Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

logopedia en la educacion, Apuntes de Logopedia

material para estudiar diferentes tipos de trastornos del habla

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 07/04/2025

katherin-amador
katherin-amador 🇪🇨

2 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE EDUCACIÓN
QUINTO SEMESTRE PSICOPEDAGOGIA.
TRASTORNO DEL LENGUAJE Y LA
COMUNICACIÓN.
RECURSO PARA TRABAJAR EL LENGUAJE ORAL.
DOCENTE:
Mgtr. DAIMY MONIER
AUTORA:
KATHERIN AMADOR
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE
GUAYAQUIL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga logopedia en la educacion y más Apuntes en PDF de Logopedia solo en Docsity!

FACULTAD DE EDUCACIÓN

QUINTO SEMESTRE PSICOPEDAGOGIA.

TRASTORNO DEL LENGUAJE Y LA

COMUNICACIÓN.

RECURSO PARA TRABAJAR EL LENGUAJE ORAL.

DOCENTE:

Mgtr. DAIMY MONIER

AUTORA:

KATHERIN AMADOR

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE

GUAYAQUIL

Sintomas:

adquisición tardía del lenguaje; vocabulario reducido; errores en la producción de palabras; dificultad en recordar palabras y/o frases; errores en la conjugación de los tiempos verbales; omiten y/o confunden los pronombres, las preposiciones, nexos, incapacidad para usar los sonidos del habla. incapacidad para utilizar los sonidos del habla en forma apropiada para su edad dificultad para comprender palabras y/o frases.

Sincerely,

DISFASIA

Trastorno específico del lenguaje(TEL)

Entendemos por disfasia el trastorno en el desarrollo del lenguaje del niño en lo que se refiere a la expresión y la comprensión. Los niños disfásicos se caracterizan por un déficit en las habilidades del lenguaje, por ello suelen utilizan la mímica para expresarse.

Por ello, es imprescindible contar con el apoyo de especialistas que sepan diagnosticar y dar un tratamiento efectivo para dicha patología.

La afasia es un trastorno del lenguaje que afecta la capacidad de comprender y comunicarse de manera adecuada. Puede ser causada por una lesión en el cerebro, como un accidente cerebrovascular o un traumatismo craneoencefálico. Caracteristica: Las personas con afasia pueden tener dificultad para encontrar las palabras correctas, formar oraciones coherentes o comprender lo que se les dice.

A

f^ a^ s^ ia

1.Emparejar Palabras con Imágenes: Muestra una serie de imágenes y palabras, y pídele a la persona que empareje cada palabra con la imagen correspondiente.

  1. Preguntas de Sí o No: Haz preguntas que requieran respuestas de sí o no. Ejemplo: "¿El cielo es azul?", "¿Es un perro un animal?". 3.Describir Imágenes: Muestra una imagen y pide a la persona que la describa con tantas palabras como pueda. Ejemplo: una foto de una playa y que la describan. 4.Completar Oraciones: Inicia una oración y pide a la persona que la complete. Ejemplo: "Hoy fui al mercado y compré ________." 5.Juegos de Palabras: Usa juegos de palabras como el ahorcado o las palabras cruzadas para practicar la producción de palabras.

Actividades

A ctividades Onomatopéyicas

  1. Juego de Imitar Sonidos: Imita sonidos de animales y objetos cotidianos y pide a la persona que repita el sonido. Ejemplo: "El perro hace guau guau" o "El reloj hace tic-tac".
  2. Historias con Onomatopeyas: Lee o crea historias que incluyan muchas onomatopeyas. Pide a la persona que repita o complete las onomatopeyas mientras lees.
  3. Tarjetas de Onomatopeyas: Usa tarjetas con imágenes y las correspondientes onomatopeyas escritas. Pide a la persona que empareje las tarjetas con los sonidos correctos.

Actividades Articulatorias

  1. Ejercicios de Pronunciación de Fonemas: Practica fonemas específicos que la persona tenga dificultad para pronunciar. Utiliza palabras y frases que contengan esos fonemas.
  2. Juegos de Articulación: Usa juegos de mesa o aplicaciones que requieran que la persona diga palabras o frases correctamente para avanzar. Ejemplo: "Articulation Station"
  3. Espejo de Pronunciación: Pide a la persona que practique la articulación frente a un espejo para que pueda ver cómo mueve la boca y los labios. Haz ejercicios como: sonreír, fruncir los labios, y abrir y cerrar la boca.

