Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LOMBRICULTURA PASOS PARA LA EXPOSICION, Resúmenes de Biología

EXPOSICION CON ALUMNOS SOBRE EL TEMA

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 19/06/2025

jav-star
jav-star 🇦🇷

1 documento

1 / 52

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
INSTANCIA DEPARTAMENTAL
FERIA DE EDUCACION, CIENCIA Y ARTE
TECNOLOGICA
“Lombrices Educadoras(lombricultura)
DOCENTE ASESOR: PROF. SUELDO, JESICA VANESA
D.N.I.: 28.078.931
FECHA DE NACIMIENTO: 06/04/1.980
ALUMNOS EXPOSITORES:
BUSTAMANTE, LAZARO IVAN
D.N.I.:54.645.355
FECHA DE NACIMIENTO: 14/03/2.025 -
MONJES - VARGAS, BAYRON
D.N.I.:54.158.807
FECHA DE NACIMIENTO:17/08/2.024
SALAS, LISANDRO TOBIAS
D.N.I.:54.862.339
FECHA DE NACIMIENTO:16/06/2.015
CURSO: 5º GRADO
NIVEL: PRIMARIO
MODALIDAD: COMUN
ESCUELA N°179
FOCO PRINCIPAL: CIENCIA
FOCO COMPLEMENTARIO: MATEMATICA TECNOLOGIA ARTE- LENGUA Y
ALFABETIZACION
AÑO: 2.025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LOMBRICULTURA PASOS PARA LA EXPOSICION y más Resúmenes en PDF de Biología solo en Docsity!

INSTANCIA DEPARTAMENTAL

FERIA DE EDUCACION, CIENCIA Y ARTE

TECNOLOGICA

“Lombrices Educadoras” (lombricultura)

DOCENTE ASESOR: PROF. SUELDO, JESICA VANESA D.N.I.: 28.078. FECHA DE NACIMIENTO: 06/04/1. ALUMNOS EXPOSITORES: BUSTAMANTE, LAZARO IVAN D.N.I.:54.645. FECHA DE NACIMIENTO: 14/03/2.025 - MONJES - VARGAS, BAYRON D.N.I.:54.158. FECHA DE NACIMIENTO:17/08/2. SALAS, LISANDRO TOBIAS D.N.I.:54.862. FECHA DE NACIMIENTO:16/06/2. CURSO: 5º GRADO NIVEL: PRIMARIO MODALIDAD: COMUN ESCUELA N° FOCO PRINCIPAL: CIENCIA FOCO COMPLEMENTARIO: MATEMATICA – TECNOLOGIA – ARTE- LENGUA Y ALFABETIZACION AÑO: 2.

CONTENIDOS ABORDADOS

Área Contenidos abordados Cs. Naturales - Ecosistemas.

**- Ciclo de vida de las lombrices.

  • Importancia del humus.
  • Lombricultura como práctica.
  • Descomposición de materia. Matemática - Lectura y análisis de datos.
  • Encuestas y gráficos.
  • Resolución de situaciones problemáticas con datos del proyecto. Tecnología - Confección de lombriceras.
  • Uso de herramientas simples y reciclaje de materiales. Arte - Títeres: diseño y construcción de personajes.
  • Exploración de materiales (papel, cartón, lana, media, etc.)
  • Expresión corporal y vocal mediante el uso de títeres. Lengua - Producción de diálogos.
  • Escritura creativa.
  • Lectura comprensiva de textos informativos.
  • Uso de lenguaje en contextos sociales.
  • Uso del diccionario Formación ética y ciudadana
  • Trabajo colaborativo.
  • Respeto por los seres vivos.
  • Conciencia Ambiental**

RESUMEN

El presente proyecto: “Lombrices educadoras” (Lombricultura) presentado para la feria de ciencias tiene como objetivo “fomentar el cuidado y preservación del medio ambiente a través de la reducción de los residuos orgánicos para la producción de abono natural”. Las lombrices californianas (Elisenia Foetida) son unos animalitos muy útiles que ayudan a cuidar el medio ambiente. Se alimentan de residuos orgánicos como cascaras de frutas, restos de verduras, yerba usada, servilletas de papel y otros desperdicios naturales. Al comer estos restos, produce humus de lombriz, un abono natural que enriquece la tierra y ayuda a que las plantas crezcan sanas y fuertes. Estas lombrices son muy utilizadas en la lombricultura, que es una forma de reciclar basura orgánica. Son fáciles de cuidar y viven en lugares húmedos, oscuros y sin productos químicos. Gracias a ellas, es posible reducir la cantidad de basura que tiramos todos los días y transformar los desechos en algo útil para el ambiente donde vivimos. Debido a esto, la lombricultura, se presenta como una oportunidad para innovar y promover prácticas en nuestra comunidad educativa. Durante el desarrollo del proyecto, los alumnos adquirieron nuevos conocimientos, investigando y realizando actividades sobre la lombricultura, el ciclo de vida de la lombriz californiana, el cuidado de las lombrices para transformar residuos orgánicos en abono natural. Además realizaron encuestas a la comunidad para recopilar datos y obtener una visión más amplia sobre la lombricultura y su potencial en nuestra comunidad. Con los datos recopilados de las encuestas, los educandos pudieron crear gráficos, cuadros, tablas comparativas y gráficos

