente todas las posibilidades laborales, comunicacionales, recreativas y adquisitivas del hombre posmoderno. Si los juegos infantiles se tornaron virtuales al ampliarse el espacio telemático en detrimento del espacio lúdico real, si la comunicación epistolar y directa ha sido en buena medida desplazada al terreno de la informática, si el cine y la televisión se amoldaron a las capacidades técnicas de una computadora, si las compras se realizan gracias a la correcta coordinación del teclado y el mouse en lugar de asistir al espacio comercial real para elegir un producto o servicio; es evidente que el impacto tecnológico ha producido una
profunda transformación de la sociedad y de sus mecanismos de operación sobre la realidad. Esta transformación engloba las formas de comunicación y expresión humanas, la dinámica de las actividades laborales y recreativas, y en general, las relaciones del hombre con el mundo en cuanto a la manera de conocer, predecir, manipular y controlar el universo de los objetos y de las personas que cae bajo su dominio. El periodismo es una actividad social más que como cualquier otra no es ajena a los cambios que se suceden en el campo de la actividad humana. En este sentido, el accionar de los medios de comunicación deberá inscribirse en el terreno más vasto de las transformaciones tecnológicas, sociales, culturales y económicas que viven las sociedades actuales y que regulan la manera en que deben establecerse las relaciones sociales y la forma de operar con los objetos creados por el hombre.