Actividades

Actividades Funcionales

  1. Role-Playing: Simula situaciones de la vida cotidiana, como ir de compras, visitar al médico o pedir comida en un restaurante. Esto ayuda a practicar el habla en contextos funcionales.
  2. Conversaciones Dirigidas: Mantén conversaciones estructuradas sobre temas cotidianos. Usa tarjetas de preguntas o temas para guiar la conversación y enfócate en la correcta pronunciación.
  3. Uso de Frases Funcionales: Practica frases que la persona usa diariamente. Ejemplo: "Buenos días", "¿Cómo estás?", "Por favor, pásame la sal". Actividades Generales para Mejorar la Articulación
  4. Soplo y Respiración: Ejercicios de soplo y control de la respiración pueden mejorar la fuerza y coordinación de los músculos articulatorios. Ejemplo: soplar burbujas, apagar velas imaginarias.
  5. Cantar Canciones: Cantar canciones infantiles o populares puede ser una forma divertida de practicar la articulación. El ritmo y la melodía ayudan a la memoria y la coordinación del habla.
  6. Lectura en Voz Alta: Leer libros en voz alta con énfasis en la pronunciación correcta de las palabras. Escoge libros adecuados al nivel de la persona.

Actividades

  1. Ejercicios de respiración Descripción: La respiración diafragmática ayuda a controlar la ansiedad y el flujo de aire al hablar. Ejemplo: Siéntate en un lugar tranquilo. Coloca una mano en el pecho y otra en el abdomen. Inhala por la nariz contando hasta cuatro (deberías sentir que se levanta el abdomen, no el pecho). Sostén la respiración contando hasta cuatro y luego exhala lentamente por la boca contando hasta seis. Repite este proceso varias veces antes de hablar.
  2. Lectura en voz alta Descripción: Leer en voz alta fomenta la práctica del habla sin presión. Ejemplo: Elige un cuento corto. Lee lentamente, marcando pausas en los puntos y comas. Si te sientes cómodo, graba tu lectura y escucha la grabación para evaluar tu fluidez.
  3. Juegos de palabras Descripción: Los juegos de palabras ayudan a reducir la presión y fomentan la fluidez. Ejemplo: Juega a un juego de rimas. Comienza diciendo una palabra, y la otra persona debe responder con una palabra que rime. Por ejemplo, si dices "casa", la otra persona podría decir "masa". Esto puede volverse más divertido y menos estresante.
  4. Técnicas de relajación Descripción: La relajación ayuda a reducir la ansiedad asociada a la disfemia. Ejemplo: Dedica 10 minutos al día a meditar. Siéntate en un lugar tranquilo, cierra los ojos y concéntrate en tu respiración. Si tu mente divaga, vuelve a enfocarte en la respiración. Esto puede ayudarte a sentirte más tranquilo al hablar.

Actividades

  1. Descripciones de imágenes Descripción: Usar imágenes para practicar descripciones verbales. Ejemplo: Muestra una imagen y pide a la persona que describa lo que ve. Puedes ayudarle haciendo preguntas para guiar la conversación.
  2. Ejercicios de narración Descripción: Practicar contar historias de manera estructurada. Ejemplo: Pide a la persona que cuente un recuerdo o anécdota. Puedes ayudarle a estructurar la historia con preguntas: “¿Qué pasó primero?”, “¿Cómo te sentiste?”.
  3. Ejercicios de ritmo y entonación Descripción: Practicar el habla usando patrones rítmicos. Ejemplo: Repetir frases cortas en diferentes ritmos, como cantando o recitando. Esto ayuda a relajar el habla y a mejorar la fluidez.
  4. Práctica de sinónimos y antónimos Descripción: Ayudar a expandir el vocabulario a través de sinónimos y antónimos. Ejemplo: Elige una palabra y pide a la persona que diga sinónimos y antónimos. Puedes hacer una lista para que la vea visualmente.

Actividades

  1. Ejercicios de articulación Descripción: Practicar la pronunciación de sonidos y sílabas. Ejemplo: Repetir sílabas como “pa”, “ta”, “ka” y combinaciones como “pat”, “bat”, “cat”, enfocándose en la claridad.
  2. Ejercicios de fortalecimiento de los músculos orales Descripción: Realizar ejercicios para fortalecer los músculos de la boca y la lengua. Ejemplo: Hacer movimientos como abrir y cerrar la boca, mover la lengua de lado a lado, o succionar un sorbete.
  3. Lectura en voz alta Descripción: Leer libros o textos en voz alta para practicar la fluidez. Ejemplo: Elegir un libro y leer un párrafo a la vez, enfocándose en la pronunciación clara y el ritmo.
  4. Juego de imitación Descripción: Imitar sonidos o frases. Ejemplo: Escuchar un sonido o una frase y tratar de reproducirla. Esto puede ayudar a mejorar la claridad al hablar.
  5. Práctica de frases cortas Descripción: Repetir frases simples. Ejemplo: Practicar frases como “Quiero agua” o “Estoy feliz” varias veces, enfatizando la pronunciación correcta.