estadísticos para visualizar y analizar los resultados, lo que les permitió identificar tendencias y patrones en la información y sacar conclusiones más precisas. Los alumnos también se plantearon la pregunta: “¿Pueden las lombrices californiana ayudar a reducir la basura orgánica en la escuela?”, generando hipótesis y discutiendo sobre las posibles respuestas, lo que les permitió desarrollar habilidades de pensamiento crítico y científico. Por consiguiente, desarrollaron compostaje con la basura orgánica de la escuela, utilizando materiales reciclados (tachos de plástico en desuso), lo que les permitió aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos sobre la alimentación de las lombrices, también elaboraron humus sólido y líquido. Además construyeron títeres de la lombriz californiana y elaboraron diálogos y conversaciones con dicho títere. Por ultimo confeccionaron un cuaderno de campo con material reciclado donde registraron y documentaron todo sobre el proyecto de lombricultura, incluyendo observaciones, datos y resultados. En resumen, este trabajo fue muy fructífero en cuanto a la adquisición de conocimientos, exploraciones, observaciones directas, resolución de situaciones problemáticas, generación del problemas y posibles hipótesis, utilización del método científico y desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, lo que permitió a los alumnos crecer y aprender de manera integral.

ANTECEDENTES

Quienes han trabajado esta temática y dan aportes a través de libros, revistas, talleres, proyectos y ensayos son los siguientes: LIBROS  Lombricultura: producción de humus (José, María Gómez Brandon). Enfoque: Técnico y práctico.  Manual de agricultores.  El huerto ecológico: (Mariano Bueno). Enfoque : Agroecología.  Lombricultura: Una alternativa de producción limpia. (Eduardo, Rincón Mejia). Enfoque: Ambiental y educativo. REVISTAS INTERCIENCIA:  Artículo:” Uso de lombrices californianas para la degradación de residuos urbanos”. Enfoque: Científico y ambiental. PROYECTOS EDUCATIVOS Y COMUNITARIOS:  Proyecto: “Lombrices en la escuela” (Arg.) Enfoque: Educativo.  Huerta y lombricultura escolar-Programa Pro huerta (INTA) TALLER  Cultilombrices (Lombricultura) Efraín Varela. Enfoque: educativo.  KWIKA (LOMBRIZ) EMPRENDIMIENTO DE LOMBRICULTURA. Charla/ taller. Efraín Varela. Enfoque: educativo.

MARCO TEORICO

La lombriz roja californiana (Eisenia foetida) es una especie utilizada ampliamente en lombricultura debido a sus condiciones ideales para la degradación de residuos orgánicos, su alta capacidad reproductiva y su adaptabilidad a ambientes controlados (Gomez, Brandon; 2.015) La Eisenia foetida pertenece al filo Amnelida, clase Clitellata, y se caracteriza por tener un cuerpo segmentado, de color rojo oscuro, de entre 6 a 10 cm de largo. Vive en capas superficiales del suelo y en materiales en descomposición, como hojas o restos orgánicos. Entre las características más importantes se encuentran:  Reproducción sexual: son hermafroditas, es decir, cada individuo tiene órganos sexuales masculinos y femeninos, pero necesitan de otra lombriz para intercambiar espermas.  Alta capacidad reproductiva: en condiciones óptimas, una lombriz adulta puede reproducir hasta 300 descendientes por año.(Rincon,Mejia, 2.006)  Respiración cutánea: respiran a través de la piel, por lo que necesitan un ambiente húmedo.  No toleran la luz solar: son fotofobas, ya que la luz directa puede dañarlas o matarlas. (Bueno, 2.003) El ciclo de vida de la lombriz roja californiana consta de varias etapas, que pueden resumirse en las siguientes fases:

1. Huevos o capsulas (cocones) Las lombrices depositan capsulas amarillas o marrones en el sustrato. Cada una contiene entre 2 y 20 embriones. Duración: 14 a 21 días.