Actividades

  1. Uso de espejos Descripción: Practicar el habla frente a un espejo para observar la boca y la lengua. Ejemplo: Decir palabras o frases mientras se observa la articulación en el espejo, ayudando a tomar conciencia de los movimientos.
  2. Ejercicios de respiración Descripción: Controlar la respiración para ayudar a mejorar la proyección de la voz. Ejemplo: Practicar inhalar profundamente por la nariz y exhalar lentamente por la boca, mientras se produce sonido al exhalar.
  3. Grabaciones de voz Descripción: Grabar la voz y escucharla para identificar áreas de mejora. Ejemplo: Grabar un breve discurso y luego reproducirlo, tomando nota de las palabras o sonidos que necesitan práctica.
  4. Cantar canciones simples Descripción: Cantar ayuda a mejorar la fluidez y la articulación. Ejemplo: Elegir canciones infantiles o de fácil repetición y cantar juntos, enfocándose en la claridad de las palabras.
  5. Práctica con tarjetas de vocabulario Descripción: Usar tarjetas con palabras o frases para practicar. Ejemplo: Escribir palabras o frases en tarjetas y pedirle a la persona que las lea en voz alta, trabajando en la articulación.

Actividades

Ejercicios de calentamiento vocal Descripción: Preparar la voz antes de hablar o cantar. Ejemplo: Hacer suaves zumbidos con los labios o emitir sonidos en diferentes tonos (como "mmm", "aaa") para calentar las cuerdas vocales.

  1. Hidratación adecuada Descripción: Mantener la voz hidratada. Ejemplo: Recordar a la persona que beba suficiente agua a lo largo del día. Se puede hacer un juego para recordar tomar un sorbo cada hora.
  2. Ejercicios de respiración Descripción: Mejorar el control de la respiración al hablar. Ejemplo: Practicar inhalar profundamente por la nariz y exhalar lentamente por la boca mientras se hace un sonido sostenido, como "ssss".
  3. Vocalización con melodía Descripción: Cantar o emitir sonidos melódicos para relajar las cuerdas vocales. Ejemplo: Usar canciones simples y cantar en un rango vocal cómodo, enfocándose en la suavidad y la claridad.
  4. Práctica de frases con variaciones de tono Descripción: Ayudar a encontrar un tono cómodo al hablar. Ejemplo: Decir la misma frase en diferentes tonos (alto, bajo, suave) para explorar la voz y encontrar la más cómoda.
  5. Ejercicios de articulación Descripción: Mejorar la claridad al hablar. Ejemplo: Repetir trabalenguas o frases complicadas en voz alta, enfocándose en la articulación de cada palabra.
  6. Relajación de la mandíbula y cuello Descripción: Relajar los músculos que afectan la voz. Ejemplo: Hacer ejercicios de estiramiento para la mandíbula y el cuello, como girar la cabeza de lado a lado.

Actividades

  1. Ejercicios de proyección de voz Descripción: Practicar la proyección sin forzar las cuerdas vocales. Ejemplo: Hablar en voz alta mientras se está en un espacio grande, como un parque, para acostumbrarse a proyectar sin tensión.
  2. Uso de grabaciones Descripción: Grabar la voz para evaluar la calidad vocal. Ejemplo: Grabar un pequeño monólogo y escuchar la grabación, tomando notas sobre la claridad y el tono.
  3. Juegos de imitación vocal Descripción: Imitar diferentes voces o sonidos. Ejemplo: Escuchar y replicar sonidos de animales o personajes, ayudando a explorar diferentes cualidades de la voz.
  4. Ejercicios de canto suave Descripción: Cantar suavemente para relajar la voz. Ejemplo: Elegir canciones suaves y cantar con un volumen controlado, evitando forzar la voz.
  5. Práctica de lectura en voz alta Descripción: Leer en voz alta para mejorar la confianza vocal. Ejemplo: Elegir un libro o artículo y leerlo en voz alta, prestando atención a la claridad y al tono.
  6. Respiración diafragmática Descripción: Aprender a usar el diafragma al hablar. Ejemplo: Acostarse de espaldas con un libro en el abdomen y practicar respiraciones profundas, haciendo que el libro se eleve al inhalar.
  7. Técnicas de relajación Descripción: Reducir la tensión que afecta la voz. Ejemplo: Practicar yoga o meditación para liberar la tensión en el cuerpo y la voz.

Actividades