mejora la estructura, aireación y fertilidad del suelo, y el humus líquido; un líquido rico en nutrientes que puede utilizarse como fertilizante. Desde el enfoque agroecológico, Mariano Bueno (2.003) destaca que la lombricultura se integra de manera natural en los huertos orgánicos, cerrando el ciclo de los nutrientes y fortaleciendo la salud del suelo sin necesidad de productos químicos. En el ámbito escolar, el programa Pro Huerta (INTA) promueve la implementación de lombricultura como estrategia educativa. A través de diferentes proyectos escolares sobre lombrices californianas demuestra que trabajar con las lombrices no solo mejora los huertos escolares, sino que también potencia el aprendizaje en ciencias naturales, tecnología y cuidado ambiental. Diversos estudios científicos han demostrado que Eisenia Foetida puede consumir y transformar hasta el 80% de su peso en residuos orgánicos por día, generando un compost rico en microorganismos benéficos (Revista Interciencia, 2.010). Este proceso se denomina vermicompostaje y puede realizarse en pequeña a gran escala. Según varios autores e investigadores, las lombrices californianas cumplen un papel muy importante en el cuidado del medio ambiente. Ellas transforman residuos orgánicos (como restos de frutas, verduras y cascaras) en un abono natural llamado humus sólido, que es rico en nutrientes para las plantas. De acuerdo con Dominguez y Edwards ( 2.011), el humus que producen estas lombrices mejora la estructura del suelo, aumenta su fertilidad y permite que las plantas crezcan más sanas sin necesidad de usar fertilizantes químicos. Además,

este abono ayuda a retener el agua en la tierra y a reducir la erosión del suelo. También, según Gonzalez y Ferreras (2.009), la lombricultura es una forma de reciclaje natural, ya que evita que muchos residuos terminen en los basurales o contaminen el ambiente. Las lombrices ayudan a reducir la basura y a convertirla en algo útil. En resumen, las lombrices californianas:  Reducen la cantidad de residuos orgánicos.  Producen abono natural ( humus)  Mejoran el suelo y ayudan al crecimiento de las plantas.  Contribuyen al cuidado del medio ambiente.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra escuela contamos con un comedor escolar que funciona todos los días y donde se preparan alimentos para todos los alumnos. Como resultado, se generan muchos desechos orgánicos, como cascaras de frutas, restos de verduras, yerba usada, pan duro, entre otros. No sabíamos cómo reducir ni aprovechar estos residuos, y la mayoría termina en la basura común, lo que puede generar malos olores, atraer insectos o incluso contaminar el ambiente. Además, observamos que en nuestra escuela y comunidad no se utilizan métodos naturales para reciclar estos residuos, y por consiguiente estamos perdiendo la oportunidad de usar esos restos para algo útil. A partir de eso, surgió la pregunta:

¿Cómo podemos reducir los desechos

orgánicos del comedor escolar y al mismo

tiempo ayudar al cuidado del medio

ambiente y a la huerta escolar?

OBJETIVO GENERAL

 Investigar y aplicar la lombricultura como forma natural de reducir los residuos orgánicos del comedor escolar y cuidar el medio ambiente. OBJETIVOS ESPECIFICOS

  1. Observar y registrar la cantidad y tipo de residuos orgánicos que se generan en el comedor escolar.
  2. Conocer el funcionamiento y los beneficios de la lombricultura.
  3. Construir un lombricario escolar adecuado para las lombrices californianas.
  4. Alimentar y cuidar a las lombrices con el vermicompostaje (residuos orgánicos seleccionados).
  5. Producir humus y utilizarlo en la huerta o jardín escolar.
  6. Promover el respeto y el cuidado del medio ambiente entre los compañeros de la escuela.

DESARROLLO

Para realizar nuestro proyecto sobre lombricultura, comenzamos observando una situación que ocurre todos los días en nuestra escuela: en el comedor escolar se genera una gran cantidad de desechos orgánicos como cascaras de frutas, restos de verduras, yerba, etc. La mayoría de estos residuos se tiran a la basura, sin aprovecharse. A partir de allí seguimos una serie de pasos organizados que nos permitió observar, experimentar y aprender de manera activa: Paso 1: Observación del problema Lo primero que hicimos fue observar y anotar que tipo de residuos se generaban en el comedor y en qué cantidad. Descubrimos que muchos de esos restos podían reutilizarse en lugar de tirarse.

Paso 2: Investigación Buscamos información en libros, videos y páginas confiables de internet sobre lombrices californianas y la lombricultura. Paso 3: Formulación e hipótesis Planteamos diferentes hipótesis sobre cómo podrían las lombrices ayudar a reducir los residuos del comedor y mejorar el suelo. Algunas hipótesis fueron correctas y otras no. Paso4: Preparación del lombricario Reunimos materiales reciclados como tachos vacíos (pintura de 20 litros), tierra, restos de verduras, cartón húmedo para armar nuestro lombricario. Lo colocamos en la sala de laboratorio que es fresco y tiene poca luz para que las lombrices estén cómodas.

Durante varias semanas las alimentamos con restos del comedor escolar y cuidamos el lombricario manteniéndolo húmedo y limpio.